Marquina: Docentes tienen sueldo de hambre
Marquina afirmó que se debe motivar al educador con un sueldo decente para que les permita cubrir las primeras necesidades, porque son ellos los que crean un mañana más prometedor
Marquina afirmó que se debe motivar al educador con un sueldo decente para que les permita cubrir las primeras necesidades, porque son ellos los que crean un mañana más prometedor
Evely Orta
Para el candidato a la Asamblea Nacional por el circuito 3 del estado Lara, Alfonso Marquina, los docentes tienen un sueldo de hambre.
Comentó que “es necesario que los funcionarios públicos estén bien remunerados, pero en especial los educadores porque son ellos los forjadores del futuro”.
Aseguró que se debe motivar al educador con un sueldo decente para que les permita cubrir las primeras necesidades, con una preparación óptima, porque son ellos los que crean un mañana más prometedor.
En la reunión que sostuvo el candidato con el gremio docente en el estado Lara, les recordó que seguirá luchando por la Ley de Bono Alimenticio y Bono de Salud para jubilados y pensionados.
Por otra parte, el diputado se pronunció en cuanto a la problemática del agua en la entidad y con la declaración de emergencia en este tema de 7 concejales larenses, asegurando que esta situación se remonta en la no conclusión de la represa Yacambú – Quibor, proyecto que en el momento de su aprobación se concedió una cantidad considerable de dinero, por parte del Ejecutivo nacional, y que en la actualidad no se han visto los avances y tampoco los recursos asignados.
“Quieren culpar al gobernador, Henri Falcón de las problemáticas del agua, pero resulta que el gobierno regional solo le compete el manteamiento de pozos o sustitución de bombas y tuberías”, concluyó.
Universidades seguirán de paro de actividades
La presidenta de Fapuv, manifestó la intención de no iniciar actividades porque no cuentan con condiciones laborales y se violentaron derechos fundamentales
Fapuv advierte violaciones a derechos de los docentes Foto: Archivo
La presidenta de Fapuv, manifestó la intención de no iniciar actividades porque no cuentan con condiciones laborales y se violentaron derechos fundamentales
Evely Orta
La Federación de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) confirmó este viernes que los docentes de las 18 universidades públicas asociadas a esta organización no se han incorporado a sus actividades en protesta por los bajos salarios, presupuesto deficitario y por la intervención gubernamental que denuncian.
Así lo informó la presidenta de la Fapuv, Lourdes Ramírez, al detallar que se trata de una protesta "no reinicio de clases", pues los docentes no se han reincorporado a las universidades después de las vacaciones colectivas del pasado mes de agosto de las que debieron volver, algunos en septiembre y otros este mes.
Ramírez indicó que la protesta, más allá de tener que ver con el tema salarial, se asienta en defender a las universidades de una descomposición generalizada de las condiciones de funcionamiento que, aseguró, tiene que ver con las intenciones del Gobierno de intervenir estas casas de estudio.
Entre las instituciones afectadas por paro están las nacionales: las universidades Central de Venezuela (UCV), Simón Bolívar (USB) del Zulia (LUZ) de Carabobo (UC) y de los Andes (ULA).
"Por parte de Fapuv, de los profesores, decidimos no iniciar actividades en septiembre y octubre, dependiendo de cuando le correspondía a cada institución, porque no teníamos condiciones laborales, porque nos violentaron derechos fundamentales y estamos esperando que el Gobierno nos dé una respuesta", puntualizó la representante gremial.
Comentó que desde el miércoles pasado la federación de profesores se encuentra a la espera de la respuesta del Ministerio de Educación sobre las exigencias que ha hecho este sector.
"Más que un aumento salarial es la dignidad de los profesores", afirmó la vocera de los docentes que explicó que algunos de los derechos salariales que ya habían sido obtenidos están siendo "violentados" por el Gobierno al rebajar o eliminar varios beneficios.
Asimismo, recordó que, en materia de salarios, los profesores universitarios reciben un aporte de unos 36.000 bolívares, que al cambio oficial más alto de los que funcionan en el país, el Simadi, equivale a 180 dólares.
"Los profesores, todos los que pueden, se van del país a buscar una vida digna porque en Venezuela los salarios no llegan a 70 dólares, dijo al comparar los ingresos recibidos con el cambio paralelo ilegal, que hoy se ubica en más de 800 bolívares por dólar.
Ramírez comentó que al menos 1.000 profesores de las universidades Central de Venezuela y Simón Bolívar han emigrado en los últimos dos años y que el déficit de docentes en las 18 casas de estudio es crítico.
"Al sector estudiantil se los digo: Algunas veces es mejor perder un mes de clase, hasta perder un semestre, pero no perder la universidad, este bastión no lo podemos perder y nos están tocando por todos lados para tratar de dar el último zarpazo de la intervención", afirmó.
Con colaboración de la agencia EFE
Fundación Uslar Pietri: se debe declarar en emergencia educativa nacional
Ecarri señaló que se necesita una comisión de alto nivel integrada por rectores y decanos de las facultades de educación
Ecarri señaló que se necesita una comisión de alto nivel integrada por rectores y decanos de las facultades de educación. Foto: archivo.
Ante los bajos sueldos de los docentes y la ausencia de inversión en las infraestructuras educativas el presidente de la Fundación Arturo Úslar Pietri, Antonio Ecarri, propone declarar en emergencia al sector educativo
Evely Orta.
“Lo que está ocurriendo en la educación es que se está destruyendo una generación de venezolanos por el colapso de la educación en el país, esta consideraciónse desprende del informe que tiene la Fundación Arturo Úslar Pietri es que este colapso puede llegar a generar un éxodo masivo de jóvenes”.
Así lo afirmó Antonio Ecarri presidente de la mencionada organización en entrevista a Unión Radio, en la que sostuvo que “frente a toda esta coyuntura la Fundación Arturo Úslar Pietri está proponiendo que nos declaremos en emergencia educativa nacional.
Ecarri señaló que se necesita una comisión de alto nivel integrada por rectores y decanos de las facultades de educación y crear un plan nacional de construcción de escuelas”.
Igualmente criticó los salarios de los maestros venezolanos y las irregularidades en el sistema de adjudicación de cargos docentes.
“Yo quiero denunciar que el Ministerio de Educación ingresó a 42.200 maestros sin concurso de manera ilegal, nadie conoce la condición de esos docentes supuestamente egresados y esto demuestra que estamos comprometiendo la calidad de la educación venezolana”, expresó.