Niña con epilepsia inicia inédito tratamiento a base de Marihuana
Una niña mexicana que sufre más de 400 ataques epilépticos al día logró vencer las reticencias del gobierno e inició un tratamiento a base de marihuana, convirtiéndose en la primera persona autorizada en México para consumir este producto
El Síndrome de Lennox-Gastaut, una variante de epilepsia muy difícil de tratar. Foto: archivo.
Una niña mexicana que sufre más de 400 ataques epilépticos al día logró vencer las reticencias del gobierno e inició un tratamiento a base de marihuana, convirtiéndose en la primera persona autorizada en México para consumir este producto
Con infromación de AFP
Graciela, de ocho años, empezó a tomar el martes “una dosis de 0,23 ml dos veces al día” del medicamento comercializado en Estados Unidos bajo el nombre de Charlotte’s Web, dijo Raúl Elizalde, padre de la pequeña.
“Aún es muy temprano para saber si está funcionando. Los médicos estiman que los efectos podrán observarse en dos meses”, añadió Elizalde, quien tiene la esperanza de dar a su hija una “mejor calidad de vida”.
La pequeña “Grace”, como le llama su familia, fue diagnosticada con el Síndrome de Lennox-Gastaut, una variante de epilepsia muy difícil de tratar.
Pese a una radiocirugía cerebral y experimentar con todos los tratamientos disponibles en México, las crisis epilépticas fueron aumentado hasta alcanzar unos 400 episodios diarios, mientras Graciela, a pesar de su edad, no puede hablar ni prescindir del pañal y biberón.
En esta dramática situación, sus padres -con quienes vive en Monterrey (noroeste)- acudieron a las autoridades para obtener un permiso para utilizar el aceite a base de cannabis, una sustancia prohibida en México.
Tras una negativa del gubernamental Consejo de Salubridad General, la defensa de la pequeña interpuso un recurso y, en un histórico fallo, un juez federal se lo concedió el 17 de agosto.
Esta decisión otorga a los padres de Graciela la posibilidad de importar y portar el cannabidiol, uno de los componentes de la marihuana.
Entre el revuelo mediático que despertó el caso, la secretaría de Salud anunció en septiembre que haría una excepción y facilitaría la importación de la sustancia desde Estados Unidos.
El presidente Enrique Peña Nieto, cuyo gobierno mantiene una lucha contra cárteles del narcotráfico en un conflicto que ha dejado decenas de miles de muertos en una década, se opone a la legalización de la hierba.
En abril, GW Pharmaceuticals dijo que reportes de investigaciones encontraron que la medicina condujo a una mediana reducción del 54% de ataques entre 137 niños y adultos jóvenes que la tomaron por 12 semanas en 11 hospitales estadounidenses.
Tras tomar su primera dosis de aceite a base de marihuana con sabor menta-chocolate, Grace “durmió bien y no le dieron crisis en la noche”, comentó su padre, que sin embargo no quiere “cantar victoria” hasta ver los resultados.
Hígado graso podría tratarse con medicamento para diabetes
Aún no existen fármacos autorizados para combatir la enfermedad crónica del hígado
Foto: Archivo
Aún no existen fármacos autorizados para combatir la enfermedad crónica del hígado
Con información de Reuters
Un fármaco para tratar la diabetes tipo 2, la liraglutida, podría convertirse en una nueva opción terapéutica contra la esteatohepatitis no alcohólica, un tipo de hígado graso, según un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Birmingham de Reino Unido.
Los resultados del estudio, presentado por sus autores en el Congreso Internacional del Hígado que se celebra en Viena hasta el domingo, muestran que el fármaco también puede reducir la progresión de la fibrosis en los pacientes con esta patología.
Los enfermos que participaron en el ensayo -un total de 52- tenían sobrepeso además de esteatohepatitis no alcohólica y fueron divididos en dos grupos, uno de los cuales recibió placebo.
Los pacientes que tomaron el medicamento lo hicieron a diario durante 48 semanas y tras este periodo a 45 se les sometió a una biopsia hepática para comprobar los resultados.
Según el ensayo clínico, 9 de los 23 pacientes que tomaron liraglutida (el 39 %) tuvo un resultado satisfactorio y no empeoró la fibrosis hepática que padecía, frente a 2 de los 22 pacientes (9 %) que recibió placebo.
Solo en dos pacientes (el 9 %) que tomaron este fármaco empeoró la fibrosis, cifra que ascendió a 8 en el caso de los que fueron tratados con un placebo.
Asimismo, tal y como refleja la investigación, la liraglutida mostró ser eficaz para que estos pacientes perdieran peso y redujeran también su Índice de Masa Corporal (IMC) en comparación con los que tomaron placebo.
Un método esperanzador para mejorar apoplejía
Con el nuevo tratamiento hay posibilidades de sobrevivir y vivir de manera independiente
Foto: Archivo
Con el nuevo tratamiento hay posibilidades de sobrevivir y vivir de manera independiente
Con información de AP
Expertos en atención de apoplejía dieron a conocer un importante avance: cánulas similares a las usadas para destapar arterias cogestionadas también pueden usarse para retirar coágulos del cerebro, lo que reduce el riesgo de que un paciente quede impedido de valerse por sí mismo.
Los pacientes sometidos a esta terapia tienen más posibilidades de sobrevivir y vivir de manera independiente a tres meses de haber sufrido una apoplejía, informaron doctores el miércoles en la conferencia de la Asociación Estadounidense de Apoplejía, realizada en Nashville.
El tratamiento fue tan exitoso que tres estudios para analizar sus resultados se detuvieron antes de su término para que pudiera ofrecerse a otros pacientes. Un estudio también halló que la cantidad de sobrevivientes se duplica entre los que reciben este tratamiento.
"Este es un avance de una vez en la vida en el tratamiento de la apoplejía", dijo el responsable de uno de los estudios, el doctor Jeffrey Saver, jefe de apoplejía en la Universidad de California en Los Ángeles.
Un especialista independiente, el doctor Lee Schwamm del hospital general de Massachusetts, dijo que se trata de "un punto de inflexión". Para muchos pacientes es la diferencia entre volver a casa y no hacerlo" aunque aceptó que la terapia no puede ofrecerse a todos.
La atención a este mal necesita "cambiar completamente" para que el tratamiento pueda estar disponible a más personas, dijo el doctor Walter Koroshetz, director en funciones del Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Apoplejía.
"Esto ha puesto a la terapia de ataques cerebrales en el mismo punto donde se encuentra la de ataques cardiacos", dijo.
La mayoría de los 800.000 derrames cerebrales que registran pacientes en Estados Unidos anualmente son provocados por coágulos en el cerebro. El tratamiento usual es la aplicación de un medicamento llamado tPA, que disuelve el coágulo. Cuando eso no funciona lo doctores llegan a usar dispositivos que viajan a través de los vasos sanguíneos para desalojar el coágulo pero muchos estudios han mostrado que esa práctica no funciona.
No obstante, dispositivos más modernos, elaborados con malla de metal, llamados cánulas recuperadoras, abren una arteria con más velocidad y causan menos daños al vaso sanguíneo. A diferencia de los usados en el corazón, que se quedan en la arteria para abrirla, los del cerebro aplanan el coágulo, lo atenazan y lo retiran al sacarlas.
Algunas personas han mostrado avances impresionantes: Don Sadoway, profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, se encontraba almorzando el 23 de diciembre de 2012 y súbitamente quedó incapacitada para hablar o moverse.
Los doctores en el hospital general de Massachusetts le administraron tPA pero no funcionó por lo que lo trataron con la cánula fabricada por la empresa Solitaire.
"Dos horas más tarde estaba sentado, hablando con mis hijos", dijo Sadoway, quien se ha recuperado y sólo tiene problemas menores con la memoria y ciertas habilidades motrices.