Maduro: la frontera con Colombia permanecerá cerrada
Como medida para combatir el contrabando y paramilitarismo, el presidente de la República dijo que no se abrirá la frontera con el vecino país de Colombia
Maduro giró instrucciones para iniciar "un proceso de articulación para que la producción". Foto: archivo.
Como medida para combatir el contrabando y paramilitarismo, el presidente de la República dijo que no se abrirá la frontera con el vecino país de Colombia
Evely Orta
En cadena de radio y tv el presidente, Nicolás Maduro, dijo este miércoles que los 2.200 kilómetros de frontera con Colombia y que permanecen cerrados casi en su totalidad desde hace más de un mes, como una forma atajar el contrabando y el paramilitarismo, "debe permanecer como está".
"Están viniendo mafias respaldadas en grupos paramilitares para comprar cosechas completas (...) y se la están llevando compadre, por eso es que la frontera debe mantenerse como está, de esa forma en que esta, controlada, máximo control", dijo Maduro en un Consejo de Ministros transmitido en cadena de radio y televisión.
En reunión con el gabinete ejecutivo, Maduro giró instrucciones para iniciar "un proceso de articulación para que la producción" del país, no sea desviada como contrabando hacia Colombia y el Caribe.
El mandatario se refirió al "bachaqueo", sobre esta nueva practica del comercio informal dijo que se anunciarán medidas "radicales".
"Sobre eso hay que tomar medidas radicales , aspiró anunciarlas dentro de unas horas, dentro de unos días, medidas radicales para limpiar de bachaquerismo ya definitivamente las grandes cadenas nuestras, y las privadas también", sentenció.
Estos anuncios se contradicen con lo convenido el pasado día 21, cuando el presidente Nicolás Maduro y su homologo colombiano Juan Manuel Santos habían acordado una agenda de trabajo para la "normalización" de la frontera entre ambos países cerrada por orden del Gobierno venezolano el 19 de agosto.
Como parte de los acuerdos estaba contemplada una serie de reuniones entre los ministros de ambos gobiernos, una de ella que debió realizarse el martes pero que fue cancelada por decisión del Gobierno venezolano sin nueva fecha.
Venezuela-Colombia: ¿ayudará regularizar a los deportados?
Los presidentes Santos y Maduro acordaron un plan para salir de la crisis fronteriza entre ambos países. UNASUR afirma que Maduro regularizará a los deportados
Desde el 19 de agosto pasado, el Gobierno venezolano ha ido ordenando el cierre de la mayor parte de los pasos fronterizos con Colombia. Foto: archivo.
Los presidentes Santos y Maduro acordaron un plan para salir de la crisis fronteriza entre ambos países. UNASUR afirma que Maduro regularizará a los deportados
Con información de DW
Este miércoles, los titulares de Defensa de Colombia y Venezuela, Luis Carlos Villegas y Vladimir Padrino López, debían reunirse para intentar avanzar en la “normalización progresiva” de la frontera común, parcialmente cerrada por Venezuela. Pero el encuentro quedó aplazado sin fecha ni explicaciones, a petición del Gobierno venezolano.
Sin embargo, en un escueto comunicado fechado el lunes en Quito, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) señalaba que su secretario general, Ernesto Samper, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habrían acordado el retorno y la regularización, con ayuda del Gobierno venezolano, de los ciudadanos colombianos deportados durante esta crisis fronteriza. Consultada por DW, la responsable de Prensa de UNASUR, Ana Karen Mora, declinó ampliar la información, hasta tanto la organización autorice la publicación del acuerdo.
¿Regularización?
“La regularización implicaría volver al estatus anterior a la deportación”, prevé Víctor M. Mijares, académico visitante del Instituto GIGA de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo, consultado por DW. “Una parte importante de estas personas alega haber tenido documentos de identidad venezolanos, algunos en calidad de doble-nacionales, cosa común en la frontera colombo-venezolana, y el Gobierno de Maduro desconoció ese estatus, otorgado durante el Gobierno de Chávez”, explica el politólogo venezolano.
Desde el 19 de agosto pasado, el Gobierno venezolano ha ido ordenando el cierre de la mayor parte de los pasos fronterizos con Colombia, decretando el estado de excepción y aumentando la presencia militar en esas zonas, para combatir supuestas actividades paramilitares y de contrabando. Según organismos de Naciones Unidas, casi 1.500 colombianos fueron deportados, lo que derivó en una crisis diplomática entre ambos países.
Cerca de 20.000 han retornado además por propia voluntad, tras enfrentar “dificultades para acceder a alimentos y servicios de salud”, así como “actos de discriminación y persecución por parte de autoridades y particulares”, afirma la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH,) en un reciente informe, rechazado por el Gobierno venezolano.
Permitir ahora el retorno y la regularización, dependería de “una decisión política, con consideraciones y consecuencias jurídicas, pero sería fundamentalmente una decisión del Presidente de la República en Consejo de Ministros”, precisa Mijares y duda “que haya para eso una asistencia que vaya más allá de revertir el desconocimiento de estos documentos de identidad”. El incentivo podría estar en “tratar de salvaguardar un poco la imagen del Gobierno venezolano después del daño que se autoinfringió con esa deportación tan violenta”, opina.
¿Situación de (no) retorno?
Tanto la abortada reunión este miércoles como el casi misterioso acuerdo del lunes, siguen a un plan de normalización acordado la semana pasada por Maduro y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que selló la vuelta “inmediata” de sus respectivos embajadores. Pero, ¿volverán los deportados? ¿Y quiénes retornaron por propia voluntad y desconfianza en las autoridades?
“No sabemos qué interés tengan en volver. Hay una ruptura de la confianza respecto a la estabilidad de las decisiones tomadas por parte del Estado venezolano, que puede en un momento reconocer la nacionalidad o la doble nacionalidad de una persona y de pronto desconocerla, alegando cualquier razón, para luego decir que esas razones podrían ser estudiadas a futuro”, evalúa el politólogo venezolano del GIGA.
Como sea, para Mijares, la actual crisis “no responde a un tema de relaciones bilaterales sino de política interior venezolana”. Visto así, las deportaciones no serían el “el verdadero problema” sino una consecuencia de este. “El verdadero problema es que la creciente centralización de poderes y del control político del Gobierno sobre la sociedad venezolana ha producido un daño estructural crítico a la capacidad del Estado para hacer cumplir las leyes, así como a las capacidades económicas del sector privado venezolano”, asegura.
En tal contexto, “mantener una economía abierta, de interacción libre, tal y como fluye en la frontera colombo-venezolana, particularmente en el primer paso cerrado entre San Antonio del Táchira y Cúcuta, implica una fuga de divisas y recursos”, advierte Mijares y abunda: “Recursos que ahora son limitados en Venezuela escapan hacia Colombia, donde el mercado es mucho más atractivo. Escapan sobre todo los bienes comprados con dólares preferenciales venezolanos y el combustible venezolano, la gasolina más barata del mundo.”
Pospuesta por segunda vez la reunión de los Ministros de Defensa de Venezuela y Colombia
El Ministerio de Defensa Nacional de Colombia anunció la suspensión de la reunión con su homólogo de Venezuela para este miércoles
El Ministerio de Defensa Nacional de Colombia anunció la suspensión de la reunión con su homólogo de Venezuela para este miércoles
Evely Orta
En el texto se indica que la suspensión se realiza por solicitud de Caracas, y próximamente se informará de la nueva fecha para la reunión entre los ministros de Defensa Luis Carlos Villegas y Vladimir Padrino López.
La solicitud fue realizada por la canciller venezolana Delcy Rodríguez a su homóloga María Ángela Holguín.
A continuación el comunicado del Ministerio de Defensa Nacional de Colombia:
Bogotá, 29 de septiembre de 2015
El Ministerio de Defensa Nacional se permite informar a la opinión pública que, por solicitud del gobierno Bolivariano de Venezuela, la reunión entre los ministros de Defensa de ambos países, programada para mañana miércoles 30 de septiembre en la Quinta de San Pedro Alejandrino de Santa Marta, queda aplazada.
La noticia del aplazamiento fue comunicada este mediodía por la Canciller Delcy Rodríguez, de Venezuela, a su homóloga colombiana María Ángela Holguín.
Una vez se programe nuevamente el encuentro entre los Ministros Luis Carlos Villegas Echeverri y el General Vladimir Padrino López, tal como se acordó en la reunión de ministros de la semana pasada en Caracas, estaremos informando.
El 29 de septiembre se reunirán las comisiones de Venezuela y Colombia en Santa Marta
El encuentro entre los ministros fue acordado en la reunión realizada este miércoles
Los ministros para la Defensa sostendrán reunión, el próximo 29 de septiembre. Foto: archivo
El encuentro entre los ministros fue acordado en la reunión realizada este miércoles
Evely Orta
Los ministros para la Defensa de Venezuela y de Colombia sostendrán, el próximo 29 de septiembre, una reunión en la ciudad colombiana Santa Marta, con el objetivo de reactivar los mecanismos de cooperación sobre la frontera.
Informó la cancillería colombiana mediante un comunicado, que el encuentro entre los ministros fue acordado en la reunión realizada este miércoles entre los representantes ministeriales de Venezuela y Colombia, correspondiente al primer encuentro bilateral tras los acuerdos alcanzados en Ecuador entre el presidente de Venezuela Nicolás Maduro y su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos.
Es una hoja de ruta para normalizar las relaciones y resolver los problemas en la frontera común, sobre la base del respeto mutuo y el derecho internacional.
A la reunión de este miércoles asistieron, en representación del Gobierno venezolano, de la canciller Delcy Rodríguez; el vicepresidente del Área Económica, Rodolfo Marco Torres; los ministros de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino; de la Defensa, Vladimir Padrino López, de Comercio, Isabel Delgado; y Alimentación, Carlos Osorio. También, los gobernadores del estado Táchira, José Vielma Mora, y Zulia, Francisco Arias Cárdenas.
A continuación comunicado:
En seguimiento al mandato de los presidentes de la República de Colombia y de la República Bolivariana de Venezuela del 21 de septiembre, se realizó en Caracas la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, Defensa, Minas y Energía y de Hacienda y altas autoridades de ambos países presidida por las Cancilleres, María Ángela Holguín y Delcy Rodríguez.
Durante la reunión, se acordó que los ministros de Defensa de ambos países, acompañados por sus equipos técnicos, se reunirán el 29 de septiembre en Santa Marta para reactivar los mecanismos de cooperación de lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado, el contrabando y demás manifestaciones de criminalidad.
Igualmente, se intercambiarán propuestas para avanzar en los temas financieros y se continuarán tratando los puntos acordados en la reunión de Presidentes de Quito.
Así mismo, se destaca la reunificación de 63 familias que incluyen 78 menores, las cuales se han efectuado desde el 6 de septiembre pasado.
Colombia agradece el acompañamiento de los Gobiernos de Ecuador y Uruguay a esta reunión.