5 consejos para atender miedo de tu perro a fuegos artificiales
Los perros, víctimas inocentes de la pirotecnia: La época decembrina se caracteriza por festividades en las que predominan fuegos artificiales, los humanos lo disfrutan pero las mascotas sufren
Los perros, víctimas inocentes de la pirotecnia: La época decembrina se caracteriza por festividades en las que predominan fuegos artificiales, los humanos lo disfrutan pero las mascotas sufren
Niurka Franco
Las fiestas navideñas constituyen para los humanos, una época de reencuentro familiar y de alegría, no así para las mascotas que durante los días de Navidad y Año nuevo, lucen estresadas, atemorizadas y hasta agresivas.
¿El motivo? El ruido que producen los artefactos pirotécnicos, los cuales son percibidos por los animales, particularmente los perros, tienen una sensibilidad mayor a la del humano y reproduce hasta cuatro veces por encima cualquier sonido, lo cual puede tener consecuencias nefastas en su sistema nervioso, que pueden provocarle incluso la muerte.
“Imaginemos el sonido de un mortero, que de por sí es tremendo, en el oído de un perro, eso es magnificado y por supuesto, ellos no entienden por qué se está generando, su reacción natural es el miedo, los ladridos e incluso el desarrollar una conducta agresiva”, comenta el médico veterinario Martín Pérez, en Pet Shop, una Clínica Veterinaria que además presta servicios de peluquería y estética en Nueva Barcelona .
Recomienda frente a esta situación que es casi inevitable durante la temporada, no recurrir a medicamentos ansiolíticos, sin antes verificar algunas variables, como por ejemplo la frecuencia cardíaca del individuo.
Alerta que muchas veces se procede a medicar el mismo día y resulta que el remedio puede ser peor que la enfermedad, de ahí que siempre es bueno chequear al perro antes de proceder a suministrar cualquier medicamento, por inofensivo que parezca.
1- Habilitar un espacio especial
Uno de los consejos más comunes es preparar una habitación en el cual el estruendo de los pirotécnicos sea aislado para el perro o su ave. Es importante tener en cuenta que dicho cuarto debe tener la puerta -que no debe ser de vidrio- y la ventana cerrada para que la mascota no pueda escaparse o lastimarse.
Hay que destacar que este espacio debe estar libre de objetos como cables, adornos u otro objeto al alcance de la mascota, ya que esta, producto de la desesperación, podría masticarlo, intoxicarse o causarse golpes. Además, lo más óptimo sería poner música relajante para intentar disminuir el estruendo de la pirotecnia.
Si tuviera como mascota un gato, es importante que el espacio habilitado debe ser oscuro, para que así lo tomen como un refugio.
2- Alimentarlo anticipadamente
Es importante alimentar a las mascotas al menos una hora antes de que comiencen a detonar los fuegos artificiales. Según diferentes especialistas, lo ideal sería dejarlos listos sus platos con regular cantidad de agua y comida, ya que, en caso de comer una cantidad excesiva, podría generar que la mascota vomite a causa del estrés.
3- No reforzarle el miedo
Un aspecto esencial que los dueños no comprenden en muchos casos es el trasmitir tranquilidad en los momentos en que la mascota sufre ansiedad. Lo más importante es mostrarse relajado en estas situaciones, ya que, caso contrario, podría transmitirle el nerviosismo y así complicar la situación.
Es fundamental que los dueños no castiguen a su mascota por la reacción que tengan producto del estruendo de la pirotecnia.
4- Juega con tu perro
Distráelo con su juego favorito, como con una pelota o un juguete, o dale un nuevo juguete o artículo que pueda masticar para que no preste atención a los ruidos y se mantenga ocupado. Bríndale un poco más de atención para aliviar sus temores.
5- Tener placa con sus datos
Es mejor prevenir que lamentar. Es importante que la mascota tenga una placa con datos como su nombre, la dirección de su hogar y algún número al cual comunicarse en caso se pierda. Y es que en estas fechas muchos perros o gatos tratan de escapar por la desesperación que les producen los pirotécnicos, por lo que, de suceder dicho escenario, tu mascota podrá ser identificada con mayor facilidad.
Recuerda siempre tomar en cuenta al veterinario
Si la fobia de tu mascota sale fuera de proporciones a causa de su nerviosismo, lo más recomendable será acudir a un veterinario para que lo examine y, de ser un caso complicado, usa tranquilizantes o sedantes para estas vísperas. Es importante que sea un especialista de todas maneras.
No obstante, debe tener en cuenta que, de aplicarle un sedante se tiene que revisar el historial clínico, ya que la mascota podría ser cardiópata o sufrir otro mal.
Tome en cuenta que los sedantes deben ser aplicados en las dosis correspondientes de acuerdo al peso y otras variables, ya que podría alterarlo e incluso podría agravar su salud.
Continúan reacciones ante sanciones de EEUU contra funcionarios del gobierno de Maduro
Desde que el presidente norteamericano Barack Obama promulgó el pasado jueves una Ley para suspender la visa y congelar bienes a funcionarios del gobierno nacional acusados de violar derechos humanos, no han cesado las reacciones desde distintos sectores a favor y en contra
Foto: archivo
Desde que el presidente norteamericano Barack Obama promulgó el pasado jueves una Ley para suspender la visa y congelar bienes a funcionarios del gobierno nacional acusados de violar derechos humanos, no han cesado las reacciones desde distintos sectores a favor y en contra, en tanto que el Jefe de Estado acusa a su par norteamericano de incurrir en contradicciones al retirar el bloqueo a Cuba “y por otra parte iniciar una escalada de agresiones a la patria de Bolívar”
Niurka Franco
Desde hacía varios meses, la información sobre un proyecto de Ley concebido por el senador estadounidense Marco Rubio, que planteaba sancionar a funcionarios del gobierno venezolano involucrados en violación a los derechos humanos sonaba con insistencia, pero no fue sino hasta el 18 de diciembre, fecha en la que el presidente Barack Obama firmó el instrumento, cuando las reacciones se desbordaron tanto a favor como en contra.
Antes de la promulgación, en Venezuela y el mundo comenzaron a producirse comentarios que inundaron las redes sociales, entre ellos #ObamaFirmaYa y otros de quienes siendo simpatizantes del gobierno, advertían sobre las consecuencias que una decisión como esa, tendría para las relaciones entre EEUU y nuestro país.
La Ley en referencia impone sanciones contra un número determinado de funcionarios del gobierno venezolano, acusados de violar los derechos humanos a manifestantes opositores que a principios de año, participaron en las protestas surgidas contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.
De conformidad con lo dicho por el propio senador Rubio, impulsor de la Ley, el cuerpo de la misma está dirigido directamente a funcionarios señalados de dirigir o asistir actos de violencia o abusos serios de derechos humanos, arrestos o causas judiciales contra manifestantes anti gubernamentales en Venezuela.
En su página web, el senador de Florida, publicó una lista en la que se encuentran los funcionarios públicos sujetos de sanción, tanto por violentar derechos humanos, como por corrupción, dados los ingentes recursos que poseen en territorio norteamericano.
Las sanciones, lo más temido
La suspensión de la visa norteamericana figura entre las sanciones previstas en la Ley Rubio, ésta les será revocada, en tanto que las cuentas y activos con los que cuentan en Norteamérica les serán congelados.
“Estos funcionarios, serán descalificados para hacer negocios con empresas estadounidenses”, refiere el instrumento.
Marcha antiimperialista
La noticia sobre la promulgación de la Ley por parte del presidente de los EE UU no tomó por sorpresa a su par venezolano, Nicolás Maduro, quien dos días antes había convocado a una marcha anti-imperialista. El mandatario nacional expuso en diferentes entrevistas que se trata de una agresión contra Venezuela. No titubeó además al sostener que le provocaba romper todo tipo de relaciones con Estados Unidos y que sólo por “sabiduría chavista” no lo hacía.
Afirmó que su homólogo estadounidense incurre en contradicciones porque a su modo de ver, “por un lado reconoce el fracaso de las políticas de agresión y bloqueo contra Cuba y por otro inicia la escalada de nueva etapa de agresiones a la Patria de Bolívar”.
Una nueva agresión
El Ministro para la Defensa, general Vladimir Padrino López, también alzó su voz para condenar lo que no dudó en calificar de agresión a la patria. “Ahora pretenden agredirnos nuevamente (dijo refiriéndose al gobierno de EEUU), con una especie de sanción para atrincherar el espíritu de nuestra nación, a nuestros compañeros de armas”, dijo en declaraciones publicadas por el diario el Universal de fecha 20 de diciembre.
Entre tanto, el canciller Rafael Ramírez anunció que Venezuela acudirá a instancias internacionales para denunciar las sanciones que pretende aplicar el gobierno de Estados Unidos a funcionarios del gobierno nacional.
Sanciones no son contra Venezuela
Miembros del Senado norteamericano, han asegurado a través de comunicados, que las sanciones contenidas en la Ley están dirigidas a ciertos funcionarios y de ninguna manera al Estado venezolano.
En este sentido, el diputado regional, Miguel Arismendi, expresó que se ha pretendido generar una matriz de opinión errada al señalar que las sanciones son contra el país. “La Ley aprobada por el gobierno de Estados Unidos pretende sancionar es a connotadas fichas del oficialismo que han incurrido no sólo en violación de los derechos humanos, sino además en hechos de corrupción y ello tiene que ver con cuentas y propiedades de esas fichas en territorio norteamericano”.
Desde la perspectiva del parlamentario venezolano, “todo aquel que se haya aprovechado de su posición en el gobierno merece la sanción, porque es reprochable que hayan echado mano de los recursos del país y no conformes con eso, se los llevan al exterior”.
Destaca que mientras ellos ponían a buen reguardo sus ingentes recursos, los venezolanos están condenados a padecer cada día los estragos de un proceso inflacionario que acabó con toda posibilidad de ahorro.
Estima que el hecho de que entre los sancionables figuren numerosos miembros de la institución castrense, lleva un mensaje implícito para los venezolanos y no es otro que valorar el comportamiento de algunos militares, el cual no puede ser evaluado separado de los beneficios que obtienen por parte del gobierno.
“Que se prepare todo aquel que haya hecho lo indebido y entre ellos un altísimo número de militares de alto rango, ellos y las connotadas fichas del oficialismo deberán responder por sus actos y que no se siga diciendo que las sanciones son contra Venezuela, porque no es así“.
La lista de Rubio
En total, son 56 los funcionarios del gobierno que aparecen en la página web del senador republicano Marco Rubio, a continuación parte de ella, tal y como aparece publicada:
"Venezuela es el país más riesgoso porque es el peor administrado"
Las calificadoras de riesgo comparten una visión negativa del país ante los niveles de deuda, de déficit, de emisión monetaria, de expropiaciones y distorsiones cambiarias
Foto: archivo
Las calificadoras de riesgo comparten una visión negativa del país ante los niveles de deuda, de déficit, de emisión monetaria, de expropiaciones y distorsiones cambiarias
Redacción.
El economista Ricardo Haussman respondió a las acusaciones del presidente Nicolás Maduro, quien lo tildó de traidor a la patria por influir en las calificadoras de riesgo con sus opiniones con el propósito de afectar negativamente la economía del país.
Maduro culpó también al columnista Moisés Naím de desprestigiar a la nación. En su respuesta, Haussman criticó la administración del heredero político de Hugo Chávez y dijo que "si el presidente quiere buscar un culpable, que se mire en el espejo".
Lea aquí el comunicado:
Terminando un viaje que me llevó a Albania, Sur Africa, India y Kazakhstan, donde he hablado con los gobiernos de esos países sobre como enfrentar sus problemas, me encuentro con que Nicolás Maduro nuevamente me quiere hacer responsable de su fracaso.
Aparentemente, el problema financiero de Venezuela no tiene nada que ver con decisiones tomadas por él -deficit fiscal de 20% del PIB, control de precios, diferencial cambiario de mas 2600%, inflación de 3 dígitos, expropiaciones - sino con una supuesta conspiración liderada por 2 intelectuales venezolanos, por lo demás super-ocupados en docenas de otras actividades públicas y notorias.
Es realmente insólita la capacidad de Maduro de culpar a los demás por cosas que son de su estricta responsabilidad. A Venezuela la consideran el país más riesgoso del mundo porque, como lo dijera The Economist, es el país peor administrado del mundo. Las calificadoras de riesgo, con las que no me he topado en años, tienen una opinión muy positiva de Bolivia, pero no ven a Venezuela con los mismos ojos. Será que los niveles de deuda, de deficit, de emisión monetaria, de expropiaciones, de distorsiones cambiarias tengan algo que ver en esa diferencia de calificación entre países del ALBA?
Pero ya que estamos en esto de comentar esta noticia, quisiera destacar también las pequeñas mentiras de ese violador de la constitución y los derechos humanos que es el déspota que manda en Venezuela. No es verdad, como afirmó anoche Maduro, que yo salí de Venezuela "expulsado por la avalancha revolucionaria liderada por Chávez". Yo salí de Venezuela en Febrero de 1994 para tomar la posición de Economista Jefe del Banco Interamericano de Desarrollo y estaba en esa posición cuando Chávez ganó las elecciones en 1998. No es verdad, más bien es una estupidez, afirmar que las calificadoras de riesgo gobiernen o sean gobernadas por el FMI y el Banco Mundial. Son muchos los casos donde el mercado no comparte la apreciación de las calificadoras y los bonos se negocian con primas de riesgo muy distintas a las que implica la calificación. Son muchos los casos también en los que las 3 principales calificadoras difieren en su opinión. Pero en el caso de Venezuela todos comparten la misma opinión. Son miles de instituciones y personas las que poseen y negocian los 130.000 millones de deuda externa que tiene el país y en esos mercados la prima de riesgo se ha disparado por encima de los 2200 puntos, la más alta del mundo. Muchos poseedores de deuda venezolana cubren el riesgo de default pagando las primas de riesgo más altas del mundo: primas que implican una probabilidad de default del 94% en los próximos 5 años. Esa no es la opinión de unos pocos. Es la convicción a la que han llegado miles de instituciones y personas después de constatar la incapacidad de gestión de Maduro. Esperaron por las promesas de Ramírez, esperaron por el Revolcón, esperaron por la Revolución Fiscal, también conocida como El Cañazo, esperaron por anuncio tras anuncio y se dieron cuenta que el hombre no sabe lo que hace y miente como un descarado.
El problema de Venezuela no somos Moisés Naím y yo. Si Maduro quiere buscar un culpable, que se mire en el espejo. Son Maduro y su pajarito eterno los que desperdiciaron el mayor boom petrolero de la historia del país y ahora no tienen como pagar sus compromisos. En el mismo período, países petroleros como Kazakhstan acumularon 3 años de exportaciones de petróleo en su fondo soberano y no tienen dificultad en enfrentar la actual caída de precios; pero Venezuela "aprovechó los altos precios" para endeudarse aún más y crear una situación insostenible aún a 100 dólares el barril. Por eso es que con el barril aún a 100 dólares, el dólar negro pasó de BsF 10 a 100 entre septiembre de 2012 y septiembre de 2014.
Maduro no es capaz de administrar la crisis en la que metió a Venezuela. No es capaz de entender sus causas, diseñar soluciones, construir alianzas, perfilar un futuro viable y promisorio y entusiasmar a venezolanos y extranjeros a que participen en la construcción del país. Más bien, Maduro cree que nombrando 27.000 nuevos fiscales de precios y desplegando a la Guardia Nacional Bolivariana en la frontera va a recuperar la economía del país. Maduro está tan perdido que utilizó la recién caducada Ley Habilitante para pasar 50 leyes que en nada ayudan a enfrentar la crisis en la que metió a Venezuela. Maduro cree que los problemas del país son causados por una guerra económica, sin darse cuenta que son sus políticas las que le han hecho la guerra a las posibilidades económicas del país. Y esa guerra si la está ganando.
Venezuela tiene futuro, pero Maduro no sabe donde queda ese futuro y no sabe como conducirnos a él. Y nadie puede conducir a un país hacia un mejor destino a punta de mentiras
Actividad petrolera dejó de motorizar la economía regional
Anzoátegui llegó a tener a finales de los 90, principios del 2000 cifras de empleo pujantes y todos los sectores activos. Hoy la entidad revive la historia de Ortiz en la novela Casas Muertas, de Miguel Otero Silva
Anzoátegui llegó a tener a finales de los 90, principios del 2000 cifras de empleo pujantes y todos los sectores activos. Hoy la entidad revive la historia de Ortiz en la novela Casas Muertas, de Miguel Otero Silva
Niurka Franco
Desde que en Anzoátegui se anunció con bombos y platillos el inicio del boom petrolero, esta tierra pasó a ser polo de atracción de muchas familias que vislumbraron en ella un futuro promisorio para sus hijos.
Finalizando la década de los noventa, la construcción de los mejoradores de crudo en el condominio industrial de Jose convirtió a la zona norte del estado en un verdadero bullicio, donde convergieron personas de todas partes del país y de más allá de nuestras fronteras que ofrecían sus servicios en el emporio que se levantaba como uno de los condominios industriales más grandes y modernos del mundo.
Entonces la vida apacible del anzoatiguense del área metropolitana dio un vuelco y comenzó a dinamizarse, aderezada por una actividad económica pujante que alcanzaba a todos los sectores, entre ellos el de la construcción, ferretero, carpintero, maderero, inmobiliario, comercio, industria, en fin, el crecimiento experimentado en pocos años fue vertiginoso, aunado al repunte del empleo, que exhibió su mejor momento cuando estaban en construcción los mejoradores de las empresas de las Asociaciones Estratégicas.
Reedición de Casas Muertas
El periodista y diputado a la Asamblea Nacional, Omar González Moreno, no tuvo empacho en establecer un símil entre los pueblos de la zona sur del estado y Ortiz, localidad en la cual recreó el insigne escritor barcelonés Miguel Otero Silva su novela Casas Muertas.
Describe que el ciudadano de a pie en las comunidades petroleras observa con decepción la actividad de las macollas desde donde se extrae el petróleo que va al exterior, pero que en ningún momento se traduce en beneficio para él y su familia.
“Anteriormente existía por parte de las Asociaciones Estratégicas el compromiso de compensar a la sociedad por los daños causados, la contaminación, la depredación, se creó lo que se llamó el Dao (Dirección para el Desarrollo Armónico de Oriente), donde se disponían recursos procedentes de la actividad petrolera, para obras a favor de las comunidades donde operaban, pero todo eso quedó en proyecto, hoy lo que tenemos es sobrepoblación, montañas de coque y contaminación”.
El comunicador y parlamentario reconoce que no todo fue color de rosa en aquel entonces, subrayando que el boom petrolero dio origen a un crecimiento poblacional súbito y al surgimiento de barriadas sin ningún control, sobre todo al sur de Barcelona, como el Viñedo y la Orquídea, entre otras, pero acota que las empresas aplicaban políticas como la del buen vecino, para ofrecer apoyo en materia educativa y social.
“Hoy todo eso está paralizado”, dijo, al tiempo que recordó como en la ciudad de Puerto La Cruz por ejemplo, se dio impulso a urbanizaciones para familias de clase media, como Chuparín, La Tinia y otras que conjuntamente con hoteles emblemáticos y establecimientos comerciales, conformaban un ambiente atractivo para el turismo.
Desde la perspectiva del comunicador y diputado, solo un nuevo gobierno, capaz de establecer un marco legal claro, confiable, que atraiga la inversión extranjera, permitirá un cambio en la situación que hoy vive el país y la entidad como parte de él. “La inversión extranjera pueda volver a apuntalar la industria petrolera nacional, Venezuela está condenada al éxito, estoy seguro de eso, pero con otro gobierno”, dijo.
Trabajadores en decadencia
Por otra parte y sin in pretender dar mayor crédito a la frase de que todo tiempo pasado fue mejor, Alejandro Rojas, quien laboró como ingeniero metalúrgico para algunas de las empresas de las asociaciones estratégicas, asegura que la situación que hoy vive la principal industria del país y sus trabajadores, en nada se parece a lo que hubo a finales de los noventa y principios del 2000. En su caso específico, está dedicado a un negocio familiar.
“Aquí lo que tenemos ahorita es ruina, hambre, desempleo y una clase trabajadora a la que se le impuso un bozal de arepa, mientras los sindicatos gobierneros que negocian en en detrimento del sector laboral”.
Observa que antes de la nacionalización de la industria, la mayoría de los profesionales y técnicos tenían como meta llegar a Pdvsa o a cualquiera de las empresas del sector, porque eran las que mejor remuneraban a sus trabajadores.
“Había la posibilidad de crecimiento en cuanto a conocimiento, bien a través de las instituciones existentes en el país como el Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED) o de cursos en el exterior ganados por meritocracia, hoy ni se habla de eso”.
El testimonio de Rojas, coincide con lo dicho por José Bodas, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo de Venezuela (Futpv), quien afirma que técnicos e ingenieros de la industria petrolera en la entidad, están presentando sus renuncias ante el deterioro del ingreso.
Según el dirigente laboral, ya los trabajadores ni siquiera cuentan con el seguro Sicoprosa, otrora uno de los mejores, pero que al igual que otros beneficios que ofrecía la estatal petrolera, entró en decadencia.
Trabajo Especial: Venezuela pasó de segundo exportador a primer acumulador de coque
Tras la salida de las Asociaciones Estratégicas, Petrozuata, Sincor, Cerro Negro y Ameriven, que tenían sus propios mecanismos de comercialización del subproducto de petróleo en el exterior, comenzó su apilamiento a cielo abierto
Tras la salida de las Asociaciones Estratégicas, Petrozuata, Sincor, Cerro Negro y Ameriven, que tenían sus propios mecanismos de comercialización del subproducto de petróleo en el exterior, comenzó su apilamiento a cielo abierto
Salvador Passalaqua/ Niurka Franco
El relieve de Anzoátegui dejó de ser el mismo que mostraban los libros de geografía. De mesas y tierras planas, hoy la visual cambió drásticamente en la zona norte, al exhibir cordilleras y hasta médanos de coque.
Miles de toneladas del residuo de petróleo se observan apilados en una inmensa protuberancia negra que se levanta imponente a un lado de la carretera nacional, en el condominio industrial de Jose.
El origen del apilamiento se remonta a la expropiación en 2007 de los mejoradores Petrozuata, Sincor, Cerro Negro y Ameriven. Hasta ese momento, se cumplían estrictos protocolos de manejo del subproducto del petróleo para su exportación. Lo compraban empresas de todo el mundo con las que se firmaron contratos de comercialización hasta por 20 años.
Técnicos vinculados con la industria explicaron que, para 2001, el coque se cotizaba internacionalmente en 2 dólares. En 2004 ocurrió un “boom” que lo ubicó en 140 dólares. El volumen diario de 15.000 toneladas convirtió a Venezuela en el segundo exportador, después de Estados Unidos, generando 756 millones de dólares al año.
El sistema de funcionamiento que tenían los mejoradores requería entre 85 y 140 camiones para trasladar el coque hasta tres pilas, que poco a poco se descargaban sobre correas mecánicas y se despachaba el material en el muelle de sólidos.
Cuando existían las Asociaciones Estratégicas, revela el experto en petróleo Pedro Castillo, "Pdvsa estaba hermanada con firmas como Exxon, Mobil, Chevron Texaco, Conoco Phillips y Statoil, empresas que adelantaban sus propias operaciones de mercadeo en el exterior, ahora vemos que sólo se venden pequeñas cantidades de coque y prefieren estar moviéndolo constantemente”.
Todo cambió a partir de la ruptura con las cuatro empresas, cuando el Estado decidió quedarse con la mayoría accionaria. Un incendio en el terminal de Jose en el año 2009 encendió las alarmas y entonces Chávez llegó a anunciar planes de aprovechamiento del coque en plantas termoeléctricas y de calcinamiento, pero los proyectos quedaron en eso, sólo proyectos, nunca se ejecutaron. Tampoco se cumplieron los convenios de 2011 con las empresas Energy Coal (Italia) y Capex (Turquía) para exportar 3,6 millones de toneladas anuales, aunque se reportó la llegada de grúas flotantes, remolcadores y gabarras.
Pérdidas para el Estado ¿ganancias para quién?
haga click para ampliar
En este momento, Pdvsa paga 20.000 bolívares por cada turno que cumplen hasta 205 camiones transportadores, nada menos que para alimentar la cordillera. Se quedan con la bicoca solo dos empresas: Cuferca y T&C Services, de acuerdo con denuncias del diputado a la Asamblea Nacional (AN) Carlos Andrés Michelangeli.
La estatal alcanzó a almacenar 18 millones de toneladas del subproducto, cifra estimada por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA). Así se estarían dejando de exportar las 15.000 toneladas diarias, por lo que Venezuela pierde aproximadamente 432 millones de dólares cada año, teniendo en cuenta la vigente cotización de 80 dólares por tonelada.
“A todos los que nos preguntan sobre la denuncia del coque les informamos que seguimos trabajando con más fuerza”, fue el parte de Michelangeli a través de Twitter este viernes. Hace un mes, el legislador logró que la Comisión de Energía y Petróleo de la AN iniciara una investigación sobre la corrupción en el manejo del residuo de petróleo. Solo se ha discutido el caso en una oportunidad.
La gran interrogante que surge es por qué no se aprovecha el coque. Voceros de Pdvsa pertenecientes a la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) han denunciado lo que denominan un negociado que se alimenta con la movilización del coque.
“La cordillera que existe en Jose es un gran negocio para mucha gente que se está lucrando a costillas del daño al país, los trabajadores, la comunidad y el ambiente”, sentenció José Boda, secretario general de la Futpv, tras referir que hasta ahora han sido objeto de persecución, acoso y despido por denunciar lo que ocurre. “El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) debe iniciar una investigación cuanto antes o de lo contrario, serán responsables del problema por omisión”.
Entre tanto, Raúl Parika, secretario ejecutivo de la Futpv reveló que Pdvsa ha rechazado las ofertas de empresas interesadas en el negocio del coque, para comercializarlo en el exterior. “Hay trabas internas para que esto que pudiera ser una solución se concrete, porque pondría fin al verdadero negocio que es la movilización del coque dentro del condominio industrial”.
Daños a la vista
Los mejoradores procuraban una reducción del impacto ambiental y laboral, lo que evidentemente dejó de tenerse en cuenta luego de la nacionalización. Un video enviado por trabajadores a la redacción de El Mercurio Web demostró que los camiones utilizados carecen de la lona especial usada en otrora para reducir el contacto directo con el coque.
El rocío que se hacía tres veces por día de las pilas, contenía el polvillo y las emisiones, para frenar en lo posible la contaminación del aire por partículas del subproducto, mientras las bases de concreto bajo las pilas llevaban los agentes contaminantes a una planta de tratamiento a través de drenajes. Aunque Pdvsa invirtió 14 millones de bolívares en 2010 para el patio alterno con protección ambiental, no han parado las denuncias sobre alergias respiratorias y daños en animales, plantas y viviendas.
Es improbable que se sepa pronto cuál ha sido el impacto real sobre la calidad del aire. El decreto 638 (1995) del recientemente suprimido Ministerio del Ambiente (Minamb) establece cómo debe medirse la concentración máxima de un contaminante. La Fundación Ecológica Conservacionista de Peñalver (Fundecop) plantea como principal escollo la falta de equipos de medición en el Minamb, ahora Viceministerio de Ecosocialismo, aunado al “debilitamiento” de la cartera tras su fusión con Vivienda y Hábitat.
El presidente de Fundecop, Pedro Lavana, gestionó sin éxito la dotación de instrumentos ante la Asamblea Nacional (AN) en 2001 y 2005. “Sabemos de la existencia de equipos en las localidades de Panamayal y Las Isletas, pero solo accede a ellos el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y nunca ha publicado información al respecto. Las comunidades necesitamos estar involucradas”, expresó.
Lavana ha seguido las consecuencias de la emisión de gases de Jose, pero no se atreve a atribuirlas a la acumulación de coque específicamente. En Panamayal, los techos de zinc y asbesto lucen desintegrados y oxidados, mientras que en Urucual se reportan muertes masivas de chivos y gallinas. Las lagunas de Guaicara también se encuentran contaminadas por una supuesta lluvia ácida, situación tan alarmante que el propio Minamb llegó a prohibir el consumo del agua y propuso la reubicación de las familias que viven en los alrededores.
Para el ambientalista, la instalación de plantas captadoras solucionaría el problema. China presentó infructuosamente un proyecto para aprovechar los gases en Jose, según la información que maneja. Lavana advierte una silenciosa mala operación en la industria.
En Veracruz, México, también se acumula coque. Las denuncias y protestas obligaron a estudiar la sustancia y un laboratorio determinó el año pasado que no es corrosiva, no es reactiva, no es inflamable, no es tóxica, no es explosiva ni biológicamente infecciosa. Pero mucho de lo denunciado por el diputado Michelangeli se sustenta en un informe del Minamb que confirma el carácter contaminante y tóxico del coque.
“El coque pudiera permitirnos tapar el mar Caribe”
“Con todo el coque que aquí se va a generar pudiera permitirnos tapar, si quisiéramos, el Mar Caribe”, bromeó Chávez en su Aló Presidente número 361, transmitido desde Jose el 13 de junio de 2010. Hoy, el vaticinio tal vez haya perdido la gracia.
Que alguien responda
- ¿Por qué no se repara el sistema de correa transportadora para la movilización del coque, dañado desde hace más de tres años?
- ¿Quién o quiénes están detrás del negocio del coque?
- ¿Por qué el Inpsasel no ha investigado lo que ocurre y si lo ha hecho por qué no se toman correctivos?
- ¿Por qué Venezuela no hace uso del coque como combustible en la industria cementera prácticamente paralizada desde su nacionalización?