Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El venezolano de 2015 fue "victimario" del Gobierno chavista, según estudio

El venezolano quiere volver a sentirse unido y retomar la hermandad como pueblo, sin fracturas políticas

image.jpg

El venezolano quiere volver a sentirse unido y retomar la hermandad como pueblo, sin fracturas políticas

Con información de El Nuevo Herald

Una investigación dirigida por el psiquiatra y comunicador Roberto de Vries revela cómo el venezolano ha modificado su conducta en más de 30 años, en especial en los 17 años de la llamada “revolución bolivariana”, y un reciente cambio lo llevó a ser “victimario” del Gobierno en las legislativas pasadas.

El psiquiatra venezolano dijo este jueves, en entrevista con Efe, que las nuevas características vistas este 2015 en el ciudadano de Venezuela no tienen nada que ver con el que en otros tiempos era descrito simplemente como alguien “alegre”.

De Vries, a través de estudios hechos dos veces al año desde 1982, con test de unos 500 elementos sobre muestras especializadas, ha ido observando los cambios de un venezolano que pasó de ser carismático pero sin memoria y poco eficiente, a convertirse en un analítico y con más capacidad para resolver problemas.

Sin embargo, ese último venezolano que terminó su cambio este 2015 que termina, es también “intolerante, inflexible y victimario”.

“Cuando se analizan todos los elementos se observa que psicológicamente ese venezolano es estratega, defensivo y victimario, ese venezolano actuó el 6 de diciembre”, dice De Vries al referirse a la fecha de las legislativas en las que la oposición obtuvo 112 diputados contra 55 del oficialismo.

“Fue un victimario de quien considera su victimario, pero que al mismo tiempo fue ese victimario el que lo empoderó (que le otorgó poder)”, explicó el psiquiatra al referirse a la llamada “revolución bolivariana” que propulsó el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).

El resultado de las pasadas legislativas significó para la oposición, el segundo triunfo de 19 contiendas electorales a lo largo de 17 años, mientras que para el chavismo representa una contundente derrota que lo despojó del poder de la Asamblea Nacional que nunca había estado en manos de sus adversarios.

De Vries explicó que ese nuevo venezolano empezó a mostrar su nuevo rostro en 2014, “un año traumático para el país porque se exaltó mucho la violencia”, y según los análisis de este estudio, ese sería el período en el que se inició “el fin de un ciclo” para el ciudadano del país caribeño.

Al terminar de evaluar “los ciclos históricos” que De Vries ha estudiado desde 1983, se observa que el venezolano de los años 90 “sentía que era demócrata pero que no había igualdad porque había un grupo muy grande de gente que estaba excluida y hacer democracia de grupo no es hacer democracia”.

Es por eso que en un nuevo ciclo se produjo un apoyo a la propuesta “revolucionaria” de Chávez de darle poder a los más pobres, sin embargo, el venezolano que nació de ese período es hoy “victimario de quien lo empoderó desde 1999” y es un personaje estratega que está “a la defensiva” pues “no se siente siervo”.

“Esto significa que, en el fondo, las personas pueden haber utilizado al chavismo como un instrumento para lograr democracia”, a la que, asegura De Vries, se está aproximando el país con un nuevo ciclo que comienza.

“Por eso decimos que esa votación del 6 de diciembre fue un proceso estratégico y que ese proceso no se echa para atrás, porque la gente que no estaba empoderada, ahora lo está mentalmente, ya no es dominable, y eso es gracias a ellos (al Gobierno), que en el fondo, terminaron beneficiando a la democracia”, señala De Vries.

Este venezolano nuevo impulsará, dice De Vries, un nuevo ciclo que dará importancia “a un liderazgo de grupo” en el que pierde importancia la figura presidencial.

Otro resultado de este último análisis hecho este año por el psiquiatra es que el venezolano quiere volver a sentirse unido y retomar la hermandad como pueblo, sin fracturas políticas.

Este perfil que ha sido estudiado por más de tres décadas es recogido en un libro que aún está en elaboración y que será presentado en 2016 por De Vries.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Santos instó a Maduro respetar a los colombianos deportados

El presidente de Colombia aseguró que todo ser humano, aunque estuviera en otro país sin todos sus documentos en regla, “merece ser tratado con respeto y dignidad

El presidente de Colombia aseguró que todo ser humano, aunque estuviera en otro país sin todos sus documentos en regla, “merece ser tratado con respeto y dignidad

 Con información de EFE

 El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, exigió hoy al Gobierno de Venezuela que respete a los colombianos que habitan en sus zonas de frontera y consideró “inaceptables” e “intolerables” los maltratos de que son objeto sus compatriotas en el estado Táchira.

 “Al Gobierno de Venezuela le exigimos respeto por todos los colombianos, desde los más humildes hasta los más poderosos, desde los más cercanos a nuestro Gobierno hasta los que nos critican ferozmente”, dijo el mandatario en una declaración que dio en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, en Bogotá, acompañado por sus ministros de Relaciones Exteriores, Interior y Defensa.

 El jefe de Estado se refirió a la deportaciones masivas, separación de familias y destrucción de viviendas de colombianos en San Antonio y otras localidades del estado Táchira y aseguró que todo ser humano, aunque estuviera en otro país sin todos sus documentos en regla, “merece ser tratado con respeto y dignidad, y merece un debido proceso. Y eso es lo que vamos a exigir”.

“Allanar las viviendas, sacar a la fuerza a los habitantes, separar las familias, no dejarles sacar sus pocos bienes y marcar las casas para luego demolerlas, son procedimientos totalmente inaceptables y recuerdan episodios amargos de la humanidad que no pueden repetirse”, dijo Santos.

En los últimos días han aumentado en el país las comparaciones de los procedimientos de fuerza usados por las autoridades venezolanas contra los colombianos con el régimen de la Alemania nazi, tras el cierre hace seis días del paso fronterizo de Cúcuta-San Antonio y el estado de excepción decretado por el presidente Nicolás Maduro supuestamente para perseguir a contrabandistas y paramilitares.

Santos añadió que la canciller María Ángela Holguín se reunirá mañana en Cartagena con su homóloga venezolana, Delcy Rodríguez, “para buscar soluciones conjuntas” a la crisis en la frontera “y para sentar también nuestra protesta por la forma en que han sido maltratados nuestros compatriotas”.

Subrayó que es el momento de “obrar con firmeza” para defender la vida y dignidad de los colombianos, pero también con “con sensatez y eficacia” y por eso se recurrirá a “las vías de la diplomacia y el diálogo, que es como se entienden las naciones civilizadas”.

“No es momento de hacer sonar las trompetas de guerra que algunos quisieran escuchar”, dijo, y enseguida criticó a quienes buscan sacar provecho político de la situación de cara a las elecciones municipales y regionales de octubre en Colombia y a las legislativas de diciembre en Venezuela.

El presidente añadió que “si el problema es el contrabando y las bandas delincuenciales, como aduce Venezuela, nada más ineficaz y contraproducente que cerrar los sitios legales de acceso fronterizo”.

Aseguró que Colombia es la más interesada en combatir el contrabando y dijo que este es “un tema de corresponsabilidad” porque se trata de un delito que ocurre a ambos lados de la frontera.

“Situaciones como la que hoy se presenta con el vecino país deben solucionarse con firmeza pero con prudencia, privilegiando siempre el diálogo y las vías diplomáticas, y eso es lo que estamos haciendo”, puntualizó.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Caso Andorra: Directivos de BPA quisieron "hacer limpieza" con rusos y venezolanos

Las pruebas indican que el banco andorrano pudo haber funcionado como una estructura dedicada al lavado de dinero

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las pruebas indican que el banco andorrano pudo haber funcionado como una estructura dedicada al lavado de dinero

Redacción. 

De las conversaciones telefónicas grabadas durante la investigación a la Banca Privada de Andorra (BPA), la última analizada por el diario ABC sugiere que realmente la entidad funcionaba como toda una estructura para lavar dinero que sirvió a la mafia rusa y a funcionarios venezolanos. 

La conclusión se extrae de una llamada pinchada por la Guardia Civil española en la que participan el director del área internacional de BPA, Xavier Crespo Tomas, y el director financiero del banco, Santiago Roselló. 

Crespo comenta que debían "hacer limpieza con los rusos y con los venezolanos". El diario explica que, así las cosas, en BPA "eran perfectamente conscientes de que sus clientes de esas nacionalidades no eran precisamente 'virtuosos' en sus negocios".

La conversación viene a apoyar la hipótesis de los investigadores del caso Andorra, quienes no creen que BPA solo haya sido utilizado fortuitamente por algún cliente para el blanqueo de capitales.

Leer más