Ser taxista es una proeza que ya no resulta tan rentable
Inseguridad, alta inflación y escasez de repuestos, conspiran contra esta actividad que constituye una tabla de salvación frente al alto índice de desempleo
Muchos estudiantes suelen ser taxistas para pagar la universidad. Foto: archivo.
Inseguridad, alta inflación y escasez de repuestos, conspiran contra esta actividad que constituye una tabla de salvación frente al alto índice de desempleo
Niurka Franco
El alto índice de desocupación y los bajos salarios que percibe la población ocupada, llevó a muchos venezolanos, incluyendo a profesionales, a incursionar como taxistas, actividad que es considerada como altamente lucrativa.
Sin embargo, la crisis ha hecho mella en quienes se ganan la vida detrás de un volante, desafiando la inseguridad, las condiciones climáticas y las agobiantes colas causantes de buena parte del estrés urbano, consecuencia de la explosión demográfica que experimenta la entidad.
José Silva estudia Contaduría en la Universidad de Oriente, en sus ratos libres se dedicaa taxear para proveerse un ingreso que le permita costear su carrera y cubrir sus gastos personales, así como hacer de vez en cuando una invitación a su novia.
Admite que en principio sintió temor, debido a la inseguridadreinante en la ciudad. Casi a diario se conocen informaciones sobre la muerte de estos trabajadores a manos del hampa, pero admite que es necesario desprenderse del miedo, para poder salir adelante en cualquier área.
El joven confiesa quesuele trabajar de 6 a 9 de la noche, lapso durante el cual suele ganar entre 1 mil 500 y 2 mil 500 bolívares. “ Sé que la inseguridad es ruda, pero me encomiendo a Dios y eso sí, observo muy bien al pasajero, más de una vez he rechazado a pasajeros que no me inspiran confianza, cuestión de intuición”, dijo.
Entre tanto, Enrique Ruotolo, estudiante de odontologíatambién funge como taxista para pagar la universidad, cuyo costo bordea los 100 mil bolívaresel año.
Afirma que ha aprendido a administrarse, destinando un porcentaje a un fondo para mantenimiento del vehículo(Chevrolet Spark) y el resto para gastos varios, entre ellos la universidad y material odontológico.
“Suelo trabajar de 2 de la tarde a 7 de la noche y dependiendo del día hago entre dos mil y 2 mil 500 bolívares diarios, tal vez parezca mucho, pero cuando tenemos que comprar cauchos, batería o cualquier repuesto por sencillo que sea, nos damos cuenta que no es nada, porque todo está por la nubes y además escaso”.
Coincidieron con lo dicho por un trabajador de la línea del Aeropuerto José Antonio Anzoátegui, a quien apodan “Chuo”, quien manifestó que si contaran con mayor seguridad y una proveduría de respuestos, ser taxista sería la actividad más lucrativa.
Protesta en El Valle por el asesinato de taxistas
Cuatro taxistas de la Gran Caracas fueron ajusticiados y robados mientras se encontraban trabajando
Dos de los conductores pertenecen a la línea de El Valle y los otros dos trabajaban en la línea de Vista Alegre. Foto: archivo
Cuatro taxistas de la Gran Caracas fueron ajusticiados y robados mientras se encontraban trabajando
Evely Orta.
Ante el alto índice de criminalidad e inseguridad a los que se deben enfrentar a diario los trabajadores del volante, los conductores de El Valle realizaron una manifestación y trancaron las calles de Los Jardines para repudiar estos crímenes y exigir mayor seguridad.
Dos de los conductores pertenecen a la línea de El Valle y los otros dos trabajaban en la línea de Vista Alegre, quienes fueron encontrados maniatados y golpeados en el kilómetro 21 de El Junquito.
Los taxistas de la Cooperativa Vista Alegre fueron identificados como Deiver Peña, de 28 años de edad y Máximo Godoy de 31 años.
Por otra parte, los asesinados de la línea de El Valle les quitaron todo el dinero, sus carteras y sus celulares. Se pudo conocer que ambos taxistas dejan esposas e hijos.
Mérida colapsó con protesta de taxistas
La ciudad de Mérida amaneció congestionada como consecuencia de una protesta de los taxistas contra la inseguridad
El paso está trancado desde Mérida hasta Ejido | Foto: cortesía
La ciudad de Mérida amaneció congestionada como consecuencia de una protesta de los taxistas contra la inseguridad
Evely Orta.
El libre tránsito en Mérida está interrumpido por una protesta de los taxistas, trabajadores que están azotadospor la inseguridad.
Los transportistas manifiestan también contra la falta de repuestos, situación que tiene a una cantidad importante de vehículos fuera de circulación, las cooperativas no funcionan en la entidad andina.
La capital andina está trancada en la avenida Las Américas, al parecer no hay paso desde la localidad de Ejido a Mérida.
Los usuarios del Twitter aseguran que lacapital merideña se encuentra trancada en varios sectores.
Protesta de taxistas paraliza Margarita
La inseguridad motiva la protesta de taxistas que se ha extendido por distintas avenidas del estado Nueva Esparta
Distintas avenidas de la isla permanecen obstruidas por los manifestantes. Foto: Twitter
La inseguridad motiva la protesta de taxistas que se ha extendido por distintas avenidas del estado Nueva Esparta
Redacción.
Por tercer día consecutivo, el gremio de taxistas del estado Nueva Esparta mantiene una protesta contra la inseguridad en el estado.
La manifestación inició a tempranas horas de este lunes con el cierre del paso por la avenida Juan Bautista Arismendi, que va hacia el aeropuerto de la isla.
Sin embargo, se fue extendiendo a otros puntos como las avenidas Bolívar y 31 de Julio.
Los asesinatos de taxistas se han incrementado en los últimos días.
Taxistas piratas tendrán que registrarse en líneas
La primera fase de reuniones asistieron voceros de las más de 15 líneas que hacen vida en la zona norte
Foto: Archivo
La primera fase de reuniones asistieron voceros de las más de 15 líneas que hacen vida en la zona norte
Irina Figuera
@IrinaFiguera
Los representantes de las distintas líneas de taxis de la zona norte del estado Anzoátegui, han solicitado a las autoridades policiales detener aquellos taxistas piratas, con el objetivo de instarlos a pertenecer a líneas registras, a fin de establecer medidas de seguridad.
Luis Rodríguez, representante de la unión de transportistas, dijo reconocer que en la mayoría de los casos las personas tienen este tipo de trabajo como alternativas de sustento familiar, pero que en vista de los asesinatos y robos, lo mejor es registrarse en cualquier línea y así evitar ser víctimas de la delincuencia.
“Tenemos que estar agrupados en líneas registradas para así tener un control más amplio y será en conjunto con los cuerpos policiales”
Explicó que se espera cumplir a cabalidad lo acordado en la fase de reuniones, que tendrán fecha los primeros miércoles de cada mes.
El presidente del Bloque de Taxistas Independientes, Jonathan González, informó que acordaron establecer puntos de control móviles en las zonas más peligrosas del área metropolitana y abrir enlaces de comunicación por radio con los organismos policiales.
La primera medida hasta la fecha no se ha implementado en su totalidad. El bloque de choferes agrupa a 15 líneas, con un total de 1.200 carros.
Crisis venezolana convierte a profesionales en taxistas
Encomendando a Dios su seguridad, estos trabajadores dejan atrás los sueños entretejidos en la universidad para encarar el día a día
Foto: Archivo
Encomendando a Dios su seguridad, estos trabajadores dejan atrás los sueños entretejidos en la universidad para encarar el día a día
Niurka Franco
Al igual que muchos otros habitantes de esta entidad, Rafael Acosta llegó a Anzoátegui escapando del bullicio caraqueño y esperanzado en un futuro mejor. En la capital trabajaba como operador de audio en el canal Meridiano TV y una vez en tierras orientales, laboró en los medios Telecaribe y TVO.
Comenta que su vida profesional tuvo un antes y un después de Chávez, pero estima que el antes fue mejor como profesional. Hoy ya no como operador sino como taxista, dispone de un mejor ingreso, que le ha permitido cierta holgura desde el punto de vista económico.
“Antes de que Chávez muriera todo iba bien, lo confieso, pero luego el sueldo no alcanzaba, los gastos superaban el salario y tuve que buscar otras alternativas”.
Desde hace mes y medio, lo que comenzó como un rebusque, se convirtió en su único trabajo, Rafael decidió abordar su Chery Orinoco y lanzarse a recorrer las calles y avenidas de la zona metropolitana, aunque de vez en cuando también surgen algunos viajes fuera de la zona norte.
A su juicio, pese a los riesgos, el desempeñarse como taxista le garantiza poder honrar los compromisos y mantener a su pequeño hijo de ocho años. Reconoce que lidiar con la inseguridad no es fácil. “Yo no tengo arma, mi protección proviene de Dios a quien me encomiendo a diario”.
No obstante, aclara que también hace su parte: no trabaja después de las ocho de la noche, no lleva consigo prendas ni objetos que puedan atraer a delincuentes y procura no cubrir rutas marcadas como zonas rojas.
Nuestro interlocutor admite que su ingreso mejoró considerablemente y él se volvió más organizado en la administración. Así apunta que si gana 2 mil 500 bolívares en un día, 1.250 los toma para gastos y los 1.250 restantes para el mantenimiento del carro. “Uno no sabe en qué momento comenzará a pedir y aunque en mi caso, el vehículo es nuevo, hay desgaste y es necesario si posible, comprar los repuestos antes de que se presenten los problemas, sobre todo con la escasez de repuestos que existe en el país”.
Comenta que semanalmente debe cancelar a la línea “Super Rápidos” 450 bolívares por ser afiliado, pero lo prefiere porque es más seguro, aunque está claro que como están las cosas en el país, nadie está exento de ser víctima del hampa.
Como cuenta cuentos
Al igual que Rafael, María Elena Ortíz siempre acarició la idea de salir de Punto Fijo, su ciudad natal, en el estado Falcón, para convertirse en una profesional. Al salir del bachillerato contactó a una tía en Maraca y pronto inició sus estudios de docencia en Castellano y Literatura, carrera que concluyó con éxito después de mucho esfuerzo.
“A veces sólo desayunaba y partía para el pedagógico donde pasaba todo el día y volvía a comer en la tarde casi noche, pero no me quejaba, porque habían compañeros que estaban peor que yo porque además de comer mal, dormían mal, al menor yo vivía con un familiar” recuerda tras afirmar que a pesar de todo era feliz.
María Elena confiesa que su sueño de estudiante era llegar a ser una escritora famosa. ”Todavía pienso en escribir y en mis ratos libres aunque llego bien cansada después de manejar, plasmo mis experiencias con los clientes, cada uno tiene su propia historia y hasta los que no hablan, muchas veces me inspiran, porque entonces siento temor y empiezo a tejer historias de suspenso”.
Confiesa que el ejercicio como taxista “pirata” por no estar afiliada a línea alguna será temporal. “Espero que sea sólo mientras pasa esta crisis en el país, porque aunque es mejor que ganar salario mínimo, es muy peligroso”.
Al compartir su experiencia refiere que sólo trabaja de 6 a 2 de la tarde y que al menos media hora suele subir al cerro el Morro a observar el mar. “Eso me reanima y me inspira, sobre todo en los días en que extraño mi Punto Fijo del alma, mi familia, mis médanos, sobre los cuales escribo cada vez que puedo”.
María Elena narra que posee un cuaderno en el que suele dejar sentadas sus vivencias con los pasajeros. “Algunos me cuentan sus problemas, otros hacen referencia a la situación del país y la mayoría me hace preguntas acerca de las razones por las que decidí ser taxista desafiando a la inseguridad, pero de todos aprendo y más que eso, a cada uno le reservo un espacio en mi cuaderno que hoy es eso, pero mañana será un libro”, frase ésta que refrendamos y esperamos poder volver a entrevistarla, pero como escritora.
Esperando un cambio para bien
Si bien el testimonio de cada uno de los profesionales que laboran como taxistas tienen un punto de coincidencia: la necesidad de contar con un mejor ingreso, en la mayoría de los casos, todos se plantean esta opción como temporal.
Cheo es TSU en Relaciones Industriales y prestador de servicio de una línea de Taxi de Puerto La Cruz. Coincide con quienes le antecedieron al señalar que siempre ha tenido en su mente una idea fija, cual es emprender un negocio propio.
“Sé que en algún momento lo voy a lograr y ahora mismo estoy trabajando en eso, porque este oficio genera mucho desgaste físico”, comenta tras advertir que ya fue víctima de un asalto, durante el cual le quitaron su vehículo y por poco también la vida. A su juicio, en el estado al igual que en el país, la inseguridad cada día acorrala más al individuo, por lo que se imponen medidas más eficaces para enfrentar el problema.
Se levantaron los taxistas en Caracas
Protesta por inseguridad paraliza parte de la ciudad capital
Foto: Twitter
Protesta por inseguridad paraliza parte de la ciudad capital
Caracas. Evely Orta
Taxistas de la línea Abraham Lincoln protestaron este viernes en los alrededores de Plaza Venezuela, en Caracas, en rechazo al homicidio de un compañero de labores.
Con una caravana por diferentes sectores de la ciudad exigen al gobierno nacional seguridad y justicia.
La víctima fue Jackson Fuente, de 33 años de edad, quien fue asesinado para robarle su vehículo, luego de hacer una carrera en el Centro Comercial Líder de El Marqués a Guarenas.
Asimismo, se conoció que Fuente es el cuarto taxista asesinado de línea en dos año.
La respuesta oficial fue la represión por parte de efectivos de la Guardia Nacional que los freno en plena autopista cuando los trabajadores del volante hacían una caravana de protesta.
Taxistas protestaron por inseguridad
Acudirán a la fiscalía para exigir justicia por los tres chóferes asesinados en lo que va del mes de enero
Foto: Twitter
Acudirán a la fiscalía para exigir justicia por los tres choferes asesinados en lo que va del mes de enero
Irina Figuera
@IrinaFiguera
Aproximadamente a las 5:30 de la madrugada de este lunes, taxistas de la línea San Ignacio Drivers protestaron en las inmediaciones de la sede ubicada en la avenida Intercomunal Jorge Rodríguez, a la altura del Centro Comercial Dadaven, por el asesinato de uno de sus compañeros la noche del pasado viernes en la Fundación Mendoza de Barcelona.
Luego de una convocatoria masiva entre las 16 líneas que conforman la asociación de taxistas, los profesionales del volante trancaron por más de cuatro horas las principales vías de la zona, exigiendo mayor seguridad para el gremio.
Francisco Marcano, presidente de San Ignacio Drive, repudió la muerte de su compañero quien llevaba 7 años afiliado con la firma, a la vez indicando que el horario nocturno representa el de mayor riesgo para los transportistas.
“Rechazamos y repudiamos la muerte de nuestro compañero. Un hombre trabajador, responsable. Muchos de ellos por necesidad laboran en los horarios nocturnos. No hay seguridad en ninguna ruta.”
Humberto Pacheco, conductor, resaltó que los taxistas tienen miedo de trabajar en ciertos sectores de la zona metropolitana después de las 6 de la tarde.
“Al salir a la calle debemos estar pendiente de todo. Nosotros debemos usar nuestros celulares para llamar a los clientes porque de verdad no aguantamos la inseguridad. Ya fue nuestro compañero y ahora puede ser uno de nuestros familiares”.
Alrededor de las 9:00 am, levantaron la tranca y los vehículos comenzaron a circular progresivamente. A causa de esta situación las paradas principales permanecieron colapsadas de usuarios.
Inseguridad al volante
Miembros de las 16 líneas que prestan servicios en las distintas rutas de la zona norte, manifestaron que ya el tema de la inseguridad se ha vuelto reiterativo. Desde 1 a 16 de enero, tres afiliados han sido despojado de sus vehículos en horas nocturnas. Los dos primeros hechos del año ocurrieron el 5 y 9 de enero.
Carlos Pérez, presidente de Tax Services, indicó, que la línea a la cual representa, 7 de sus afiliados fueron víctimas del hampa en el mes de diciembre.
"El año pasado le robaron sus automóviles a más de siete afiliados. Ya nadie quiere hacer este oficio. Es una situación que sale de las manos"
Detalló que llevan más de ocho meses asistiendo a reuniones con las autoridades y los cuerpos policiales, pero aún no han obtenido respuesta. "Los delincuentes siguen asesinando chóferes". Acudirán a la fiscalía para exigir el esclarecimiento del crimen así como los responsables.
Acuerdos
Tras las acciones de protesta, representantes del sector transportista, del Ejecutivo regional y cuerpos de seguridad, sostuvieron un encuentro en el Core 7 donde arribaron a algunos acuerdos, entre ellos, evitar las sanciones a quienes lideraron el cierre de vías.
La instalación de alcabalas móviles en los sectores de mayor peligrosidad fue otro de los logros, aunque en otras ocasiones también se ha establecido esta acción con nulos resultados, pues se aplica unos días, pero pronto desaparecen.
Los trabajadores del volante también acordaron un enlace mediante sistema de radio con los cuerpos policiales, así como una reunión todos los miércoles para verificar la eficiencia del plan de seguridad.
La promesa de dar con el paradero del o los asesinos del taxista, también surgió del encuentro en el cual los profesionales del volante describieron con toda la crudeza del caso, la situación de indefensión en la cual se encuentran.
Cada día hay más profesionales manejando taxis
El creciente desempleo en Anzoátegui ha llevado a numerosos profesionales a prestar servicio de transporte, desafiando la inseguridad, pero garantizándose un ingreso que supera con creces al salario mínimo
Foto: Archivo
El creciente desempleo en Anzoátegui ha llevado a numerosos profesionales a prestar servicio de transporte, desafiando la inseguridad, pero garantizándose un ingreso que supera con creces al salario mínimo
Niurka Franco
Venezuela registra uno de los niveles de desempleo más altos de América Latina, según datos presentados recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe.
Al cierre del primer semestre del año la más elevada desocupación estaba concentrada en Colombia, seguida de Costa Rica, Paraguay y Venezuela.
En el estado Anzoátegui, la desocupación se evidencia en el crecimiento sostenido de la economía informal, así como en el aumento de profesionales fungiendo como taxistas.
Basta con detenerse unos minutos en cualquier avenida de Barcelona, Puerto La Cruz, Lechería o Guanta por mencionar sólo el área metropolitana, para observar toda una gama de vehículos que prestan el servicio de taxi, desde los más sencillos hasta camionetas último modelo.
“La situación está caótica”, acusa Frederick Bravo, estudiante de ingeniería mecánica en la UDO, quien señala que cada día desafía la inseguridad trabajando en su carro, para cubrir sus gastos.
“Por lo general trabajo fijo desde la Universidad Santa María, pero como ahorita están de vacaciones, me desplazo por los centros comerciales y me ha dado buenos resultados durante esta época, porque en un día puedo ganar hasta tres mil bolívares”.
Leonardo Fabello, es TSU en relaciones industriales y afirma que ante la imposibilidad de contar con un empleo formal bien remunerado, optó por afiliarse a la línea Super Taxi VIP.
“Al igual que yo en la empresa la mayoría son profesionales. Tengo compañeros ingenieros, economistas, contadores y abogados, algunos están trabajando, pero lo que ganan no les alcanza y tienen que buscar un ingreso extra”.
Señala que las ganancias que percibe como taxista, no se comparan con lo que devengan algunos de sus colegas, dado el alto índice de inflación existente en el país. “Algunos devengan dos salarios mínimos, pero eso no alcanza ni siquiera para comprar la cesta básica, recalcó.
Mujeres de armas tomar
Pero el oficio de taxista no está reservado únicamente a los hombres, el otrora sexo débil poco a poco se ha ido incorporando a esta actividad que según comentan constituye una verdadera tabla de salvación en momentos de crisis.
Mariadela González es abogada y desde hace dos meses trabaja como taxista “pirata” con su vehículo.
Observa que le gusta su carrera, pero estima que éste no es el mejor momento para ejercerla, subrayando que frente a las circunstancias, decidió cambiarse el vestuario, hacerse una cola y a trabajar de taxista.
“La falta de empleo ha hecho que cada día seamos más las profesionales que debemos trabajar por nuestra cuenta, porque al fin y al cabo, hay que sobrevivir y en mi caso particular prefiero hacer de taxista que estar en una oficina pública vegetando o danzando de marcha en marcha cuando los jefes así lo determinen”.