BBC despedirá a 1.000 trabajadores y reforzará el servicio de internet
La cadena ha justificado esta decisión a la caída de la televisión tradicional y al crecimiento de la televisión en internet
Esta reducción de ingresos se debe a que cada vez más personas usan iPlayer. Foto: Archivo
La cadena ha justificado esta decisión a la caída de la televisión tradicional y al crecimiento de la televisión en internet
Con información de Reuters
La BBC recortará más de 1.000 empleos y ha justificado esta decisión debido a que espera recibir menos ingresos por el crecimiento de la televisión en Internet.
En concreto, la BBC dejará de recibir 150 millones de libras(211 millones de euros) en licencias a partir del próximo año fiscal. Cada hogar de Reino Unido con un televisor debe pagar 145,5 libras (205 euros) por año a la emisora pública fundada en 1922.
"Esta reducción de ingresos se debe a que cada vez más personas usan iPlayer, móviles y servicios en línea, mientras que el número de hogares que tienen televisores está cayendo. También brinda una mayor evidencia de la necesidad de que la licencia sea modernizada para cubrir servicios digitales", ha señalado la BBC en un comunicado.
Según datos del regulador de telecomunicaciones británico, el 69 por ciento de los adultos británicos ven la televisión en directo, cifra que se reduce hasta solo la mitad cuando se habla de los jóvenes entre 16 y 24 años.
Crece la televisión por internet
En streaming y en diferido, la televisión en la red atrapa a los consumidores que quieren ir a su propio ritmo
Foto: Archivo
En streaming y en diferido, la televisión en la red atrapa a los consumidores que quieren ir a su propio ritmo
Con información de AFP
Los consumidores estadounidenses ven cada vez más televisión en internet por streaming y en diferido, en vez de ver los programas en directo, según un estudio publicado el miércoles por la consultora Deloitte.
El 56% de los consultados indicó que ve películas en línea al menos una vez por mes y el 53% programas de televisión.
Los espectadores interrogados consagraron solo el 45% de su tiempo frente a la pequeña pantalla en directo. La cifra cae al 35% en la franja de 26-31 años y al 28% para los de 14-25 años.
"La noción de consumidores sentados en sus salas de estar viendo programas de televisión a horarios programados, especialmente entre las generaciones jóvenes, deja lugar rápidamente a un mercado de telespectadores que usan múltiples aparatos dentro y fuera de su hogar para ver contenidos cuando quieren", indicaron los autores del estudio.
"En 2014 hubo una transición entre una televisión con hora impuesta (por las cadenas de televisión) a una gran cantidad de consumidores que se dan atracones televisivos a su propio ritmo", añadieron.
El 68% de los encuestados admitió haber realizado binge-watching, como se conoce en inglés estos atracones de tres o más episodios por vez y el 31% afirma hacerlo al menos una vez por semana.
La transición es más evidente en las nuevas generaciones: más del 70% de los jóvenes de 14 a 25 años dicen que el streaming -ver contenidos a través de internet sin descargarlo al ordenador- es su método preferido de ver televisión.
En la misma franja etaria, el 80% indica hacer binge-watching. Además, el 3% de los encuestados indicó que suprimió su abono a la televisión por cable o por satélite el año pasado y un 7% afirmó que considera hacerlo.
El estudio se basó en un sondeo a 2.076 estadounidenses de 14 años o más y fue realizado entre el 3 y el 19 de noviembre pasado.