Regionales Redacción Regionales Redacción

Profesores universitarios rechazan aprobación de nueva tabla salarial chucuta

Tirso González, vicepresidente de Apudo manifestó que el sector universitario está indignado por lo que consideran “un madrugonazo” y golpe bajo a la educación superior

Tirso González, vicepresidente de Apudo manifestó que el sector universitario está indignado por lo que consideran “un madrugonazo” y golpe bajo a la educación superior

Niurka Franco

“Profesores rechazamos el madrugonazo al sector universitario con la aprobación  de la cláusula 83 de la II Convención Colectiva Unitaria a las 5 de la mañana de este jueves 03 de septiembre”.

El planteamiento corresponde al profesor Tirso González, directivo de la Asociación de Profesores de la Universidad de Oriente, quien informó que Fapuv no avaló con su firma la aprobación de la referida cláusula, por considerar que viola los principios de la progresividad, intangibilidad e irrenunciabilidadde beneficios y derechos laborales consagrados en la Carta Magna y en la Ley Orgánica del Trabajo y otros instrumentos legales.

Los profesores Universitarios exigen al presidente Maduro rectificar la decisión tomada entre gallos y media noche en la  Mesa Normativa Laboral este jueves 03 de septiembre y hacer cumplir la Constitución de la República.

 Alegan que el artículo 89 establece la protección de los derechos y beneficios laborales, mientras que en el punto 4 de dicho  artículo se señala que “Toda medida o acta del patrono contraria a la Constitución es nulo y no genera efecto alguno”.

En un documento los docentes universitarios  informan  a la comunidad universitaria y extrauniversitaria que por encima del acuerdo aprobado está la Constitución de la República, igualmente destacan que con la aprobación de la cláusula 83 se desmotiva a los nuevos profesionales a incorporarse a la docencia en el sistema de educación superior.

Exigen además al gobierno, una cláusula 83 actualizada y en concordancia con lo que establece la Constitución y las leyes, añadiendo que continuarán en la mesa normativa defendiendo la educación de calidad en las universidades  venezolanas, así como la dignidad universitaria.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Gobierno presentó a profesores universitarios contra oferta chucuta

El gobierno estipuló como salario Bs. 17 mil 589 para un profesor instructor y 35 mil 698 bolívares para un titular a dedicación exclusiva, mientras las canasta básica supera los 54 mil bolívares 

 
Profesores UDO Anzoátegui Protestan por reivindicaciones laborales | Foto: cortesía

Profesores UDO Anzoátegui Protestan por reivindicaciones laborales | Foto: cortesía

Tirso González, vicepresidente de Apudo cree que se trata de un golpe a la educación universitaria. El gobierno estipuló como salario Bs. 17 mil 589 para un profesor instructor y 35 mil 698 bolívares para un titular a dedicación exclusiva, mientras las canasta básica supera los 54 mil bolívares 

Niurka  Franco

“…Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias. Los derechos laborales son irrenunciables”.

Con este extracto del artículo 89 de la Constitución Nacional, el profesor Tirso González, vicepresidente de Apudo, ilustra su comentario respecto a la cuarta contraoferta presentada por el gobierno a los docentes universitarios, la cual calificó de infame. 

González asegura que una vez más se da un certero golpe a la educación universitaria, pues advierte que tal ingreso para un profesional preparado constituye una bofetada. “Hasta ahora cada contraoferta presentada por el gobierno ha sido una peor que la anterior”.

Explica que la propuesta única y unificada presentada por los profesores plantea que a partir de este 01 d septiembre, un profesor instructor devengaría Bs 57 mil 011,00 y un profesor a dedicación exclusiva Bs 141.861.

Estos salarios incluso fueron calculados con la tabla vigente hasta el mes de abril, no obstante el dirigente de Apudo asevera que para nadie es secreto que cada mes la cesta básica se incrementa considerablemente al punto que en julio según el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores Cenda, la canasta básica se ubicó en 54 mil 204, 69 bolívares, “hoy el costo es mayor”.

González refiere que la contraoferta oficial es violatoria de la Carta Magna, la cual es su artículo 91 expresa que “todo trabajador tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales”. 

El mismo artículo señala que “el Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica. La ley establecerá la forma y el procedimiento”.

Advierte que la situación de precariedad a la que están siendo sometidos los profesores universitarios es inconstitucional,  y explica que la cuarta contraoferta presentada por el gobierno, la cual pretenden aprobar el próximo jueves con la anuencia de federaciones gobierneras, fija en 17 mil 589 bolívares el salario de un profesor instructor y en Bs 35 mil 698 el de un profesor a dedicación exclusiva, en ambos casos, el ingreso estaría muy por debajo de la canasta básica.

“En este momento hay profesores que no saben cómo hacer para que sus hijos inicien clases, porque no han pagado las inscripción en los colegios y tampoco han comprado útiles ni uniformes, es un golpe bajo al gremio“, sostuvo tras subrayar que el gobierno tiene 8 meses en mora con los profesores universitarios.

Entre otras exigencias estos profesionales plantean que se actualice la tabla salarial de la cláusula 83 en función del salario mínimo vigente y que se incluya una cláusula de protección al salario; que se respete la progresividad e intangibilidad del salario; que se respete lo establecido en el artículo 91 y que el gobierno inicie las gestiones administrativas y legales para el pago de los compromisos derivados de la II Convención Colectiva del sector universitario.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Estudiantes exigieron a los candidatos un compromiso con el sector universitario

Para tal fin el movimiento estudiantil entregó un documento en el que detallan “la crisis que viven” las universidades

Para tal fin el movimiento estudiantil entregó un documento en el que detallan “la crisis que viven” las universidades

Caracas. Evely Orta

En pleno acto de presentación de la Tarjeta única de la Mesa de la Unidad (MUD),  los estudiantes universitarios se presentaron para solicitar al que podría ser el nuevo bloque parlamentario, que se comprometa a luchar por la reivindicación de los profesores.

Para tal fin el movimiento estudiantil entregó un documento en el que detallan “la crisis que viven” las universidades.

Los jóvenes conversaron directamente con Jesús “Chúo” Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, y le entregaron en sus manos el documento.

Por su parte, Torrealba aseguró que combatirán “el ventajismo” movilizando a los venezolanos: “La familia venezolana le pasará por encima. El pueblo venezolano derrotará con su voto cualquier trampa del régimen”

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Estudiantes y sociedad civil perciben que Maduro no ofreció soluciones

Califican el discurso pronunciado por el presidente Maduro como un burla al país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Califican el discurso pronunciado por el presidente Maduro como un burla al país

Irina Figuera

@IrinaFiguera

La tan esperada memoria y cuenta por parte del presidente Nicolás Maduro, generó diversas reacciones en distintos sectores de la población venezolana. Quienes sin titubear calificaron la alocución del primer mandatario como una “burla” a todo un país.

Para el líder estudiantil del décimo semestre de medicina de la Universidad de Oriente (UDO), Juan Carlos Badaoui, el aumento en las becas estudiantiles de un 30% no representa una ayuda sustancial debido al alto nivel inflacionario que sobrepasa el 100%.

A su juicio la ayudantía que aprobó el gobierno no alcanza para que los estudiantes puedan culminar sus estudios superiores. Considerando que el sector más perjudicado es el de escasos recursos, que al no tener ingresos para costear sus gastos, se ven en la necesidad de abandonar las aulas para buscar el sustento.

“El gobierno hizo un aumento ínfimo del 30% cuando tenemos la inflación y la peor crisis económica de los últimos 30 años. Los recursos aprobados no son suficientes y perjudica directamente al estudiante de bajos recursos que no puede costearse sus gastos a pesar de que esté en una universidad pública”.

Observa que el presidente realizó un discurso de excusas, en donde quiso reivindicarse con la masa estudiantil del país tocando el tema de las becas. “Pidiendo cacao, luego de quebrar nación”, acotó.

El coordinador del Frente Universitario de Oriente, Freddy Paredes, dijo que el año pasado el gobierno disminuyó el presupuesto universitario, llevándolo de un 50% a un 36%, que en su opinión, no cubren con los gastos de ayudantía ni pago de profesores capacitados para las distintas cátedras. Criticó como pírrico el aumento otorgado a la becas universitarias.

“El gobierno no ha tomado las medidas correctas, es una burla hacia el sector estudiantil de Venezuela. La comunidad universitaria conoce que el aumento de becas ha sido para compensar parte del presupuesto que nos quitaron el año pasado”

Paredes, afirma que el ejecutivo busca calar en la juventud venezolana, en vista de que un gran número de estudiantes a nivel nacional, rechaza este sistema.

“De qué sirve un aumento de salario si todo esta caro”

Ante la crisis,  la escasez, la inseguridad, y la baja producción nacional, la población se pronuncia sin prurito.

Habitantes de la zona norte del estado consideran que el aumento de 15% del salario mínimo, que eleva el ingreso de 4.889 a 5.622 bolívares, no soluciona el problema de escasez que se vive en los establecimientos.

María Aguilera, ama de casa, manifiesta que entre más se aumenta el sueldo mínimo, más costoso se vuelve adquirir los productos y en muchos casos tienden a desaparecer por la elevada demanda.

“De qué sirve aumentar el sueldo mínimo si todo está caro, debemos de pasar horas para comprar un detergente dos harinas. No hay solución, hay problemas", dijo.

Yanitza González, docente, asegura que se las tiene que ingeniar para llevar el sustento a su hogar. Percibe la situación como crítica e insostenible. “Aumentan el salario, aumenta todo. No hay solución. Queremos ver los productos”.

Visualizan el ambiente como muy tenso y sin soluciones que ayuden a salir de la crisis.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Estudiantes universitarios conmemoran su día en el Fabricio Ojeda

Recuerdan las manifestaciones de este año y reafirman su disposición de continuar al frente  “se trata de una lucha que no se apaga”

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Recuerdan las manifestaciones de este año y reafirman su disposición de continuar al frente  “se trata de una lucha que no se apaga”

Irina Figuera /Puerto La Cruz

@IrinaFiguera

Con motivo de cumplirse 57 de años de aquel 21 de noviembre, fecha en que los estudiantes de las principales casas de estudio del país alzaron su voz contra el régimen de Marcos Pérez Jiménez, el Movimiento Estudiantil del estado Anzoátegui manifiesta el valor que representa la historia en la actualidad, donde la juventud es sinónimo de valentía y coraje.

Joan Infante, coordinador regional del Frente Universitario, recordó la importancia de esta fecha en la gesta libertadora por un mejor país. De manera ferviente comparó aquella lucha de 1957 con los sucesos acaecidos en el país el pasado mes de febrero de este año.

“Hoy más que nunca esta fecha tiene un valor significativo en millones de estudiantes del país. Estudiantes que no se detienen que no flagelan ante cualquier intimidación. Estudiantes héroes ante una lucha que no se apaga”

Entre las actividades conmemorativas para este día, destacan murales en el distribuidor Fabricio Ojeda así como velas encendidas para recordar los jóvenes caídos a principios de año.

Sobre la importancia de los estudiantes en la sociedad, la catalogó como de gran relevancia por ser partícipes de la historia política moderna del país.

“Hoy más que nunca emulando aquella época, donde el miedo quedó a un lado para defender a un país carente de libertad. Conciencia de quienes conforman las casas de estudio de nuestro país”.

Fabricio Ojeda, trinchera de lucha

Para el movimiento estudiantil de la entidad, el Distribuidor Fabricio Ojeda representa un bastión de lucha y de encuentros de demócratas.

En el pasado mes de febrero este sitio, donde convergen los municipios de la zona norte del estado, dejó de ser una conexión interurbana para convertirse en el centro de protesta de toda la entidad.

“Las mejores ideas se discuten en el Fabricio Ojeda, es un lugar de la resistencia aunque eso no sea del agrado de quienes gobiernan”.

Al ser cuestionado por el desinterés de la población en la protesta, Infante hizo referencia a la violencia desatada en el país que impide a los jóvenes luchar por sus ideas.

Responsabilizó al gobierno nacional de crear una campaña de descrédito en contra de los movimientos estudiantiles y frentes universitarios, con el único fin de desmoralizar el sentido de la protesta. 

Leer más