Economía Redacción Economía Redacción

Medidas aplicadas por el Gobierno buscan financiar elevado gasto público

Vicente Brito cree que mientras no haya una rectificación en el modelo y las políticas económicas, será el ciudadano común quien pague las consecuencias con impuestos e inflación

Vicente Brito cree que mientras no haya una rectificación en el modelo y las políticas económicas, será el ciudadano común quien pague las consecuencias con impuestos e inflación

Niurka Franco

image.jpg

Al analizar las distintas medidas económicas tomadas por el Gobierno Nacional, el presidente de la Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución, Vicente Brito, aseguró que éstas tienen como principal la obtención de mayores ingresos fiscales, dada la situación deficitaria presente en el país por la caída de la renta petrolera.

“La complejidad inflacionaria ha obligado al gobierno a buscar mecanismos que le faciliten ingresos, para cubrir los ajustes salariales, enfrentar el aumento en las obraspendientes o simplemente sostener el gasto público”.

Estima el dirigente gremial que las medidas cambiarias y el establecimiento del  SIMADI no impedirán que la moneda norteamericana supere la barrera de los 200 bolívares, como efectivamente ha sucedido en los últimos días.

A su juicio, eso  significa un cuantioso ingreso adicional  para el gobierno, pero que a la postre se traducirá en un aumento sustancial en el valor de los productos importados y aún los nacionales. “Ese dólar tendrá como consecuencia un ajuste de precios impactante para elconsumidor”.

Observa que  de la misma manera ocurrirá con los bienes o servicios que producen las empresas públicas, tales como cemento, cabillas, electricidad, agua, aluminio etc., cuyos precios han aumentado considerablemente, lo cual se observa en los montos que la población debe pagar.

“Es necesario estimar además otros incrementos, como el aumento de tasas en puertos y aeropuertos, así como el de la unidad tributaria, todo lo cual aunado a los aumentos de derechos arancelarios para la importación de bienes, patentes de industria y comercio de las alcaldías y timbres fiscales, conjugan una triste perspectiva nacional”. 

Vaticina que vendrán otros “golpes”como nuevos impuestos, aumento de la gasolina, entre otros. Medidas que si bien le permitirán al gobierno equilibrar sus cuentas, no resolverán la problemática que agobia a los venezolanos.”Estamos sometidos a una complejidad económica que nos limita nuestra capacidad de consumo”.

Dijo ser poco optimista en cuanto a la posibilidad de que existan salidas en el corto y mediano plazo  y menos aún de que cualquier opción que se asuma, deje exento al venezolano de a pie.

El gasto público consolidado en  2015 va a ser mayor a 1.5 billones de bolívares, más del doble del presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional, lo que indica que el gobierno tendrá que generar miles de millones de bolívares adicionales para lograr cubrirlo”, expuso para añadir que la única vía posible para ello será aumentarlos impuestos o crear otros, así como  elevar el costo de los bienes y servicios que ofrece el sector público, recursos que saldrán del menguado bolsillo de los venezolanos”.

Estima que mientras no se apliquen políticas adecuadas y se continúe en  la aplicación de controles y regulaciones que asfixian el aparato productivo nacional no se vislumbrarán  salidas a la crisis que cada vez más aqueja a la población, mientras el Estado se torna más improductivo y controlador.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“Gobierno intenta disfrazar gravedad de la crisis”

Vicente Brito estima que anuncios oficiales en lugar de aclarar el panorama lo oscurecen

image.jpg

Vicente Brito estima que anuncios oficiales en lugar de aclarar el panorama lo oscurecen

Redacción

El gobierno luce confuso ante la gravedad de la crisis y pareciera no entender la complejidad de la situación, advierte Vicente Brito, presidente de Red por la Defensa al Trabajo, quien estima que frente a todo este marasmo la autoridad nacional no toma decisiones oportunas y menos aún ajustadas a la realidad que vive el país. “Por el contrario ha profundizado la  crisis a niveles altamente peligrosos para la paz de la nación”. 

Desde la óptica del dirigente gremial, el análisis de la situación que angustia a la familia Venezolana, indica que el gobierno no tiene claro el panorama y mucho menos lo concerniente a la forma de disipar los nubarrones que lo ensombrecen.

Según Brito, muchos son los anuncios y medidas con las que intentan justificar el presente y paliar los estragos causados por políticas que lejos de impulsar el desarrollo, nos hunden un poco más día a día, entre ellos inventarios que garantizarían  abastecimiento por meses.

“El gobierno informa acerca de convenios con países para  la importación de bienes esenciales; acuerdos con gobiernos que nos proveerán de los dólares necesarios para cubrir el déficit por la caída de precio del petróleo; Además resalta el volumen de reservas en activos que  tenemos y que garantizarían que no hay dificultades financieras, lo que evidencia que tampoco habrá problemas para importar o pagar compromisos externos”

Observa que aunque se detallan planes de inversión e infraestructura, as{i como en lo concerniente a la reactivación del deteriorado aparato productivo, en un intento por presentar como robustas las finanzas para este año, lamentablemente la realidad indica lo contrario. 

“La deuda pública externa ronda los 170.000 millones de dólares entre la República, PDVSA y los pagos pendientes a las empresas extranjeras expropiadas; con fallos en contra en los centros de arbitraje internacionales, mientras los compromisos internos son incalculables, tomando en cuenta el monto en bonos de la República amén de las acreencias con los distintos organismos: ministerios, empresas públicas, gobernaciones, alcaldías y la estatal petrolera”.

Añade que siendo el país altamente dependiente del petróleo, si el precio se mantiene durante 2015 en $ 60 el barril, se necesitaran unos 20.000 millones de dólares adicionales para cubrir deuda externa, pago de intereses en $, importaciones etc.

“Esto unido a la continua y creciente emisión de pagarés del Banco Central para cubrir las necesidades en bolívares de PDVSA y otros organismos públicos; continuará en ascenso la espiral inflacionaria, debido a la emisión de dinero inorgánico”.

Todo este panorama al que se suman las empresas públicas que tienen  baja producción y requieren recursos para cubrir sus elevadas pérdidas, indica que no es tan robusta como pretenden presentar la situación financiera del país, máxime cuando persiste la baja en los precios del principal producto de exportación como es el petróleo, lo cual cierra el volumen de divisas para importación y encima el aparato productivo  está prácticamente paralizado.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Errores cometidos por el gobierno ocasionaron la crisis actual

La red por la defensa al trabajo, la propiedad y la Constitución, a cargo de Vicente Brito,  realizó un análisis de la situación que vive el país, la cual aseguran pudo evitarse con la aplicación de políticas correctas.

La red por la defensa al trabajo, la propiedad y la Constitución, a cargo de Vicente Brito,  realizó un análisis de la situación que vive el país, la cual aseguran pudo evitarse con la aplicación de políticas correctas.

Redacción

Tras hacer un análisis de la difícil situación económica, política, fiscal y social que vive Venezuela,  la Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución dio a conocer un documento en el cual fijan posición respecto a lo que consideran errores del gobierno y sus consecuencias, subrayando que la coyuntura actual obedece a la aplicación de políticas inadecuadas que amenazan seriamente el futuro de los venezolanos.

Sustentan el análisis en las distintas decisiones tomadas, las cuales explica, condujeron a la pérdida de miles de millones de dólares en inversiones y malos negocios que según refieren condujeron a la compleja situación actual.

En primer término destacan que la política petrolera, al modificar los planes de la principal fuente de ingresos del país, como es PDVSA, limitó las  posibilidades de haber alcanzado los 5 millones de barriles diarios y aumentar la capacidad refinadora.

“Al reducirse las inversiones necesarias y llevar adelante una política de expropiaciones de empresas operadoras y de servicios petroleros muchas de las cuales eran  transnacionales,  condujo a un desmejoramiento de la calidad del servicio que prestaban, lo cual causó una serie de demandas en los centros de arbitrajes por miles de millones de dólares”.

Observa que estas demandas están siendo ganadas en su mayoría por los afectados, comprometiendo más aun nuestra situación de deuda externa. “Los resultados están a la vista, política en volumen de producción, situación de las refinerías, y las importaciones de gasolina, diésel y petróleo”, subrayan al señalar que en los últimos años todos los países productores de petróleo han aumentado sus volúmenes de venta, mientras Venezuela los redujo.

Ingresos reales vs gasto público

En materia fiscal, apuntan que la política desarrollada también fue errada, pues acusan que se adelantó el crecimiento desordenado del gasto público no en función solo de  ingresos y  endeudamiento, sino que se multiplico varias veces la deuda interna y externa.

“También  se consumieron los dólares del fondo de ahorro denominado Fondem, que estimamos recibió miles de millones de billetes verdes de PDVSA y del Banco Centralde Venezuela. Si a esto añadimos el volumen de dinero emitido en pagarés por el instituto emisor a empresas y organismos públicos nos encontramos que el inmenso gasto público consumió la mayor masa de recursos de la nación que gobierno alguno haya manejado desde que somos Republica”.

Concluyen que todo ello determinó la elevada inflación que existe, el crecimiento de la deuda,  aumento de la liquidez monetaria por los pagarés que sigue emitiendo el Banco Central ,a la vez sigue el déficit fiscal creciente, todo lo cual unido a las exponenciales pérdidas operativas y financieras de las empresas públicas  sigue complicando la situación económica y social.

Socialismo del Siglo XXI, un fracaso  

Otro de los aspectos analizados, lo constituye la política económica conocida como Socialismo de Siglo XXI, basada en la sustitución de los medios de producción del sector privado por públicos, llevando adelante la política de toma de empresas y tierras que afectaron a miles de venezolanos al no cancelarles sus propiedades arrebatadas, así como su efecto en la caída de la producción y productividad de éstas. 

“He aquí la causa del aumento exponencial de las importaciones en los últimos 9 años, convirtiendo a las empresas y tierras expropiadas a los privados y a los programas desarrollados para producir alimentos, cemento, cabillas y demás bienes y servicios más baratos según lo declarado por voceros oficiales, en consumidores de grandes recursos públicos para sostener sus pérdidas financieras y operacionales, creando un aumento de precios de estos productos de hasta 3 y 5 veces su precio regulado en la economía informal”.

Citan como ejemplo el programa Agro Venezuela, al cual se le otorgaron infinitos recursos para el desarrollo de la agricultura, ganadería, pesca, agroindustria, avicultura, entre otros, para producir y exportar alimentos. “Este proyecto de haber sido realizado de manera eficiente  nos hubiera convertido en el tercer productor de Sur América tomando como base el número de hectáreas destinadas a cultivos y empresas públicas orientadas a tal fin, así como los miles de millones de bolívares y dólares utilizados para el otorgamiento de créditos, compra de agroindustrias, barcos de pesca, maquinarias y equipos”.  

Añaden que hoy la mayoría de esa  maquinaria y equipos  presenta deterioro y se encuentran en un estado de abandono preocupante, sin que alguien responda por el daño patrimonial causado a los venezolanos y la oportunidad perdida de ser un gran productor de alimentos.

En materia monetaria y cambiaria, la política tampoco ha sido acertada según revelan. “Es aquí donde se presentan las mayores complejidades por el efecto causado por el crecimiento de la liquidez monetaria al convertirse en el factor que empuja los niveles de inflación”.

Recalcan que la política monetaria  expansiva implementada por el BCV para financiar gasto público es la principal razón del alto costo de vida al tener más bolívares en manos del público que productos para adquirir, lo cual desborda los controles de precios. “El control de cambio, subrayan, es otra de las razones que ha afectado la situación del consumidor al crearse un dólar oficial que si bien ha permitido importaciones de bienes y servicios a precios regulados, se convirtió en una gran fuente de despilfarro y malversación, al facilitar este mecanismo la salida de miles de millones de dólares sin que se importara poco o nada de lo facturado y aprobado creando un gran daño patrimonial al país”.

Señalan que como venezolanos estiman que hubo un manejo "alegre" de las divisas otorgadas para importación, las cuales se estima que no menos de la mitad salieron del país afectando las reservas. “Hoy tenemos un dólar paralelo que se convierte en el referencial de buena parte de los productos que consumimos, así como limita nuestro derecho a adquirir divisas para importar, viajar o enviar remesas, convirtiéndonos en ciudadanos de segunda al compararnos con el resto de los países del continente”.

Leer más