Impulsarían referendo revocatorio contra gestión de Ordóñez
El concejal de AD, Antonio Acosta se refirió sobre la propuesta de destitución del tren ejecutivo por la falta de culminación de obras y la infraestructura decaída en la ciudad de Puerto La Cruz
El edil sugiere que el posible referéndum se realizará después del 6D Foto: Juan Afonzo
El concejal de AD, Antonio Acosta se refirió sobre la propuesta de destitución del tren ejecutivo por la falta de culminación de obras y la infraestructura decaída en la ciudad de Puerto La Cruz
Juan Afonso
Debido a las continuas fallas que presenta en su gestión el alcalde Magglio Ordóñez, el concejal porteño por Acción Democrática (AD), Antonio Acosta, informó que después de las elecciones del 6D, se impulsará un referendo revocatorio en contra del burgomaestre.
Acosta argumentó que entre los varios problemas que se acumulan en la ciudad, se cuentan las condiciones de la clínica Nazareth, la obra inconclusa de la clínica Paul Harris pese a haber sido aprobados varios créditos adicionales para su culminación.
"En la Nazareth no funciona el quirófano como antes, hay poco personal médico. De hecho, el centro de salud que está cerca ha medio solventado las fallas porque no hay insumos suficientes y los pacientes pasan horas esperando ser atendidos", contó, al tiempo que recordó que el ex alcalde Stalin Fuentes traspasó la administración del centro de salud al gobierno central.
Acosta también refirió que Ordóñez había dado una entrevista pública sin tocar el tema de la ciudad. "Magglio allí habló más como dueño de Caribes de Anzoátegui que como alcalde de Sotillo. Entonces, vemos que el alcalde está más pendiente de sus empresas que de sus deberes como burgomaestre".
El concejal opositor también recordó que el oficialismo negó la solicitud que había hecho sobre verificar la salida del país de Ordóñez, puesto que se ausentaba más de 15 días y había sido visto en eventos públicos internacionales. "Como me la negaron en la Cámara Municipal, entonces acudí al Saime porque centralizaron la información, y el ente tampoco la ofrece. Entonces, el alcalde sale del país, vuelve cuando quiere y solo podemos probarlo porque medios internacionales lo retrataron en eventos ostentosos como la Fórmula 1", sentenció.
El edil también se había referido a la propuesta de destitución del tren ejecutivo del alcalde por todas esas fallas en la municipalidad, cosa que tampoco fue tomada en cuenta por el oficialismo.
El "no" a la independencia arrasa por sorpresa en Escocia
Los escoceses rechazaron por un amplio margen de diez puntos, mayor al esperado, la oferta independentista que votaron este jueves en referéndum con una participación récord de casi el 85 %.
Foto cortesía
Edimburgo (R.Unido), 19 sep (EFE).- Los escoceses rechazaron por un amplio margen de diez puntos, mayor al esperado, la oferta independentista que votaron este jueves en referéndum con una participación récord de casi el 85 %. Según el resultado definitivo tras el escrutinio de los 32 distritos electorales, el "no" obtuvo el apoyo del 55 % de los votantes frente al 45 % del "sí" a la escisión.
El rechazo a la separación consiguió un total de 2.001.926 votos frente a 1.617.989 del "sí".
La participación del electorado fue del 84,5 por ciento, lo que ha supuesto un récord histórico pues ninguna elección celebrada en Reino Unido desde la introducción del sufragio universal hace más de cien años había conseguido una porcentaje tan alto.
La victoria de los unionistas, bastante más abultada de lo que pronosticaban los sondeos, llevó alivio al Gobierno del conservador David Cameron y decepción al ejecutivo autónomo escocés de Alex Salmond, promotor de una consulta que podría haber puesto fin a una historia común de más de 300 años.
Ambos políticos acordaron en octubre de 2012 que se celebraría este inédito referéndum y ahora iniciarán un proceso de negociaciones para llevar a cabo la transferencia de poderes a Escocia prometida por Westminster para apagar sus ínfulas separatistas.
Estaban convocados a las urnas casi 4,3 millones de residentes en Escocia mayores de los 16 años. Fue la primera vez que los adolescentes de 16 y 17 años pudieron votar.
Durante la larga noche electoral, en la que el escrutinio del primer distrito escocés fue dado a conocer tres horas y media después del cierre de las urnas a las 21.00 GMT del jueves, los primeros resultados ya apuntaban a la victoria del "no" y pronto se vio que el avance era imparable.
Poco antes de las 04.00 GMT de hoy, el anuncio de la victoria del "sí" en Glasgow, pero con un margen insuficiente y una participación más baja de la media (75 %), dejó claro que se impondrían los unionistas, lo que finalmente hicieron con 400.000 votos de diferencia.
Aún así, Salmond se mostró muy satisfecho por "los 1,6 millones de votos a favor de la independencia" y pidió a los tres grandes partidos del Reino Unido -conservadores, laboristas y liberaldemócratas- que cumplan sus promesas de conceder más autonomía a la región.
"Nuestro referéndum fue un proceso acordado y consensuado. Escocia ha decido en este punto que no quiere convertirse en un país independiente y yo acepto ese veredicto", afirmó después de admitir su derrota en un discurso muy aplaudido por sus partidarios.
"Llamo a todos en Escocia a hacer lo mismo y a aceptar la voluntad democrática del pueblo escocés", manifestó el líder independentista, un hábil político que ganó por mayoría absoluta las últimas elecciones autonómicas.
Acto seguido, Cameron hizo una solemne declaración en la puerta de su residencia de Downing Street, en Londres, donde aseguró que cumplirá en su "totalidad" con la promesa de entregar más autonomía a Escocia tras ser rechazada la opción separatista.
"Ahora es el momento de que nuestro Reino Unido se una y siga adelante. Una parte vital de eso es un acuerdo equilibrado, justo para la población de Escocia y, lo que es importante, para todos en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte también", apuntó.
El primer ministro defendió también su decisión de aceptar la celebración de la consulta escocesa, que, de resultar favorable a la secesión, podría haber dejado en riesgo su puesto.
Según explicó, aceptó el "órdago" del Partido Nacionalista Escocés (SNP) de Alex Salmond porque esta fuerza había obtenido un fuerte mandato en las urnas, en las elecciones autonómicas de 2011, y él es un "demócrata".
Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2014, todos los derechos reservados