Sin humo blanco, culmina reunión de cancilleres de Venezuela y Colombia
Culminó la reunión de las cancilleres de Colombia y Venezuela sin que ninguna ofreciera declaraciones a la prensa.
Cancilleres de Colombia y Venezuela culminan reunión en Caracas sin emitir declaración | Foto: cortesía VTV
Culminó la reunión de las cancilleres de Colombia y Venezuela sin que ninguna ofreciera declaraciones a la prensa
Evely Orta
La canciller de Colombia, María Ángela Holguín culminó el encuentro con su homóloga venezolana, Delcy Rodríguez, para analizar la situación fronteriza, en la sede diplomática de Caracas.
Las diplomáticas sostuvieron el encuentro para dar continuidad a los acuerdos a los que llegaron los mandatarios Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos el pasado lunes durante la reunión celebrada este lunes en Quito (Ecuador)-
La reunión se realizó para avanzar hacia la normalización de las actividades en la frontera colombo-venezolana. En esta cita se decidió el retorno de los embajadores de ambas naciones tras haber sido llamados a consultas.
Holguín se retiró de la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores sin dar declaraciones a la prensa.
¿Por qué Panamá se abstuvo en la OEA? Su voto era clave para reunión por crisis de Colombia y Venezuela
El Gobierno de Panamá se declaró preocupado por una "división" entre los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) que impidió este lunes acordar un debate continental sobre el conflicto en la frontera entre Venezuela y Colombia
Una Panamá preocupada por división de países en la OEA, optó por el consenso | Foto: cortesía
El Gobierno de Panamá se declaró preocupado por una "división" entre los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) que impidió este lunes acordar un debate continental sobre el conflicto en la frontera entre Venezuela y Colombia
Con información de EFE
"A Panamá le preocupa una OEA dividida y por ello optó por seguir buscando el consenso", manifestó la Cancillería panameña en un posicionamiento oficial en el que instó al diálogo entre los países, a pesar de que en el órgano interamericano se abstuvo de apoyar la propuesta de una reunión de cancilleres.
Colombia propuso que los cancilleres de los 34 países del organismo interamericano abordaran lo que considera una "grave crisis humanitaria", con "deportaciones arbitrarias y maltratos" a sus ciudadanos por parte de Venezuela en la frontera que comparten.
Pero el Consejo Permanente de la OEA, reunido en sesión extraordinaria, rechazó la iniciativa por haberse alcanzado solo 17 de los 18 votos a favor requeridos; 5 países se mostraron en contra, 11 se abstuvieron y hubo una ausencia.
Colombia reconoció más tarde que contaba con el voto de Panamá para llevar el debate al ente hemisférico.
La canciller colombiana, María Ángela Holguín, dijo que para su delegación la posición de Panamá fue una "sorpresa", pero la atribuyó a que este país se ha ofrecido como mediador en el conflicto bilateral y pretende ser "neutral".
En la declaración de la Cancillería panameña, en la cual se evitó mencionar el voto del país en el organismo, se consideró que "una división de la OEA podría perjudicar la oportunidad real de reducir con mayor brevedad las tensiones" entre los países suramericanos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores reiteró que el país sigue "abierto a propiciar conversaciones para un acercamiento a corto plazo", tal y como lo propuso el domingo, cuando ofreció su apoyo para encontrar una "solución pacífica" al cierre de la frontera con Colombia por parte de Venezuela.
Asimismo, la Cancillería repitió su llamado al diálogo y al consenso frente al "conflicto fronterizo y humanitario", con "especial atención al bienestar de las personas afectadas".
El Gobierno colombiano buscaba con su propuesta exponer ante los ministros de Exteriores la crisis humanitaria desatada por la deportación de más de un millar de sus ciudadanos que vivían en el estado venezolano de Táchira, además de los cerca de 10.000 que, según la ONU, han retornado a Colombia voluntariamente.
La crisis arrancó el pasado 19 de agosto, cuando el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó el cierre de un tramo de la frontera entre Colombia y Venezuela con el argumento de combatir el contrabando y a supuestos paramilitares.
Las Cancilleres de Colombia y Venezuela se reunirán nuevamente la próxima semana
En el encuentro también participarían los ministros de Defensa, Hacienda y Minas de los dos países
En el encuentro también participarían los ministros de Defensa, Hacienda y Minas de los dos países
Caracas. Evely Orta
Con la finalidad de buscar estrategias comunes para combatir el contrabando y la inseguridad, las cancilleres de Colombia y Venezuela se reunirán nuevamente la próxima semana.
El anuncio lo hizo la jefa de la diplomacia colombiana María Angela Holguín al destacar que en el encuentro también participarían los ministros de Defensa, Hacienda y Minas de los dos países para buscar estrategias comunes para combatir los problemas como el contrabando y la inseguridad, afirmó en una entrevista radial.
"Avanzamos en que haya un protocolo de deportación, que estará en los próximos días, para que haya respeto a los colombianos, estamos peleando por un respeto a todos los colombianos que no se vulneren sus derechos", agregó.
En la reunión de cancilleres no se logro un acuerdo sobre la apertura de la frontera
La canciller María Ángela Holguín afirmó que el cierre de la frontera no es la solución al problema, mientras su par venezolana Delsy Rodríguez rechazó los señalamientos según los cuales se les estaría violando los derechos humanos a los ciudadanos colombianos deportados a su país
Cancilleres de Venezuela y Colombia | Foto: cortesía
La canciller María Ángela Holguín afirmó que el cierre de la frontera no es la solución al problema, mientras su par venezolana Delsy Rodríguez rechazó los señalamientos según los cuales se les estaría violando los derechos humanos a los ciudadanos colombianos deportados a su país
Evely Orta
Dando un balance de la reunión, la canciller colombiana María Ángela Holguín explicó que se abordaron temas como las bandas criminales, el narcotráfico, el contrabando y el cambio de la moneda, factores que "afectan a ambos países por igual".
Sobre los colombianos deportados desde Venezuela y que permanecen en albergues en la ciudad de Cúcuta, Holguín afirmó que el gobierno los seguirá acompañando. "Vamos a entregar todo lo que el Estado colombiano tiene para que puedan volver y sientan que están en su país".
Holguín agregó que no hay que olvidar que durante décadas Venezuela ha recibido a los colombianos de forma generosa.
También anunció que habrá reuniones entre defensores del pueblo de ambos países y fijar "protocolos para deportaciones de Venezuela hacia Colombia".
De igual forma se acordó una reunión entre los ministros de Defensa de parte y parte para afrontar los problemas fronterizos que tienen que ver con el narcotráfico, bandas criminales y contrabando entre otros.
La jefa de la cancillería colombiana sentenció que de la línea de cooperación nadie los va a sacar, al hacer énfasis que “esta es una de las reuniones más francas y realistas que hemos tenido”.
Por su parte, la ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delsy Rodríguez afirmó que esta es uno de los primeros encuentros que sostendrán “hacia la búsqueda de un ruta que nos permita construir una nueva frontera”, recordó que el presidente Nicolás Maduro se vio obligado a adoptar medidas como el cierre de la frontera ante la actuación criminal de paramilitares.
Aunque no se llegó a un acuerdo sobre la apertura de la frontera, Rodríguez informó que se abordará conjuntamente lo referente al tráfico de drogas y solicitó el listado de los paramilitares desmovilizados, a fin de tomar acciones contundentes.
Asimismo dijo la canciller venezolana que se realizará una reunión binacional de defensa, para garantizar el bienestar de los más de 5 millones de colombianos que residen en el país, y para actuar de manera conjunta en la lucha contra el contrabando de combustible y alimentos, asi como contrarrestar el ataque a la moneda nacional.
Lamento que voces importantes del vecino país estén exigiendo a Colombia la salida de Unasur, negó la agresión a los ciudadanos colombianos a quienes según ella se les ha garantizado sus derechos fundamentales.
Recordó Rodríguez que existe una normativa internacional que prohíbe fomentar el odio entre países y sus pueblos.