Nacionales Redacción Nacionales Redacción

"Empeñar el oro sí es traición a la patria"

María Corina Machado exige al Banco Central que aclare el supuesto canje de las reservas por dólares en efectivo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

María Corina Machado exige al Banco Central que aclare el supuesto canje de las reservas por dólares en efectivo

Redacción. 

La dirigente María Corina Machado catalogó de "traición a la patria" un posible canje de las reservas en oro del país por el efectivo demandado en plena crisis, una información que toma fuerza en los últimos días y por la que exigió una aclaratoria al Banco Central de Venezuela (BCV).

En una carta, Machado denunció que la transacción afectaría los salarios y que podría equivaler a pocas semanas de importaciones: "El régimen está rematando el país, los recursos de todos los venezolanos. Ese oro no es suyo, Maduro". 

"¿Está todo el oro de las reservas venezolanas en las bóvedas del BCV en Venezuela, tal como afirmó el expresidente Hugo Chávez el 17 de agosto de 2011, cuando ordenó la 'repatriación de nuestro oro'? ¿Está el BCV en negociación con la banca extranjera para la venta o empeño del oro monetario?", plantea.

La diputada depuesta pidió una certificación independiente de los lingotes que guarda el BCV y los que siguen en el exterior, además de conminar al ente a que cumpla su función de mantener el valor de la moneda. Recordó que ningún otro gobierno había considerado tocar las reservas.

Esta semana, la agencia internacional Reuters señaló que las negociaciones con el oro a cambio de 1.500 millones de dólares involucran a bancos de inversión como el Bank of America y Credit Suisse y que se concretarían a finales de abril. 

 

Leer más
Economía, Nacionales, Agencias Redacción Economía, Nacionales, Agencias Redacción

Reforman ley del BCV para "inflar" reservas internacionales

El Gobierno busca sumar a sus ahorros los préstamos chinos y muy probablemente financiamientos rusos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Gobierno busca sumar a sus ahorros los préstamos chinos y muy probablemente financiamientos rusos

 

Con información de Reuters

El Banco Central de Venezuela (BCV) podrá acumular en sus reservas internacionales divisas diferentes al dólar o el euro, así como diamantes y otros metales preciosos además del oro, según una reforma legal publicada el jueves.

Las reservas del país petrolero tocaron el mes pasado su menor nivel en 11 años, justo cuando Venezuela sufre por la caída de los precios del crudo en un 35% desde mediados de año.

Una reforma parcial de la ley del BCV establece que se considerará como "moneda de reserva, las divisas libremente convertibles y de aceptación universal, así como aquellas monedas (...) que sean empleadas como moneda de cuenta o de pago en compromisos asumidos por la República".

Con esta modificación, Venezuela podrá sumar a sus ahorros los fondos que reciba de préstamos en monedas diferentes al dólar, como el renminbi chino, y así allana el camino para solicitar financiamiento a aliados como Rusia.

En noviembre, el BCV añadió 4.000 millones de dólares a las reservas tras obtener un préstamo de China que el país cancela con envíos de crudo.

Venezuela recibió en 2010 un préstamo de largo plazo del equivalente a 20.000 millones de dólares del gigante asiático, cuya mitad está denominado en renminbis.

La norma publicada en la Gaceta Oficial de fecha 19 de noviembre agrega que los diamantes y demás piedras o metales preciosos -además del oro- que estén depositados en las bóvedas del emisor también podrán ser activos de reserva.

En 2011, otra reforma legal permitió al Estado controlar la explotación de sus reservas mineras a través de la nacionalización del sector.

Tradicionalmente, las reservas habían estado conformadas por oro monetario -que representa casi 80% de ellas-, depósitos y títulos valores expresados en dólares o euros, monedas fiduciarias internacionales y la posición crediticia del país en el Fondo Monetario Internacional.

Asimismo, la ley establece que se podrán añadir a los fondos "otros bienes objeto de transacción en los mercados financieros internacionales", sin especificar su naturaleza.

En el pasado funcionarios del Gobierno han dicho que las vastas reservas petroleras del país, las mayores del mundo, deberían ser consideradas como activos en sus reservas internacionales. Pero la nueva normativa no fue específica en este aspecto.

El presidente Nicolás Maduro adelantó el martes que  tiene un "plan especial" para fortalecer los ahorros en divisas, que luego de aumentar a 23.550 millones de dólares, gracias al préstamo chino, han retrocedido en la última semana casi 2.000 millones de dólares.

Una delegación venezolana, que incluye al vicepresidente económico, Rodolfo Marco, está en China y viajará luego a los aliados Irán y Rusia en búsqueda de cooperación financiera, anunció Maduro.

El estado de la economía venezolana es precario. Una combinación de alta inflación, escasez y recesión se ha agravado por el derrumbe de los precios del petróleo. En este contexto, la popularidad de Maduro también se ha deteriorado.

La reforma de la ley del BCV, aprobada por el presidente usando sus poderes especiales para legislar, también introduce una modificación sobre las transferencias que debe hacer el banco emisor al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), un multimillonario mecanismo parafiscal manejado por el Ejecutivo.

A partir de ahora, se calculará el excedente a transferir considerando sólo el monto de las reservas líquidas -que suelen ser la mínima parte-, y no sobre el monto total de los ahorros, como se venía haciendo desde la creación del Fonden en 2005.

Con el cambio se podrían reducir los montos a transferir desde el BCV al Fonden. En lo que va de año el ente emisor no ha hecho ningún aporte.

Venezuela maneja parte de sus finanzas públicas a través de una serie de multimillonarios fondos parafiscales que recogen dólares de las exportaciones petroleras -que representan al menos el 90 por ciento de los ingresos externos del país- y los destinan al gasto público.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Venezuela unificará recursos de sus reservas y millonarios fondos parafiscales

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el martes la creación de una reserva estratégica en el Banco Central en la que se unificarán los recursos de las reservas internacionales y de una serie de multimillonarios fondos parafiscales.

image.jpg

La agencia internacional de noticias fue mencionada en un par de oportunidades por el mandatario venezolano Nicolás Maduro durante su alocución al país en cadena nacional de radio y televisión.

CARACAS (Reuters) - El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el martes la creación de una reserva estratégica en el Banco Central en la que se unificarán los recursos de las reservas internacionales y de una serie de multimillonarios fondos parafiscales.

El Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), el Fondo Conjunto China-Venezuela y otros mecanismos de financiamiento bilaterales que han recibido miles de millones de dólares en los últimos años pasarán a constituir una cuenta única que abultará las decaídas reservas del país petrolero.

"Será la reserva estratégica del Estado venezolano en cuentas del Banco Central", dijo Maduro en una cadena de radio y televisión donde hizo cambios en su gabinete ministerial y en la jefatura de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

"Allí tendremos nuestras cuentas del Fonden, del Fondo Chino y otros fondos y formas de financiamiento para (...) fortalecer las reservas", agregó.

Desde principios del 2013 las reservas internacionales del país petrolero han bajado un 28 por ciento, desde los cerca de 29.000 millones de dólares hasta unos 21.300 millones que totalizaban esta semana.

El mandatario apuntó que su ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco, se encargará de dar mayores detalles sobre el funcionamiento de la nueva reserva estratégica en los próximos días.

La opacidad en la entrega de las cuentas de estos fondos, que responden a las decisiones del Ejecutivo, ha sido una constante e, incluso, han sido detenidos funcionarios culpables de millonarios desfalcos

Analistas de Wall Street alegan que la falta de transparencia en el manejo de las cuentas públicas ha pesado en la calificación negativa de la deuda venezolana.

Desde su creación en el 2005 el Fonden ha manejado un total de 119.000 millones de dólares, según cifras oficiales. Una investigación de Reuters en 2012 comprobó que en muchos casos es imposible seguirle la pista a la inversión de los recursos dada la poca información.

Mediante dos mecanismos de financiamiento con su principal socio comercial, China, Venezuela ha recibido unos 45.000 millones de dólares en la última década.

(Reporte de Eyanir Chinea; Editado por Silene Ramírez)

Leer más