Negocios Redacción Negocios Redacción

Nace en Venezuela Hublat, plataforma virtual para diseñadores y emprendedores

Se trata de una plataforma de comercio electrónico enfocada exclusivamente al mercado de la moda, promoviendo internacionalmente a nuevos talentos de Latinoamérica  

image.jpg

Se trata de una plataforma de comercio electrónico hublat.com enfocada exclusivamente al mercado de la moda, promoviendo internacionalmente a nuevos talentos de Latinoamérica

Nota de prensa

Un grupo de empresarios venezolanos se lanza al mercado de comercio electrónico con una propuesta que no sólo resulta oportuna, sino también atractiva. Se trata de Hublat Marketplace (hublat.com), la tienda web que promete conquistar a los emprendedores del comercio electrónico.

Se define como un mercado global para diseñadores latinos, y sus creadores la ven como la alternativa esperada para que emprendedores locales vendan sus productos en mercados internacionales.

Pedro Galvis, representante de esta novedosa iniciativa en Venezuela, la define como un mercado global de diseñadores latinos, explica que se trata de una plataforma de comercio electrónico, dirigida a nuevos talentos del diseño y la moda venezolana, que facilita el acceso a los mercados globales, permitiendo la venta de sus productos internacionalmente.

Hublat Marketplace (hublat.com) viene a ser una forma novedosa de hacer negocios, pero explica Galvis, que es además la manera de contribuir al desarrollo de los diseñadores y emprendedores de la región, al permitir la eliminación de barreras que limitan actualmente el comercio internacional”.

Menciona que en tiempos de crisis, es cuando los audaces se crecen, porque lejos de dedicarse  a llorar, fabrican pañuelos. "Eso es lo que queremos, ofrecer una vía para que todo ese universo de emprendedores que hoy está atado, pero ávido de alzar vuelo, pueda contar con las herramientas adecuadas para hacerlo, generando sus propias divisas, sin tener que depender del Estado".

Como parte de la estrategia de lanzamiento, Hublat Marketplace iniciará una actividad promocional a través de las redes sociales twitter.com/hublat, facebook.com/hublat e instagram.com/hublat, invitando a los diseñadores y emprendedores venezolanos, a postular sus productos o creaciones, para formar parte de esta novísima red sin costo alguno, seguros de que ante el universo de nuevos talentos existentes en el país, pronto el mercado global estará inundado de productos nacionales con sello de exportación.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Inseguridad y altos costos hacen germinar el comercio electrónico

Las colas para enviar y recibir productos ofertados a través internet son cada vez más nutridas. Algunos vendedores apostaron sin retorno por la migración a la web

Foto: SP

Foto: SP

Las colas para enviar y recibir productos ofertados a través internet son cada vez más nutridas. Algunos vendedores apostaron sin retorno por la migración a la web

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

Se discutía colectivamente el caso de la señora que envió acetaminofén como regalo de Navidad, cuando volvieron a preguntarlo: “¿esta cola es para enviar o para retirar?”. Cada tres minutos, la misma pregunta. Entran dos muchachos cargando una caja embalada y nadie más puede pasar. La agencia de envíos limita el ingreso al local a los clientes en fila, que a las 10:15 de la mañana ya son 55: unos 32 para enviar y 23 para retirar. La mayoría espera concretar un negocio iniciado en internet.

De todo hay en la viña de la red. Fernando Rojas ansía estar dentro. Por fin tendrá en sus manos el kit de tiempo traído de Zulia, repuesto desaparecido de los establecimientos de autopartes de la zona norte de Anzoátegui desde hace seis meses. “Estaba caro, muy caro, pero me decidí a pagarlo. Mejor eso, que andar buscándolo con el carro medio dañado o en autobús”, cuenta. Rojas es también comerciante electrónico de repuestos, con la calificación platinum en el sitio Mercadolibre.com.

Tal vez le iría bien en un local comercial, pero lo ha descartado porque no está dispuesto a correr con los gastos de alquiler en tanto la escasez sea visualmente mortal para sus vitrinas. En todo caso, el negocio electrónico no debe ser cualquier cosa en el sexto país con mayor población en internet de la región: al menos 9.9 millones de usuarios hasta el pasado junio, de acuerdo con estimaciones de la firma estadounidense Comscore. Y el séptimo que pasa más tiempo en línea, con un promedio de 16.1 horas por usuario al mes, por encima de Colombia, México y Puerto Rico, según la misma empresa de medición.

También es este el país en que la creciente inseguridad dificulta el trabajo en la calle. La señora María Jiménez, fabricante de ropa para damas, mueve de 15 a 20 paquetes diarios con pedidos de todo el territorio nacional a través de Mercadolibre.com. No siempre fue así. Hasta hace poco exhibía las prendas en dos locales ubicados en el sector La Chica de Barcelona y el centro de Puerto La Cruz. Un día asesinaron a una mujer a puñaladas a pocos metros de ella.

“Aun después de esa mala experiencia, no confiaba en internet, pero ahora definitivamente no abriría una tienda. Mis clientes ya no son locales, sino nacionales, y veo que esto se regula por una competencia sana”, observa Jiménez. Su experiencia le indica que hay otra desventaja: la falta de infraestructura. “Era un verdadero problema conseguir puestos de estacionamiento para mí y para los compradores”, recuerda.

Mercadolibre.com  tiene más 45.2 millones de visitantes únicos y 4.7 millones de  visitantes al día en Latinoamérica, recoge Comscore. La filial de E-Bay llegó a Venezuela en el año 2000. Al cierre del pasado agosto, el país le aportó 4.1 millones usuarios únicos, secundado por Amazon.com, con 2.4 millones y OLX.com, con 1.1 millones. Las cifras de la empresa revelan que Venezuela representó el 5% de los ingresos a inicios de 2014.

Al sitio de ventas recurrió Juan David Carreño, un estudiante de Comunicación Social de 26 años, tras enterarse del canon de alquiler de un local en el centro comercial Aventura Plaza de Lechería: nada menos que 92.000 bolívares. “Con el comercio electrónico está pasando lo mismo que con los medios digitales: no hay un crecimiento espontáneo, sino que están surgiendo de algo tan lamentable como la censura y la falta de papel”, compara el vendedor de equipos tecnológicos importados.

Otra ley paralizada

La Asamblea Nacional (AN) dejó a un lado en diciembre la aprobación en segunda discusión de la Ley de Comercio Electrónico, privilegiando la escogencia de las cabezas de los poderes públicos. El instrumento legal pretende incluir regulaciones como la protección del “precio justo”, evitar la especulación y fraude y establecer obligaciones fiscales.

Una de las demandas del sector, representado por la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-E), es la factura electrónica. La ley dispone que, para ello, el proveedor de bienes y servicios debe estar inscrito en el Servicio de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). También debe poseer certificados que permitan la firma electrónica.

A la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde) se le encarga la tarea de fiscalizar la oferta de bienes y servicios en internet y solicitar la suspensión o inhabilitación de plataformas. Un artículo prohíbe expresamente la venta de medicamentos y artículos de primera necesidad, de la cesta básica y todos los que distribuya el Estado.

En diciembre, Cavecom-E manifestó su temor ante la posibilidad de que la ley obvie la regulación de los medios de pago, la habilitación de puntos de venta de los bancos para vender vía web y la supervisión de las transacciones por parte de la banca. En el país se realizan 116.000 transacciones diarias relacionadas con comercio electrónico y el porcentaje de fraude alcanza  0,0017%, de acuerdo con estimaciones de la cámara. 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Este viernes se inicia la consulta pública de la Ley de Comercio Electrónico

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos será el ente encargado de aplicar las sanciones

Foto: archivo

Foto: archivo

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos será el ente encargado de aplicar las sanciones

Caracas. Evely Orta

Tras ser aprobada en primera discusión en la plenaria de la Asamblea Nacional este viernes, iniciará la consulta pública en todo el país sobre la Ley de Comercio Electrónico.

Durante 15 días se realizará a consulta para luego ser sometida a segunda discusión en el seno de la AN, para ser aprobada de manera definitiva.

El artículo 58 de la Ley de Comercio Electrónico, “se prohíbe la oferta de bienes y servicios a través de tecnologías de información, páginas web, internet, paginas sociales de los siguientes bienes y servicios:

  1. Medicamentos.
  2. Sustancias prohibidas para su consumo o uso.
  3. Bienes o servicios que inciten a la prostitución o pornografía.
  4. Artículos de primera necesidad y de la cesta básica o aquellos sometidos a regulación de precios, así como los comercializados por cualesquiera de la redes de distribución de alimentos del Estado.
  5. Artículos subsidiados por el Estado antes de dos años de su adquisición.
  6. Vehículos automotores antes de dos años de su adquisición.
  7. Viviendas de interés social.
  8. Artículos vencidos o en mal estado.
  9. Cualquier otro bien o servicio prohibido en la Ley.

Por su parte, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos será el ente encargado de aplicar las sanciones que establecen los artículos 59, 60 y 61.

1. Multas: hasta por el equivalente a un mil unidades tributarias (1.000 U.T), cuando se les compruebe que hayan incumplido cualquiera de las obligaciones contempladas en la Ley.

2. Ante la reincidencia de alguna actuación dolosa, culposa, omisión, hecho ilícito, delito o falta contemplada en el ordenamiento jurídico vigente, será sancionada con multa de dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.) y la inhabilitación a realizar comercio electrónico.

3. Si el proveedor o prestador de bienes o servicios que incumpla con la entrega del bien o servicio contratado, se encuentra en la obligación de realizar el reembolso del monto cancelado, el cual deberá ser de un 100% del monto cancelado, más una suma igual por daños y perjuicios causados, además de una multa de 500 unidades tributarias por el cumplimiento. 

Este resarcimiento se debe realizar en un plazo máximo de siete días continuos contados a partir de la fecha en que debió entregarse el bien o servicio.

4.- Conatel podrá por vía administrativa, sustentado en informe de acto conclusivo de la Sundde, proceder al bloqueo de sitios web nacionales o extranjeros que ofrezcan bienes o servicios en Venezuela cuando estos no cumplan con los requisitos exigidos en esta Ley.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

AN avanza en control del comercio electrónico

Este martes fue aprobado en primera discusión el proyecto de Ley de Comercio Electrónico en la Asamblea Nacional (AN)

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Este martes fue aprobado en primera discusión el proyecto de Ley de Comercio Electrónico en la Asamblea Nacional (AN)

Caracas. Evely Orta 

Claudio Farías, diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el Psuv, en referencia al proyecto de Ley de Comercio Electrónico, indicó que “muchos instrumentos se usan para especular dentro de la guerra económica“.

En una entrevista radial, el parlamentario afirmó que dicho reglamento prohíbe la venta de productos de primera necesidad y que son regulados por el Gobierno.

Farías, comentó que la comisión ha recibido este año 400 denuncias de estafas que ocurren por la vía electrónica y han venido trabajando para normalizar y formalizar el comercio.

Asimismo dijo que en cuanto al monto de las transacciones o compras en bolívares que se han presentado mensualmente por esta vía, se ha manejado la cantidad de 35 millones.

Con relación a la compra en dólares, el diputado señaló que Venezuela tiene una potestad sobre las páginas que están a dominio del país, sin embargo, en el caso de las páginas como Amazon, “es imposible que podamos ponerle condiciones ya que no está en nuestro dominio y no podemos obligarlos a nada. La ley solamente se refiere a las transacciones con bolívares”.

La ley regula la publicación de ofertas en sitios como Mercado Libre: “La página debe ser corresponsable de lo que se publica y verificar si lo que se anuncia realmente es correcto”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Este martes en la AN será debatida la Ley de Comercio Electrónico

Con la finalidad de combatir los delitos de fraude, especulación y usura mediante transacciones electrónicas, se debatirá en plenaria en primera discusión el proyecto de Ley de Comercio Electrónico.

Caracas. Evely Orta

Con la finalidad de combatir los delitos de fraude, especulación y usura mediante transacciones electrónicas, se debatirá en plenaria en primera discusión el proyecto de Ley de Comercio Electrónico.

“Este proyecto de Ley no persigue restringir este tipo de comercio sino evitar que el pueblo venezolano sea víctima de estafa y especulación”, explicó  el presidente de la Comisión Permanente de Administración y Servicios de la AN, Claudio Farías.

En tal sentido dijo que es una necesidad incorporar la recaudación de impuestos a este tipo de comercio y la aplicación de facturas electrónicas a las transacciones de bienes y servicios.

En la elaboración de este proyecto participaron representantes del Ministerio Público, de la Dirección de Delitos Informáticos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, CICPC, de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel y de la Defensoría del Pueblo.

De acuerdo con el orden del día previsto para este martes, también se llevará a cabo la primera discusión del proyecto de Ley de Calidad de las Aguas y los Aires, que ha venido desarrollando la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional.

Asimismo, se debe aprobar, tomando en cuenta que el partido de gobierno tiene mayoría, seis créditos adicionales para distintos organismos de laadministración pública.

El primero está destinado al Ministerio del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno, por la cantidad de 119 millones de bolívares.

Para el Ministerio para Economía, Finanzas y Banca Pública se solicitará la aprobación de un crédito adicional de 3 mil millones de bolívares. El del Ministerio para Agricultura y Tierras se otorgarán 98,6 millones, una vez los parlamentarios den su visto bueno.

También se considerarán dos créditos adicionales para el Ministerio para el Deporte, uno de ellos por 109,5 millones de bolívares, y el segundo por 57,2 millones de bolívares.

El último de los créditos adicionales será para la jefatura del Gobierno del Distrito Capital, por 59,9 millones de bolívares.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

En marcha proyecto de ley de comercio electrónico

Para este miércoles está previsto que la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional apruebe el proyecto de ley de comercio electrónico.

Foto: archivo

Foto: archivo

Caracas. Evely Orta

Para este miércoles está previsto que la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional apruebe el proyecto de ley de comercio electrónico.

Sin embargo la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) solicitó más tiempo para incluir otros artículos en el texto, informó Juan Andrés González, vicepresidente de Cavecom-e.

González dijo “No creo que el proyecto se apruebe el miércoles, de hecho nosotros solicitamos más tiempo porque hace falta desarrollar más contenidos”.

En Venezuela aun cuando no hay una ley que regule esta actividad existen diversos reglamentos fijan penalizaciones y multas por  diversos delitos cometidos a través  de Internet.

El vicepresidente de Cavecom-e afirmó que “Si se aprueba la ley como está, se acordaría un texto ya fijado en otros reglamentos, cuando en verdad se puede hacer algo más amplio para potenciar el comercio electrónico en la nación”.

Además de la existencia de una factura electrónica que sea vigilada directamente por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, Seniat, y el pago fiscal por ejercer la actividad comercial en la web, Cavecom-e propone la regulación del sector por el Ministerio de Comercio, aun con la creación de un organismo para tal fin.

En las regulaciones del comercio electrónico, responsabilidad del Ministerio de Comercio, también deben participar representantes de Seniat, de Sundee y de Suscerte”.

González destacó la atención que han otorgado a sus ideas los diputados de la Asamblea Nacional, por ello “nosotros estamos de acuerdo con que se castigue a los delincuentes que hacen fraude y que de verdad se fomente la actividad electrónica en Venezuela”.

Hasta la fecha, 13 artículos comprenden el proyecto de ley, que podría ser aprobado antes de finalizar  2014.

Leer más