Ingresos de profesores universitarios pasó de 13 a 0.97 salarios mínimos
El presidente de Apudo, Tirso García afirmó que se ha pretendido invisibilizar a la Fapuv al dejarla fuera de la discusión de la Convención Colectiva, pero advierte que eso no detendrá las exigencias del sector por un salario digno
Foto: NF
El presidente de Apudo, Tirso García afirmó que se ha pretendido invisibilizar a la Fapuv al dejarla fuera de la discusión de la Convención Colectiva, pero advierte que eso no detendrá las exigencias del sector por un salario digno
Niurka Franco
Los trabajadores de la Universidad de Oriente se sumaron este jueves a la protesta nacional convocada por la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), que bajo la etiqueta #DignidadUniversitaria emprendieron en defensa del salario de profesores, obreros y empleados.
“Esta es una lucha constitucional y gremial enmarcada en lo que dice nuestra Carta Magna, donde se establece un salario digno para todos los trabajadores, no nada más para el profesor sino para todos y el gobierno está obligado a cumplir con ese precepto constitucional”, afirmó el coordinador de la Asociación de Profesores de la Universidad de Oriente (APUDO), Tirso González, momentos antes de iniciar la caravana con destino a la sede de la Inspectoría del Trabajo, donde harían entrega de un documento contentivo de sus peticiones.
González recordó que el pasado mes de febrero las Federaciones de trabajadores y empleados acordaron tras varias reuniones, presentar al gobierno nacional el 15 de abril por vía del Despacho Laboral una propuesta única y unificada en la que planteaba por ejemplo, el ajuste al salario de un profesor instructor que devenga 6 mil 558 bolívares. “Aspiramos que pase por lo menos a 8.5 salarios mínimos lo cual más que una exigencia, es un clamor”.
Observa que de acuerdo con un estudio realizado por especialistas de la UCV en 2001, los trabajadores universitarios devengaban un sueldo equivalente a 13 salarios mínimos. “Nosotros ahorita estamos devengando 0.97 salarios mínimos, lo que constituye una bofetada”, dijo.
Entre tanto, el presidente de Apudo, Tirso García aseveró que la Apudo Anzoátegui está demandando el derecho de la Fapuv a ingresar con derecho a voto a la Mesa Normativa Laboral, subrayando que por derecho le corresponde, porque posee el 97% de los afiliados del sector universitario, aunque se pretenda desconocer ese aspecto.
La directiva de la Apudo aclaró que están tratando de hacer sus exigencias procurando que la continuidad académica se mantenga, pero aun así responsabilizaron al gobierno nacional de lo que pase a partir de ahora en las universidades autónomas del país, señalando que de no haber respuesta, el lunes 01 de junio habrá otro paro por 24 horas.
Ingresos de los venezolanos solo alcanzan para comprar alimentos
Consecomercio califica como "impensable" la adquisición de una vivienda y un vehículo com los actuales ingresos de los venezolanos
Consecomercio califica como "impensable" la adquisición de una vivienda y un vehículo com los actuales ingresos de los venezolanos
Redacción.
El impacto de la inflación se percibe cada vez más intenso en el bolsillo. Lo que devenga un venezolano solo alcanza para adquirir algunos alimentos para abastecer el hogar, lamenta la presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Cipriana Ramos.
La abogada y aduanera explica que los ingresos son insuficientes para satisfacer otras necesidades, pues "es impensable la adquisición de un vehículo o una vivienda, a diferencia de los años 80 y 90".
Actualmente, el salario mínimo global es de 6.746,98 bolívares frente a una canasta básica familiar estimada en 37.960,36 y precios dolarizados de más de seis ceros en automóviles e inmuebles.
Se suma al problema inflacionario la escasez de productos básicos en los supermercados. "No podemos hacer mercado como en otras épocas, cuando era posible conseguir surtidos los comercios cada ocho o 15 días", afirmó.
Ramos criticó el mantenimiento del dólar preferencial a 6,30 bolívares porque "estimula las colas" para adquirir productos importados a ese precio. También consideró perjudicial para el ciudadano la existencia de un Sicad que no subasta y un Simadi que no "pulverizó" el dólar paralelo.
Trabajadores de todos los sectores se unen en defensa del salario
Representantes de los sindicatos de educación, salud, construcción, petróleo y otros reunidos en asamblea acordaron unificar reclamos por un salario digno. Este viernes decidirán las acciones a tomar
Representantes de los sindicatos de educación, salud, construcción, petróleo y otros reunidos en asamblea acordaron unificar reclamos por un salario digno. Este viernes decidirán las acciones a tomar
Niurka Franco
El aumento de salario mínimo otorgado por el presidente Nicolás Maduro mediante decreto, el pasado 01 de mayo, provocó una reacción de rechazo en cadena, en los diversos sectores donde la clase trabajadora recibió el anuncio como una bofetada.
Así quedó evidenciado durante una asamblea de trabajadores realizada en la sede de Fetranzoátegui de Barcelona, con participación de representantes de los sindicatos de educadores, Sinvema, Stea, Fenatev y Suma, así como Urepanz, Sunepsas, Sindicato de la Construcción y la Futpv, entre otros.
Tito Barrero, presidente de Fetranzoátegui calificó como una burla el aumento, recalcando que mientras en el país todo está dolarizado, el salario se “bolivariza”. “Los trabajadores venezolanos hoy tienen el salario más bajo del mundo, dijo, recalcando que apenas asciende a 1 dólar con 75 centavos.
Entre tanto el presidente del sindicato venezolano de maestros, Pedro Luis Rodríguez justificó el paro nacional de educadores, porque según expuso, la mayoría de los maestros devengan salarios que no les alcanza ni para comer. “Todos los trabajadores salimos perjudicados con ese aumento salarial, pero mucho más los maestros”, aseveró para precisar que en el estado, el paro de educadores de 24 horas, se cumplió en un 60%.
Aunque tienen razones de sobra para protestar, entendemos que muchos maestros por temor a represalias y a quedar sin empleo no se sumaron, pero las acciones continuarán hasta lograr que se respeten los derechos de los trabajadores.
Entre tanto, José Bodas, secretario general de la Futpv calificó de muy importante la asamblea y la participación del sector laboral, haciendo especial mención a los del magisterio y de las instituciones públicas, como la gobernación y las alcaldías, debido a las presiones que ejercen sobre ellos.
“La realidad de los trabajadores venezolanos es que tenemos destruido el salario, hoy hay trabajadores que devengan menos del salario mínimo y lo que se plantea es salir a luchar para exigir un incremento de 150% mínimo, dado el índice inflacionario que golpea el ingreso y por eso exigimos además que sea revisado cada tres meses”.
Los trabajadores manifestaron durante la asamblea que no temen a las amenazas y a la criminalización de sus acciones, “o salimos a pelear por nuestros derechos o desaparecemos”.
Advirtieron que más allá de las diferencias políticas e ideológicas, están dispuestos a luchar por la defensa de su salario que se encuentra pulverizado por efecto de la inflación y la dolarización de la economía.
Profesionales sufren la crisis: Ganan 30% menos que hace 10 años
Según econométrica, se necesitan 1.720 bolívares para comprar lo que se adquiría con un billete de 100 hace seis años
Foto: Archivo
Según Econométrica, se necesitan 1.720 bolívares para comprar lo que se adquiría con un billete de 100 hace seis años
Redacción.
El Foro Coyuntura 2015 está dejando cifras reveladoras sobre la crisis económica en el país. El director de Econométrica, Henkel García, indicó que un profesional percibe actualmente un salario 30% inferior al que tenía en 2005.
Tal es la caída del bolívar, que actualmente se necesitan 1.720 para comprar lo que se adquiría con un billete de 100 en diciembre 2008.
El economista presagia una caída de 15,7% en la oferta global de bienes y servicios debido a la contracción de las importaciones.
“Hay que hallar el camino para que cada venezolano se convierta en factor productivo, asalariado o empresario. El reto es que cada asalariado sienta que hay una relación entre su esfuerzo-preparación y su ingreso”, expresó.
Día de salario no alcanza para comprar el pescado más barato
En Barcelona, el kilo de una especie accesible alcanza los 250 bolívares. La jornada diurna de un trabajador es de 187,42
En Barcelona, el kilo de una especie accesible alcanza los 250 bolívares. La jornada diurna de un trabajador es de 187,42
Salvador Passalacqua
@spassalacqua
En el mercadito informal de La Chica, en pleno centro de Barcelona, extrañan la religiosa compra de pescado los sábados cercanos a Semana Santa, una oportunidad para el aumento ligero de las ventas. En estos días prefieren vociferar las especies, en lugar de los precios, para atraer clientes que llegan a cuentagotas.
No es una zona conocida por su oferta en pescadería, pero hay dos tarantines concurridos por habitantes del Casco Central por ofrecer lo que en otrora se consideraba accesible. Pedazos de hielo triturado caen sobre el pescado y también una mosca, ante las miradas renuentes de quienes terminan yéndose sin llevarse ni un kilo.
El más barato, el cataco de ojo gordo, cuesta 250 bolívares. El precio supera en 35% la jornada diurna de un trabajador que devenga salario mínimo, ubicada después del aumento de febrero en apenas 187,42 bolívares.
“Esto es pescado para freír. Debería ser barato”, explica el ama de casa Omaira Cifuentes, presionando con el dedo una lamparosa de 300 bolívares. “Se ve fresco, pero no lo voy a comprar. El presupuesto solo alcanza para pollo. En Semana Santa no podremos ni pecar en mi casa, porque la carne también está carísima”, lamenta.
Tulio González mira cómo destripan las sardinas, tentado a esperar que “las arreglen” para comprar un poco. “Estoy pensando en no llevarme nada. Buscaba chucho o raya, pero eso se consigue en mercados grandes”, reflexiona.
Solo una cuarta especie yace en una carretilla: cabaña blanca. Sale en 300 bolívares por kilo. Ninguno de los tarantines exhibe corocoro, otro tipo demandado que actualmente se ubica en el umbral de los 400 en expendios como Los Cocos y Los Boqueticos en Puerto La Cruz.
“El salario de los venezolanos se devalúa cada día más”
El diputado Abelardo Díaz considera al Simadi un mecanismo fracasado del gobierno
Foto: Archivo
El diputado Abelardo Díaz considera al Simadi un mecanismo fracasado del gobierno
Caracas. Evely Orta
Las medidas tomadas por el gobierno nacional para frenar el aumento del dólar paralelo han sido infructuosas, lo que ha traído como consecuencia el desplome del salario mínimo para los venezolanos.
Declaró este jueves el diputado Abelardo Díaz, tras señalar que "el gobierno creó el Simadi como método para baja el dólar paralelo y hoy vemos que no ha dado resultado, por el contrario el sueldo de los venezolanos se devalúa cada día más, con un escenario más difícil, pues no sólo tienen que lidiar con las colas y la escasez, ahora tienen menos plata para comprar los pocos productos que hay".
El parlamentario tachirense destacó que las medidas tomadas por el gobierno no resuelven la crisis que enfrenta el país. "La creación del Simadi ha empobrecido más al pueblo venezolano, porque generó el aumento dramático del dólar paralelo que casi alcanza los bs. 300 por dólar y con el que se realizan las mayoría de las importaciones en el país.
“Y lamentablemente este aumento se debe a que el Simadi no cubre la demanda de divisas por lo tanto la gente se ve obligada a comprar dólares en el mercado paralelo". Puntualizó Díaz.
Asimismo dijo que estas medidas no fueron hechas pensando en los pobres, sino en aquellos que tienen dólares y pueden venderlos a precios elevados, "nada de esto resuelve el problema de la escasez de alimentos, de productos de higiene personal, no elimina las colas, no resuelve la inseguridad que día a día mata venezolanos."
El diputado de la Unidad solicitó que el gobierno tome medidas efectivas encaminadas a resolver la crisis económica que atraviesa Venezuela, "medidas destinadas a los más pobres que son los más afectados por el alza de precios y la devaluación".
Salario diario queda en apenas 187 bolívares
Aparece en Gaceta Oficial el aumento salarial que debió comenzar a pagarse desde el 1 de este mes
Foto: Archivo
Aparece en Gaceta Oficial el aumento salarial que debió comenzar a pagarse desde el 1 de este mes
Redacción.
La Gaceta Oficial de este lunes formaliza el aumento de 15% del salario mínimo mensual que debió comenzar a regir desde el 1 de este mes. Se devengarán 5.622,48 bolívares.
El decreto presidencial N° 1.599 fija un incremento que representa solo 733,36 bolívares y la jornada diaria alcanza apenas 187,42.
El aumento es obligatorio en todo el país para los adolescentes aprendices, quedando en la cantidad de 4.181,34 mensuales y con una jornada diaria de 139,38 bolívares.
Las pensiones de jubilados y pensionados de la administración pública se elevarán al monto del salario mínimo, al igual que las otorgadas por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
El decreto señala que los salarios mínimos fijados deberán ser pagados en dinero en efectivo y no comprenderán, como parte de los mismos, ningún tipo de salario en especie.
Disfraces superan los 4 mil bolívares
Comerciantes locales ofertan los pintorescos diseños cuyo costo supera un mes de salario
Foto: Cortesía
Comerciantes locales ofertan los pintorescos diseños cuyo costo supera un mes de salario
Irina Figuera
@IrinaFiguera
A pocos días para el inicio del Carnaval, los comercios del casco central de Puerto La Cruz cuentan con poco inventario en disfraces,y quienes aún conservan mercancía la ofrecen a precios elevados.
Vendedores de la zona manifiestan que se encuentran a la expectativa de los montos actuales, en vista de que a la fecha no han recibido “lo nuevo” y solo poseen lo de años anteriores.
“No nos ha llegado nada nuevo aún. Lo que tenemos es del año pasado”, contó Nancy Hernández, agregando que en comparación con 2013 – 2014 a estas alturas, ya la mercancía estaba en las vitrinas.
En las tiendas infantiles se pudo evidenciar que la vestimenta carnestolenda se cotiza desde 3 mil a 4 mil bolívares, dependiendo del diseño y los accesorios que lleve. Los trajes preferidos por los más pequeños son los de Hombre Araña, Batman y Superman, así como los de bailarina y princesas para las niñas.
La inflación desanima a los pocos que van a comprar. Un factor importante es la edad, ya que los trajes para un bebe pueden costar menos que el de un niño más grande. Las opciones económicas para el que no quiere dejar pasar la temporada son las máscaras temáticas que van desde los 200 hasta los 450 bolívares .
“Para la fecha las ventas han sido pocas. No se ve interés por los padres. Entran preguntan por los precios y no se deciden. Y eso que solo tenemos mercancía vieja”.
Los propietarios de comercios se encuentran a la espera de nuevos disfraces que cumplan con la demanda del mercado. Atribuyen la poca afluencia de personas, a la situación que atraviesa el país.
Hacerlos por cuenta propia
Otra opción para ahorrar dinero y evitar descontrolar el ingreso del hogar es la de aventurarse y hacer los disfraces.
Como es el caso del ama de casa Carolina Iglesias, quien se encontraba observando los modelos y precios; al ver que no se adaptaban a su bolsillo, prefirió elaborar el traje de su hija. Una alternativa que según cuenta es más económica y sencilla. Coserá un tutus y le colocará un body para hacer ver a una coqueta bailarina.
“Yo misma se lo voy a hacer, de bailarina. Vi un tutorial por internet. Es más sencillo y se ahorra más”, dijo.
La esperada fecha hace que muchos padres se las ingenien para que sus hijos no pasen la temporada de carnaval sin lucir algún atuendo alusivo a su cómics favorito.
En comer se va presupuesto mensual de los anzoatiguenses
Trabajadores coinciden que “lo que antes era un lujo hoy es una necesidad”
Foto: Archivo
Trabajadores coinciden que “lo que antes era un lujo hoy es una necesidad”
Irina Figuera / Puerto La Cruz
@IrinaFiguera
Pese al aumento del 45% al bono de alimentación que ordenó el presidente Nicolás Maduro, los habitantes del estado Anzoátegui deben ingeniárselas para cubrir la canasta alimentaria que día a día tiene un incremento desmesurado.
Ello se desprende de los informes del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cendas) que ubica la cesta básica en 26.516 bolívares, representando un alza de 84% en comparación con el año pasado.
Leche en polvo, pollo, carne, margarina, azúcar, aceite, arroz, harina de maíz, café; son algunos de los productos básicos en los que los venezolanos deben rendir la quincena, pues para los entrevistados con la inflación galopante en el país“no hay ni para reunir”.
“Los sueldos no alcanzan. De qué sirve aumentar el salario mínimo si al otro día cuando buscas un producto está al doble de cómo lo conseguiste hace una semana. Todo se va en comida y medicinas”, dijo Nathalia Azocar, quien con rostro decepcionado comentó lo difícil que es ahorrar en tiempos de crisis.
Para costear la canasta básica se necesitan poco más de cuatro sueldos mínimos en el país. Donde más se siente la carencia presupuestaria de los ciudadanos es en la alimentación diaria que también se ve afectada por la inflación, escasez de varios rubros y el sobreprecio.
Las amas de casa Carmen Ávila y María Díaz, no sólo tienen que “estirar” muy bien sus salarios, sino que además deben correr con suerte para encontrar los alimentos que consumen en sus hogares.
“En mi familia todos aportamos pero si nos ponemos a sacar la cuenta de cuánto gastamos, nos damos cuenta que en comida se nos va todo el sueldo. Antes hacíamos un “susu” entre todos ya ni eso ¿cómo pagamos? si todo el sueldo se va en comer, lo que se consigue y encima con sobreprecio” dijo, Carmen Ávila, quien labora como cajera.
María Díaz, labora en la administración de un condominio,ella no corre con mejor suerte. “En mi casa vive mi mamá que es diabética y requiere una alimentación especial. Mis dos hijos y mi esposo que ganan casi lo mismo que yo. La pensión de mi mamá se va casi toda en sus medicinas”.
Manifiesta que las dietas ya no representan algo oneroso para quienes deben seguirlas, pues “lo que antes era un lujo hoy es una necesidad”.
En la casa de Díaz el mercado mensual supera los 4 mil bolívares. Dice que de ese monto mil bolívares se le van en la carnicería.
Un almuerzo en promedio cuesta 309,21 bolívares
Para quienes se les hace imposible ir a sus hogares a comer, El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 309,21 bolívares mientras el monto del ticket de alimentación oscila entre 31,75 y 63,50 bolívares, lo cual pone de relieve que el trabajador venezolano vive con déficit.
Aumentos por decreto no logran remediar deterioro del salario por hiperinflación
Vicente Brito, presidente de la Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución, estima que una familia promedio (5 miembros) debe destinar entre el 50 y 90% de su ingreso sólo a gastos de alimentación por lo que crece deterioro de la calidad de vida
Foto: Archivo
Vicente Brito, presidente de la Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución, estima que una familia promedio (5 miembros) debe destinar entre el 50 y 90% de su ingreso sólo a gastos de alimentación por lo que crece deterioro de la calidad de vida
Niurka Franco
El creciente costo de vida y las limitaciones al consumo están íntimamente ligados al deterioro del ingreso, el cual pese a los “aumentos” por decreto, nunca se equipara al creciente nivel de inflación.
Quien así se expresa, es Vicente Brito, presidente de la Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución, ente que viene haciendo seguimiento a la situación económica y financiera del país.
De dicho análisis, asegura, se desprenden algunos aspectos importantes, señala, para referir entre ellos el deterioro en la calidad de vida del venezolano como resultado de la aplicación de las políticas fiscales y monetarias por parte del gobierno nacional.
“Esas políticas tienen un fin y no es otro que financiar el creciente déficit público, sin importar sus consecuencias en la población. Se ha recurrido a la emisión de dinero inorgánico por vía de pagarés del Banco Central de Venezuela “(BCV).
Resultados a la vista
Sin tener que hacer un gran ejercicio mental, cualquier venezolano puede sacar sus propias cuentas, sugiere, para concluir que antes con menos bolívares un grupo familiar hacía más.
“El costo de los alimentos esenciales de una familia promedio (5 miembros) durante un mes, es decir la canasta normativa ha sido estimada en 15 mil bolívares y la cesta básica que incluye alimentos y servicios ya va por 30 mil , es decir que sólo los estratos A y B de la población con ingresos superiores a los 40 mil bolívares pueden cubrir gastos de alimentación, servicios y otros”.
Observa que hasta hace tres años, la mayoría de las familias venezolanas dedicaban entre 25 y 40% de su ingreso al consumo de alimentos, pero hoy debido a la inflación entre 50 y 90% del ingreso familiar, se va en comida.
“En los dos últimos años, el crecimiento de pagarés del BCV aumentó alrededor de un trillón de bolívares y esto, constituye un impuesto indirecto que estamos pagando todos los venezolanos”.
Compras limitadas
Así las cosas, Brito recordó que en épocas como la actual, cuando las familias reciben un dinero extra por concepto de bono navideño o utilidades, era costumbre adquirir ropa, así como equipar la casa con aquello que hiciera falta e incluso algunos con mayor ingreso podían hasta cambiar el carro.
“Hoy la adquisición de electrodomésticos, muebles o vehículos está reservada sólo a aquellos que tienen salarios por encima de 40 mil bolívares y que conforman el 20% de la población”, dijo tras referir que los programas adelantados por el gobierno, como Mi Casa Bien Equipada, no llegan a todos quienes lo necesitan, porque son más efectistas que efectivos.
Cesta básica se come el salario mínimo
La dificultad para encontrar productos escasos obliga a pagar precios muy altos para cubrir la canasta
Foto: Archivo
La dificultad para encontrar productos escasos obliga a pagar precios muy altos para cubrir la canasta
Con información de EFE
En Venezuela, una familia promedio debe peregrinar por "el menor costo posible" para completar una canasta alimentaria que, aún subvencionada, está un 17% por encima del salario mínimo y que es irreal con un mercado que ignora las regulaciones del Estado.
Un ciudadano puede pagar por un kilo de café 220 bolívares en el primer establecimiento que lo consiga, o puede recorrer las calles hasta dar con una tienda que lo venda a 26,50 bolívares y hacer que el precio subsidiado del Ejecutivo se convierta en una realidad.
La distorsión entre los precios establecidos por el Gobierno de Nicolás Maduro y los establecidos por el mercado se extiende sobre los más de 40 productos de la Canasta Alimentaría Normativa (CAN), que, según las autoridades, tiene un valor de 5.741 bolívares.
En 2011, el Gobierno del fallecido Hugo Chávez decretó una Ley de Costos y Precios Justos para regular todos los precios de la canasta básica.
Desde entonces, el sector productivo denunció que los precios establecidos no cubrían los costos de producción, lo que dio inicio a frecuentes ciclos de escasez y desabastecimiento que afectan a uno de cada cuatro productos.
La dificultad para encontrar productos como leche, café, azúcar, y papel higiénico obliga a los venezolanos a pagar precios especulativos, en numerosas ocasiones fruto del deseo de multiplicar sus beneficios por parte de los comerciantes.
Muchos consideran que gran parte de los precios en el mercado se fijan con base en la cotización del dólar en el mercado extraoficial o paralelo, que actualmente se sitúa en más de 100 bolívares.
El control de cambio rige desde hace más de una década con tres cursos oficiales distintos, que oscilan entre los 6,3 bolívares por dólar, los alrededor de 12 por dólar del Sicad I y los cerca de 50 del Sicad II, este último más próximo pero apenas la mitad del valor de lo que se cotiza el dólar en la calle.
De acuerdo al Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas), el costo de la canasta estuvo "por encima de los 15.000 bolívares" durante octubre, según el director de la organización, Oscar Meza.
"Esa diferencia es básicamente porque nuestro cálculo no es sobre 'el deber ser', sino sobre lo que realmente es", explicó Meza, refiriéndose a la diferencia que existe entre el precio de mercado y el estipulado por el Gobierno.
De ser así, se requerirían 3,5 salarios mínimos para cubrir las necesidades nutricionales de una familia promedio.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística (INE), encargado de calcular el indicador oficial de la CAN, no ha vuelto a dar cifras desde el pasado mayo, cuando lo ubicó en 4.448 bolívares, mientras que la última inflación interanual publicada se situó en el 63,4 por ciento en agosto.
La otra opción que tienen los ciudadanos es acudir a las cadenas de supermercados del Gobierno en las que todos los productos de la CAN están al precio prometido, pero donde las largas filas de personas para acceder a ellos deben empezar a hacerse varias horas antes e incluso desde la madrugada.
También en estas cadenas escasean varios productos. Buena parte de la culpa de la escasez la tienen también quienes desvían los productos básicos al contrabando con los países vecinos, especialmente Colombia y Brasil.
Algunas distribuidoras alimentarias desvían las mercancías subvencionadas para obtener un jugoso beneficio al otro lado de la frontera y también hay particulares que acumulan productos o redes que los compran en grandes cantidades para el mismo fin.
Maduro anunció el martes un aumento del 15 por ciento del salario mínimo a partir de diciembre, lo que lo eleva a 4.889,11 bolívares o 776 dólares al cambio más bajo de 6,3.
El presidente señaló que tomando en cuenta que en enero pasado se produjo un aumento del 10 por ciento del salario mínimo y en mayo se decretó otro incremento del 30 por ciento, con este nuevo incentivo ya se eleva al 68,2 por ciento la mejora total en 2014 si se incluyen otros aportes como el ticket de alimentación.
Maduro decretó 15% de aumento
A partir del 1 de diciembre el salario mínimo pasará de 4 mil 251 a 4 mil 889
Foto: Archivo
A partir del 1 de diciembre el salario mínimo pasará de 4 mil 251 a 4 mil 889
Redacción
Durante una cadena nacional desde el Palacio de Miraflores, el presidente Nicolás Maduro anunció después de la firma del contrato marco para trabajadores de la empresa pública, el aumento del salario mínimo en un 15% ubicándolo de 4.251 a 4.889 bolívares.
Igualmente, comentó sobre un aumento del cálculo de los tickets de alimentación de 0.5 a 0.75, que también se efectuará a partir del mes de diciembre.
“Con el aumento de la base de cálculo de 0,5% a 0,75%, estoy decretando un 50% de aumento de los talonarios de cesta ticket o ticket de alimentación, como lo quieran llamar”, agregó.
En el acto, estuvieron presentes el ministro de Trabajo, Jesús Martínez, el vicepresidente Jorge Arreaza y el ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres.
Asimismo, aprobó la creación de una Oficina Nacional de Trabajadores de Administración Pública, adscrita a la Presidencia de la República, solicitada por representantes de la administración pública.
Entre las solicitudes realizadas por el presidente de la Federación de Trabajadores Públicos, Franklin Rondón, destacó el incremento del ticket de alimentación y la posibilidad de fortalecer la Misión Vivienda Obrera y entregarles de esta manera soluciones habitacionales a los trabajadores de la administración pública.
Trabajadores descontentos: Aumento a militares alcanza 75%
Sindicalistas rechazan la discriminación contra la clase obrera por parte del Gobierno en medio de deudas y subpagos
Foto: Archivo
Sindicalistas rechazan la discriminación contra la clase obrera por parte del Gobierno en medio de deudas y subpagos
Niruka Franco / Salvador Passalacqua
Nicolás Maduro, autoproclamado presidente obrero, favorece nuevamente a la casta militar con un aumento de salario de 45% anunciado en cadena nacional. Del otro lado de la pantalla, crece el descontento de los trabajadores hasta configurar el comienzo de un conflicto. “Es necesario mantener el ingreso real de nuestros soldados y soldadas, así como atiendo permanentemente el ingreso real de todos los trabajadores y trabajadoras”, se justificó.
La Federación de Trabajadores del estado Anzoátegui (Fetranzoátegui) contraría el discurso. Su secretario general, Tito Barrera, acusó una política discriminatoria que privilegia a la Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (Fanb) y desprecia a la clase obrera. “Rechazamos este aumento, que pasa a ser de 75%, debido a que en mayo, cuando se ajustó el salario mínimo a la masa laboral, también se hizo con el estamento militar”, indicó.
Sobre los privilegios, el secretario general del Movimiento Laborista en el estado, Pedro Méndez, precisó que se trata de una intención de imponer el silencio. “El Gobierno puede estar silenciando el descontento en los cuarteles ante la crisis. Los militares también sufren la inflación y la escasez, pero son un sector favorecido al tiempo que toda una sociedad espera una actuación justa”, expresó.
Méndez recordó que existen más de 1.500 convenciones colectivas paralizadas en el Ministerio del Trabajo y la negación a discutir que se percibe en el Estado como patrono empeora los malestares: “Los trabajadores ya se están manifestando en Guayana, Carabobo y Anzoátegui. Ninguna peinilla podrá silenciar estas protestas, que se multiplicarán”.
El descontento laboral puede alcanzar magnitudes insospechadas en un momento en que las encuestas confirman la impopularidad de Maduro. Datánalisis la ubica en un 67,5% y la vincula directamente con el manejo de la crisis económica.
Deudas y subpagos afectan a los trabajadores
Los empleados de la Gobernación de Anzoátegui aún no han recibido el incremento salarial de 46,2% de este año. El secretario general de Unión Regional de Empleados Públicos (Urepanz), José Hurtado Moy, consideró injusto el beneficio para las Fanb mientras se pretende entregar aguinaldos fraccionados ilegalmente: “Hay un descontento general en el estado. Hacemos un llamado de conciencia”.
De preocupante califica José Gregorio Reyes, secretario general del Sindicato Único del Magisterio del estado Anzoátegui (Suma), el aumento salarial a los militares, cuyo salario mínimo se ubica en 20 mil bolívares, mientras los trabajadores devengan apenas 4 mil 250 bolívares.
Se pregunta Reyes dónde está la tan cacareada inclusión: “Vemos como un maestro que tiene la responsabilidad de formar a los futuros profesionales del país tiene un ingreso de 7 mil bolívares que apenas le permite cubrir parte del costo de la cesta básica, aunque tengan estudios de post grado, pero los militares sin hacer nada, son premiados con un aumento como el que acaban de aprobarles”.
Estima que así como se satisfacen las necesidades del sector castrense, dada la inflación, se debería proceder con el resto de la masa laboral de manera que no existan diferencias tan marcadas, pues ello sólo contribuyen a generar malestar en la población.
La peluquería quedó para ocasiones especiales por costosa
Arreglarse las uñas cuesta Bs 400 y un secado de cabello corto Bs 350, que en tiempos de presupuestos limitados significa bastante dinero
Foto: Archivo
Arreglarse las uñas cuesta Bs 400 y un secado de cabello corto Bs 350, que en tiempos de presupuestos limitados significa bastante dinero
Albany Chapellín/ Barcelona
@Chapellini
Ir a los centros de estéticas se ha convertido en un lujo. En una visita que muchas realizan solo en ocasiones muy especiales, pues en tiempos de crisis, no es rentable gastar tanto en belleza y hay quienes han optado por ser su propia peluquería.
Yenire León confesó que gasta alrededor de unos 1000 mil bolívares fuertes, y aclara que señala ese precio porque toma como referencia a una peluquería ubicada en pleno centro de Puerto La Cruz, que no es conocida.
León relató que el manicure ronda los 400 bolívares fuertes. Un secado con lavado 350 si se trata de un cabello corto, para el cabello largo el precio cambia. Un corte en Bs. 200, la aplicación de un tinte entre Bs. 150 y 350 todo dependerá de la marca. Mientras que una depilación solo de cejas 120 y bozo 100 Bs.
“Es más barato comprarse una plancha o secador y dejar la peluquería para ocasiones especiales. A pesar de lo caro las mujeres seguimos pagando. Aunque ya no voy con la misma frecuencia de antes”, acotó.
Por su parte, Yhesmin Rodríguez, tras ser consultada por lo que suele invertir en belleza, contestó: “ni idea, soy mi propia peluquería. Me seco, me hidrato, me corto, me plancho, me hago las manos y los pies, me saco las cejas, me hago limpieza de cutis”. “Me hago todo y sé que me ahorro un realero”, agregó.
Todo depende
Las encuestadas coinciden en que el monto a pagar dependerá del salón de belleza que visite y de lo que desee hacerse, por lo menos en la zona norte de Anzoátegui.
Si decides ir a peluquerías ubicadas en centros comerciales un secado puede costarte los 800 bolívares fuertes. Una depilación de cejas 160 y bozo 120 Bs. Por un sistema de uñas te cobran hasta 800 bolívares y todo depende del diseño que elijas, pues mientras más detalles, más caro.
“A mí por secarme el cabello me cobran 300 más el lavado que son 80, más el porcentaje de la peluquería, la cuenta queda en 460”, comentó, Iuskelly Peñaloza, quien suele frecuentar un centro de belleza ubicado en Nueva Barcelona.
“Una mujer que gane sueldo mínimo no puede darse el lujo de gastar esa cantidad semanalmente. Yo me lo seco esporádicamente”, acotó.
Ante lo carísimo que resulta gastar en la imagen personal Peñaloza agrega que “no hay mujer fea sino sin plata”.