SIP: En Venezuela se ha impuesto el "totalitarismo comunicacional"
En el último semestre, se han registrado "300 violaciones al derecho a la libertad de expresión, ataques a periodistas, criminalización de la actividad periodística y limitaciones de acceso a la información", según informe elaborado por la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP
En el último semestre, se han registrado "300 violaciones al derecho a la libertad de expresión, ataques a periodistas, criminalización de la actividad periodística y limitaciones de acceso a la información", según informe elaborado por la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP
Con información de El Nuevo Diario
La deriva dictatorial del Estado venezolano ha acabado por imponer en el país un "totalitarismo comunicacional" despojado ya de cualquier "simulación democrática", denunció hoy en Charleston la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
El Gobierno venezolano "ha instaurado ya abiertamente la dictadura" y esta "se desplaza hacia la tiranía que ejercen a dúo el mandatario, Nicolás Maduro, y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello", dijo el jurista venezolano Asdrúbal Aguiar en la 71 asamblea general de la SIP, que se celebra hasta el próximo martes en esta ciudad sureña estadounidense.
En el informe sobre este país elaborado por la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP se tildó de "narcoestado real y no imaginario" el de Venezuela, y se destacó que, en el último semestre, se han registrado "300 violaciones al derecho a la libertad de expresión, ataques a periodistas, criminalización de la actividad periodística y limitaciones de acceso a la información".
Entre estos atropellos de los derechos y confiscación de las libertades, se destaca en el informe la prohibición de salida del país a 22 directivos del diario El Nacional, del semanario Tal Cual y el sitio web La Patilla, medios contra los que Cabello interpuso una demanda por supuesta difamación.
En la demanda, Cabello exige a los medios una indemnización de unos 78 millones de dólares por "daños morales" al reproducir en enero pasado una información del diario ABC de España sobre supuestos vínculos del alto funcionario con el narcotráfico.
"Los elementos y componentes esenciales de la democracia han cedido" en Venezuela, apostilló Aguiar en la lectura del informe, para agregar: "Se ha instalado el régimen de la mentira, pariente del fascismo de mediados del siglo XX".
Esta tentativa de reeditar los peores tics dictatoriales se encubre con la "mentira política y el fraude legalmente organizado de la ilegalidad", dijo.
Aguiar concluyó la lectura del estado de la libertad de prensa e información en Venezuela con la petición a la SIP de que "adopte una resolución que declare la final ruptura de la libertad de expresión y prensa" en el país sudamericano.
Asimismo, se solicitó a la SIP que "se condene el comportamiento de Maduro y Cabello como principales victimarios de la prensa libre y la ocultación de información".
Se encontraba presente en la sala el venezolano Marcel Granier, presidente del canal de televisión RCTV, quién, en la tanda de preguntas y consideraciones, comentó el tema del reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), que ordenó a Venezuela restablecer la concesión de la frecuencia con que operaba el canal.
"Hay que entender que estamos frente a un régimen (el venezolano) acosado por la pésima situación económica y por la sospecha de participación de sus más altos funcionarios y jefes civiles y militares en actividades del narcotráfico, lavado de dinero, tráfico de armas y personas y corrupción", desgranó Granier.
Por ello, precisó, el Gobierno "no puede permitir la libre expresión del pensamiento", y, como consecuencia, "vamos a ver cada vez más retaliaciones".
Tampoco "pueden permitir que la justicia se pronuncie sobre los casos que les competen a ellos", y cito en concreto el caso de RCTV: "Llevamos más de diez años demandando en los tribunales venezolanos justicia en nuestro caso y no se ha producido ninguna decisión en estos años", por eso, resaltó, acudieron a la CorteIDH, tribunal que falló a su favor.
Por su parte, Miguel Otero, director del diario El Nacional, expuso ante los numerosos periodistas presentes en la sala el método de acoso que sufren los medios independientes: primero, relató, "se va creando un cúmulo expedientes" contra los medios o periodistas para, posteriormente, presentarles "medidas cautelares que dan cobertura legal" a esta medidas.
Al final, el periodista o medio acusado "espera un juicio que nunca llega", denunció.
Control de los medios en Venezuela preocupa a la SIP
Desde Panamá se señala que restan pocos medios independientes y es casi nulo el acceso a información en manos del Estado
Foto: Archivo
Desde Panamá se señala que restan pocos medios independientes y es casi nulo el acceso a información en manos del Estado
Con información de EFE
La hegemonía comunicacional del Estado es un hecho indiscutible, consideró la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su informe preliminar sobre Venezuela.
El control de los medios de comunicación por parte del gobierno fue una de las principales preocupaciones en la reunión de la SIP en Panamá.
"Restan pocos medios independientes a quienes les cuesta sobrevivir en medio del deterioro institucional, social y económico", indica el texto que se prevé sea aprobado este lunes junto a las conclusiones y resoluciones del encuentro.
La SIP asegura que en Venezuela el desempeño periodístico se imposibilita porque "es casi nulo el acceso a la información en manos del Estado y se criminaliza toda forma de expresión social y política disidente, sea de periodistas, de dirigentes vecinales, estudiantiles o políticos".
La SIP habla de los riesgos en la prensa en América Latina
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa preocupación en los retrocesos que sufre América Latina en materia de libertad de expresión.
Foto: efe
Con información de VOz de América, Noticias
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa preocupación en los retrocesos que sufre América Latina en materia de libertad de expresión.
Reunidos en Chile, expertos como Edison Lanza consideran que “la situación de libertad de expresión que se vive día a día en la región nos deja sin aliento”.
Lanza, quien se desempeña como nuevo relator para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos, OEA, dijo además que "estamos ante una situación general de deterioro de la libertad de expresión" en la región.
Las palabras de Lanza recibieron el apoyo de José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch, quien dijo que la región presenta "crecientes retrocesos" en materia de libertad de expresión.
Los casos de países como Venezuela y Ecuador fueron mencionados durante el encuentro preparativo a la reunión.
La SIP también denunció que en Argentina persisten ataques contra periodistas críticos al gobierno.
Un informe, que será discutido en la reunión, habla de que "se mantienen los ataques oficiales y paraoficiales contra quienes ejercen la crítica".
La cita anual de la SIP, en la que participarán más de 300 delegados y conferenciantes de 22 países, concluirá el martes 21 de octubre.