Regionales Redacción Regionales Redacción

Simadi está sordo frente a demandas de comerciantes

Wael Raad, presidente de la Cámara de comerciantes e industriales de Barcelona afirma que vanos han sido los esfuerzos de afiliados a ese ente por lograr respuesta del Sistema Marginal de Divisas

image.jpg

Wael Raad, presidente de la Cámara de comerciantes e industriales de Barcelona afirma que vanos han sido los esfuerzos de afiliados a ese ente por lograr respuesta del Sistema Marginal de Divisas

Niurka Franco

La reposición de inventarios continúa siendo un dolor de cabeza para los comerciantes e industriales del país y en particular los de Barcelona, quienes temen tener que llegar al cierre de sus puertas, ante la imposibilidad de poder abastecerse.

Así se desprende de lo dicho por Wael Raad, presidente de la Cámara que agrupa a los comerciantes del municipio capital, quien estima que la situación es consecuencia del mal funcionamiento del Sistema Marginal de Divisas, Simadi, el cual expuso, no ha dado respuesta a quienes cumpliendo todos los requisitos de Ley, han intentado sin éxito la adjudicación de dólares para poder continuar trabajando.

“No hay acceso al Simadi, los comerciantes no tienen respuesta y ante esa situación crece la incertidumbre en cuanto a la posibilidad de reponer inventarios. Los que tienen proveedores están pagando un dólar a 260 bolívares, para comprar mercancía que luego tienen que vender como si la hubiesen comprado con el dólar a 198 como cerró el pasado jueves, eso es un suicidio”.

Afirma que los comerciantes están en la mejor disposición de conversar y de acercarse al gobierno regional y local en la búsqueda de soluciones, pero acota que debe haber condiciones mínimas para que no sea sólo un deseo por parte de ellos.

Desde su perspectiva existe una escasez de divisas fuerte y el Simadi no se está dando abasto para satisfacer la demanda. Según Raad, los comerciantes están ganados a la búsqueda de soluciones. “Ya no quedan inventarios, nosotros sabemos cómo hacer las cosas, queremos que se nos faciliten las condiciones para adquirir la materia prima, por eso le extendemos nuestra mano al gobierno, no somos sus enemigos, queremos trabajar por el país”.

Reiteró que antes de que se impusieran los controles, había mucha mayor fluidez en la obtención de los dólares, pero  una vez que éstos comenzaron a regir, surgieron las mafias, los raspacupos y otras distorsiones que han dado lugar a la situación que se vive en la actualidad.

“Los controles de cambio deben ser transitorios, no se puede generar confianza en un país con controles indefinidos”, sostuvo para afirmar que el petróleo lejos de ser una bendición para Venezuela, fue el causante de sus males. “No hicimos lo que tantas veces nos repitió Arturo Uslar Pietri: sembremos el petróleo, preferimos venderlo y  derrochar el producto de su venta a manos llenas y ya vemos los resultados”.

Como creyente, Raad está convencido de que Venezuela es una tierra bendita por Dios, pero afirma que es necesario un mínimo de acuerdo para avanzar, “si países con menos recursos han salido adelante, como Isrrael por ejemplo, cuanto más Venezuela”.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

2,6 millones de dólares comercializados en 17.000 operaciones durante el primer mes SIMADI

El llamado "mercado negro" de divisas no ha desaparecido como tampoco lo ha hecho el control de cambios vigente desde febrero de 2003

image.jpg

El llamado "mercado negro" de divisas no ha desaparecido como tampoco lo ha hecho el control de cambios vigente desde febrero de 2003

Con información de EFE

Las casas de cambio de Venezuela efectuaron 17.000 operaciones de compraventa por 2,6 millones de dólares durante el primer mes de la flexibilización del control estatal de cambio, dijo hoy el presidente del gremio, César Atencio.

"Es muy poquito, pero venimos de cero; es algo que en enero no existía, que no existía en el país desde 2003", declaró a Efe el presidente de la Asociación Venezolana de Casas de Cambio.

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro decretó el nacimiento del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) el 12 de febrero, que se puso en marcha de manera efectiva una semana después, el día 19.

La modalidad significa en la práctica la inclusión del Estado en la oferta y demanda comercializada hasta entonces en exclusiva en el llamado "mercado negro" de divisas, el cual no ha desaparecido como tampoco lo ha hecho el control estatal de divisas en vigor desde febrero de 2003.

Los venezolanos pudieron el pasado 19 de febrero, por primera vez en más de una década, comprar y vender divisas en efectivo libremente en las casas de cambio, con un tope máximo diario de 300 dólares.

En el primer día de funcionamiento de la nueva modalidad, el cambio fue de 172,05 bolívares por dólar, más de veinte bolívares por debajo de los 193,39 bolívares por dólar registrados anoche, según el Banco Central de Venezuela (emisor).

Los 2,6 millones de dólares "movidos a través del Simadi" incluye alrededor de un millón de dólares "fruto de las remesas familiares" enviadas al país por venezolanos que ahora residen en el exterior, y "medio millón de dólares cambiados en los aeropuertos por los turistas", añadió el presidente de la Asociación Venezolana de Casas de Cambio.

"Es poco, pero ya es algo positivo", insistió Atencio y recordó que el límite diario de comercialización a través del Simadi es de 300 dólares, pero además cada persona no puede adquirir más de 2.000 dólares mensuales o más de 10.000 anuales.

El presidente Maduro repitió esta semana que el Simadi, "como su nombre lo indica, no es sino marginal", ya que entre el 70 % y 80 % de las necesidades de divisas del país se atienden a través del llamado Cencoex y el resto a través del Sicad, cada una con tasas diferentes.

La primera tasa (Cencoex) paga la moneda estadounidense a 6,3 bolívares, y se destinada a la importación de alimentos básicos y medicinas, en tanto que la segunda (Sicad) atiende las necesidades secundarias de la economía y funciona bajo un sistema de subastas que mantiene la cotización en alrededor de 12 bolívares por dólar.

Las remesas familiares enviadas desde el exterior se pagan ahora a los beneficiarios en Venezuela a la tasa del Simadi y ya no a la de Cencoex, lo que explica el millón de dólares reportado, añadió Atencio.

Los tres sistemas estatales registran demoras en la asignación de divisas, lo que ha sido criticado por la principal patronal venezolana, Fedecamaras que ha denunciado "sequía de divisas" y "falta de eficiencia".

"No tenemos todavía un sistema realmente confiable, transparente y fluido para la adquisición de divisas que se requieren para la programación de las compras de bienes intermedios y materia primade la producción de Venezuela", dijo en el transcurso de la semana el primer vicepresidente de Fedecamaras, Francisco Martínez.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Simadi no ha logrado satisfacer la demanda. El dólar paralelo sigue en alza

Economista asegura que el sistema puesto en marcha por el Gobierno, de manera que particulares obtuvieran divisas en un mercado regido por la oferta y demanda, no ha dado resultados

Economista asegura que el sistema puesto en marcha por el Gobierno, de manera que particulares obtuvieran divisas en un mercado regido por la oferta y demanda, no ha dado resultados

Niurka Franco

@ConFranqueza

Para el economista Gilberto Román, la puesta en marcha por parte del Gobierno,  del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), para intentar frenar la veloz carrera del dólar paralelo, no ha rendido los frutos esperados y por el contrario, la divisa estadounidense en el llamado mercado negro continúa en ascenso.

El Gobierno ha dicho que la implementación del nuevo sistema de cambio, junto a la reactivación de la venta en efectivo de divisas, ayudaría a mejorar los ingresos y desinflaría el mercado negro, pero en opinión de Román, el efecto no ha sido el esperado y muy por el contrario, la tendencia es hacia el alza de los billetes verdes en el mercado paralelo, porque la oferta no es suficiente y la demanda demasiado alta.

Explica que el Simadi partió con un valor base de 170 bolívares por dólar y ya va por 177, pero en realidad la referencia para la inflacionaria economíanacional sigue siendo el paralelo que ya pasó la barrera de los 220 bolívarespor dólar.

Observa el especialista que la única manera de cortarle las alas al mercado negro, sería que el Gobierno tuviera un  flujo constante y oportuno de divisas para satisfacer la demanda, en virtud de la muy menguada producción nacional  en una economía de puertos.

Detalla que muy pocas personas han ofertado sus dólares, pero muchas son demandantes y al no existir una oferta suficiente, se ven obligados a recurrir al mercado paralelo que como se sabe, que es altamente especulativo. 

Eso explica no sólo la escasez, sino además la inflación galopante que se traduce en pobreza y miseria para los estratos más deprimidos económicamente.

“Si un Ministro tuviera que vivir con un  salario mínimo, constataría las penurias que enfrenta el venezolano común y se convencería de que hay un país que se dibuja en las leyes y otro en la realidad, acota Román, tras aseverar que  podría entonces ese Ministro, convencerse de que es imposible vivir con un ingreso de 5 mil 5.622,48 bolívares por mes”.

Dijo no ser partidario de ofrecer malas nuevas, pero alertó que a partir del segundo trimestre de este año, se comenzarán a sentir las bajas promedio del precio del petróleo.

Privilegiando el interés electoral

El economista  asegura que existen salidas, pero el Gobierno no trata de llegar a ellas porque prefiere  priorizar el interés electoral, dada la proximidad del proceso para escoger diputados a la Asamblea Nacional.

Entre las medidas posibles para salir del actual atolladero de escasez, inflación y baja productividad,  mencionó la unificación cambiaria, sinceración del bolívar, ajuste del gasto público y la necesidad de privilegiar el aparato productivo nacional.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Dólares a "tasa libre" en casas de cambio

Cupo de viajeros y electrónicos se calcularán a tasa de subastas del Sicad unificado

Foto: archivo

Foto: archivo

Cupo de viajeros y electrónicos se calcularán a tasa de subastas del Sicad unificado

Redacción

Un nuevo mecanismo cambiario, iniciará actividades esta semana en Venezuela, donde serán vendidas divisas a una tasa “totalmente libre”, y prevén mantener la asignación para importaciones prioritarias a 6,3 bolívares por dólar, anunció el ministro de Finanzas, Rodolfo Marco.

El mecanismo cambiario de venta de Divisas a tasa libre se denominará: Sistema Marginal de Divisas (SIMADI) . “Aquel que quiera vender, puede hacerlo a través de este sistema, por medios de las casas de cambios”, acotó Merentes.

Se mantendrán el cupo para viajeros en 3000 dólares por persona y el cupo electrónico en 300 dólares

Se fusiona el Sicad I y Sicad II, que iniciará con el resultado de la última subasta, que se efectuó en 12 bolívares, informó el ministro de Finanzas, Rodolfo Marco Torres. Este segundo sistema cambiario, asignará dólares a las empresas importadoras, los cupos de viajeros y cupos electrónicos mediante el mecanismo de subastas. 

Las normas bajo las que se venderán dólares a tres tasas de cambio se conocerán el miércoles a través de la Gaceta Oficial.

Por su parte, Merentes aclaró que las empresas podrán registrar en su contabilidad el precio del dólar que adquieran en los tres mecanismos cambiarios.

Marco comentó que el 70% de las necesidades de la economía venezolana serán cubiertas por el tipo de cambio más fuerte de 6,3 bolívares por dólar, que es fijo para la importación de productos esenciales como alimentos y medicinas.

Leer más