Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Cinco inventos que hacen el vidrio más ecológico.

El vidrio es uno de los materiales de construcción más sostenibles. Su versatilidad permite que la arquitectura ecológica pueda utilizarlo directamente o reciclándolo como ingrediente para la fabricación de baldosas y materiales de recubrimiento de distintas superficies

El vidrio tambien es considerado un material de construcción eco-amigable. Foto: archivo.

El vidrio tambien es considerado un material de construcción eco-amigable. Foto: archivo.

El vidrio es uno de los materiales de construcción más sostenibles. Su versatilidad permite que la arquitectura ecológica pueda utilizarlo directamente o reciclándolo como ingrediente para la fabricación de baldosas y materiales de recubrimiento de distintas superficies

Con información de Ecología Verde.

En efecto, además de ser considerado un material de construcción eco-amigable, nuevos inventos han permitido multiplicar sus beneficios verdes en otros ámbitos. En este post vamos a ver cuatro innovaciones que pueden hacer una gran diferencia mediante su transformación.

Continuamente surgen nuevas iniciativas para sacar un mayor partido del vidrio. Algunas de ellas son ya una realidad, y lo cierto es que resultan sorprendentes. Conozcamos cuatro inventos que han convertido el vidrio en una opción aún más verde.

Un vidrio casi irrompible

¿Imaginas un vidrio casi tan fuerte como el acero? No es necesario imaginarlo, simplemente porque es una realidad. Acaban de inventarlo unos investigadores japoneses.

Su resistencia es tal que puede afirmarse que es irrompible. Están esperando comercializar la técnica en un futuro próximo. Hacerlo significará una durabilidad del vidrio nunca vista. Es decir, se conviertiría en una opción todavía más ecológica.


También ampliaría sus aplicaciones, pues colocar ese vidrio sería sinónimo de levantar un muro. Más todavía, en realidad, pues su resistencia superaría a la de una pared convencional. Además, tendría otros muchos usos, y en principio le ven futuro como endurecedor de los cristales parabrisas.

O, por ejemplo, las pantallas de los dispositivos móviles como tabletas digitales o teléfonos inteligentes. Más allá del mundo de la electrónica, si los costes se abaratan, pueden tener un gran futuro como material de construcción.

La sustancia que consigue el milagro es la alúmina, un óxido de aluminio, mezclado con dióxido de silicio. Su gran logro ha sido conseguir hacerlo realidad, tras infinidad de intentos fallidos. Para estos investigadores de la Universidad de Tokio no hubo problemas de adherencias a las paredes de los contenedores al sintetizar los componentes químicos en el aire.

Mejorar el rendimiento de los paneles solares

Mejorar el rendimiento de las células solares es uno de los grandes desafíos que la ciencia no abandona. Aunque esta vez todo surgió por pura casualidad, un equipo de científicos estadounidenses ha creado un nuevo tipo de vidrio que podría tener mil y un usos, entre ellos mejorar la eficiencia de las placas solares.

El hallazgo fue una gran sorpresa. Haciendo experimentos ópticos con vapor de vidrio lograron crear este revolucionario vidrio. Se formó tras superponer varias capas delgadas de vapor de moléculas orgánicas. Resultado: un prometedor material que podría mejorar el rendimiento de aparatos electrónicos, diodos emidores de luz LED y las mencionadas células solares.

El tercer invento ha sido resultado del trabajo conjunto de la empresa Tecnalia y la Universidad de Cantabria en el proyecto Sunglass, donde han desarrollado un nuevo vidrio pensado para aumentar la eficiencia de los sistemas fotoviltaicos.

Su objetivo es potenciar la energía renovable en el sector de la construcción. Su meta es superar el 15 por ciento del rendimiento actual medio de los paneles actuales.

Curiosamente, el modo de lograrlo no es mejorando el material semiconductor para aprovechar más el espectro solar. Su enfoque se basa en la “conversión de frecuencias” producida en un vidrio recubierto con unos compuestos fotoactivos. O, lo que es lo mismo se fundamenta en la absorción de fotones de ciertas frecuencias para, después, emitir otro rango de frecuencias.

Su implementación en el vidrio que recubre los paneles solares conseguiría una mayor capacidad de absorber la radiación de alta frecuencia. De este modo, se emitiría a rangos más efectivos, con lo que aumentaría su eficiencia hasta un 3 por ciento.

Contra el calor y la radiación

Un cuarto tipo de vidrio, esta vez diseñado en forma de sandwich. Su espesor obedece a la colocación estratégica en su interior de polivinil butiral (PVB) y polietilentereftalato (PET) bloquear la radiación y el calor solar sin que merme luminosidad.

Al intercalar estos compuestos (las láminas de butiral envuelven un film) se consigue filtrar parte de los infrarrojos sin impedir la transmisión de la luz.

Su aplicación en fachadas que son completamente de vidrio puede suponer un ahorro en aire acondicionado muy importante, tan interesante a nivel económico como ecológico. Es obvio, por otra parte, que en lugares fríos no convendría su aplicación.

Baldosas de vidrio reciclado

El vidrio reciclado es un material cada vez más utilizado en la construcción. Por lo general, se utiliza tras un reciclaje repetido para otros usos que requieren de una materia prima en mejor estado.

Cuando se considera no apto para otro tipo de reutilización, el vidrio admite un procesado muy interesante para fabricar baldosas u otro tipo de recubrimiento. Eso sí, el vidrio debería ser de procedencia local para poderse considerar realmente eco-amigable y, por lo demás, como puede verse en las imágenes, el efecto es similar al terrazo e incluso al mármol.

La empresa Dexterra ha desarrollado este procedimiento con el uso de un aglutinante de cemento patentado, sometiendo el resultado a un pulido final que le proporciona su característico brillo.

¿Pero, es totalmente ecológico? Lo es en términos comparativos. Si bien se utiliza cemento y energía para su elaboración, ésta podría proceder de fuentes renovables. Y, en todo caso, se necesita poca para su elaboración. En definitiva, la huella de carbono no es gravosa.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

¿Es seguro reutilizar las botellas de agua?

¿Cuando fue la última vez que lavaste esa botella de plástico que sueles rellenar con agua? La que llevas al gimnasio o al parque con los niños

Las botellas de agua están diseñadas para un solo uso. Foto: archivo.

Las botellas de agua están diseñadas para un solo uso. Foto: archivo.

¿Cuando fue la última vez que lavaste esa botella de plástico que sueles rellenar con agua? La que llevas al gimnasio o al parque con los niños

Con información de El Nacional.

Eso de rellenar con agua corriente las botellas de agua envasada es una práctica habitual, y sin embargo estos recipientes fueron pensados, diseñados y fabricados por sus respectivas compañías con la idea de un solo uso -y en el mejor de los casos con la posibilidad de reciclar el plástico.

Entonces, ¿es seguro reutilizarlas? Hay muchos mitos al respecto y aquí te contamos qué es cierto y qué no.

¿Hay riesgo de fuga de químicos?

Uno de los mitos que abundan en internet y que pasan de boca en boca es el de que las botellas de plástico pueden liberar en el agua componentes tóxicos para la salud.

"En términos generales no hay problemas de seguridad para la salud al reutilizar las botellas de plástico", comentó Ana Troncoso, maestra de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla, en España.

Sin embargo, hay algunos matices interesantes que conviene aclarar.

La polémica del BPA o Bisfenol A

Según la experta, está demostrado científicamente que los recipientes de plástico rígido a base de policarbonato que contienen el aditivo BPA o Bisfenol A, sí lo pueden liberar sobre el contenido.

De hecho hace unos años un estudio del centro para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos encontró que más de 90% de los estadounidenses tenían esa sustancia en la orina.

En efecto, en nuestra vida diaria estamos expuestos a la sustancia desde una multitud de fuentes: el Bisfenol A o BPA es un producto químico asociado a los envases de policarbonato y utilizado para fabricar todo tipo de termoplásticos moldeables, no sólo botellas sino también latas de alimentos y bebidas, recibos y extractos bancarios, CDs, etc.

Lo que ocurre, según explica Troncoso, es que la cantidad de esa sustancia que se libera desde las botellas es tan mínima que muchas autoridades reguladoras de la salud, como la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria o la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), no la consideran un peligro.

No obstante, puntualiza la experta, la BPA o Bisfenol A forma parte de un grupo de sustancias que se están evaluando constantemente a nivel científico para descartar que sean potencialmente dañinas.

En estudios con animales y en dosis muy altas, según Troncoso, se ha relacionado esta sustancia con problemas endocrinos.

Y por un principio de precaución, en Europa está prohibido su uso en productos destinados para la lactancia y la edad temprana, como los biberones o las vajillas para niños, dice Troncoso.

También está demostrado que si el plástico se somete a temperaturas muy altas se multiplica la liberación de este aditivo.

Sin embargo, en su evaluación más reciente de enero de 2015, la autoridad europea concluyó que "el BPA no constituye ningún riesgo para la salud de los consumidores de ningún grupo demográfico (incluídos fetos, niños y adolescentes) en los niveles actuales de exposición", que están muy por debajo de los niveles diarios establecidos como tolerables.

Por otro lado, las botellas de plástico flexible hechas de tereftalato de polietileno, conocidas como PET por sus siglas en inglés, son 100% reciclables y no usan el Bisfenol A como aditivo. Se pueden identificar por su símbolo triangular negro.

El verdadero riesgo: un nido de bacterias

Los expertos coinciden en que el mayor riesgo para la salud asociado a la reutilización de las botellas de plástico es microbiológico.

Por un lado el deterioro por el uso diario de la botella puede provocar la rotura física del plástico, en forma de rayazos, grietas o quiebras en el material poroso.

"Su resistencia mecánica está pensada para un único uso", recuerda Troncoso.

Esas fallas en el material son un lugar idóneo para albergar bacterias, lo cual puede ser un riesgo para nuestra salud.

Por otro lado, a menos que las botellas sean lavadas regularmente, la reutilización de los envases de plástico conlleva una contaminación bacteriana, conmicroorganismos procedentes de nuestra propia boca, nuestras manos o por exposición medioambiental.

Un estudio de 2002 publicado en la revista especializada Canadian Journal of Public Health analizó muestras de 76 botellas de agua utilizadas por estudiantes de primaria.

Algunas de las botellas habían sido utilizadas durante meses sin ser lavadas. Los investigadores encontraron que dos tercios de las muestras tenían niveles bacterianos que excedían los límites recomendados para el agua potable.

Según Troncoso, deberíamos considerar la botella como cualquier otro utensilio de cocina, que siempre lavamos despues del uso.

En efecto, la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas de España también recomendó no reutilizar o rellenar las botellas de agua envasada por razones organolépticas, entre otras.

"Si se ha bebido directamente de una botella y se ha rellenado repetidas veces con otro tipo de líquido o alimento, el interior de estos envases ya no mantiene sus iniciales condiciones de total asepsia pudiendo incluso contaminarse con microorganismos y bacterias que proceden de nuestra boca o del ambiente", añadió la experta.

Así que si insistes en rellenar esa botella de agua, al menos puedes seguir estas recomendaciones para minimizar riesgos: antes de usarla inspecciónala bien para asegurarte de que no tiene roturas y lávala con un detergente suave después de cada uso

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Carreteras de plástico reciclado: una nueva alternativa al asfalto

La idea tras las carreteras de plástico es solucionar los graves problemas de infraestructuras que tienen muchas ciudades

La idea tras las carreteras de plástico es solucionar los graves problemas de infraestructuras que tienen muchas ciudades

Redacción 

Las carreteras de plástico comienzan a sonar con algo de fuerza como sustituto de las actuales. La idea tras las carreteras de plástico es solucionar los graves problemas de infraestructuras que tienen muchas ciudades o para aquellos pueblos o determinados países que no pueden permitirse el elevado coste de un tramo de asfalto.

Ventajas de las carreteras de plástico

La primera ventaja se podría resumir en que sería muchísimo más ecológico que el asfalto.

Medio ambiente, ligereza, tiempo y resistencia como principales ventajas según sus creadores.

El ahorro en materia de tiempo es muy importante mencionarlo. Con este material se pueden crear los tramos de carretera de plástico en una factoría y luego trasladarlos hasta su punto de instalación, así, se evita el mayor coste de una carretera convencional: su instalación.

Como es lógico, las carreteras de plástico serán mucho más ligeras que las actuales lo que permitiría instalarlas en terrenos pobres sin necesidad de poner un complejo tramado de hierro para resistir el peso de la carretera y los coches.

Inconvenientes de las carreteras de plástico

Por el momento los inconvenientes de este tipo de carreteras radican en la falta de información sobre ciertos aspectos, sobre todo los relacionados con la seguridad, reparación y al coste.

La principal pregunta es muy simple: ¿es la carretera de plástico igual de segura que la convencional en condiciones climáticas adversas? No existen estudios que confirmen que la adherencia sea peor o mejor.

La reparación, el punto más importante y por el que más discusiones se crean. En la actualidad reparar un agujero en una carretera es relativamente sencillo, pero con el plástico siempre se habla de sustitución del tramo, nunca de reparación.

Leer más
Redacción Redacción

En los parques celebran el Día Mundial Reciclaje

Este domingo 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Reciclaje. Los parques de Caracas inician actividades 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Este domingo 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Reciclaje. Los parques de Caracas inician actividades

Caracas. Evely Orta

Todos los parques de recreación de Caracas  realizarán desde este viernes una jornada de reciclaje, actividad que se extenderá hasta el próximo domingo.

El domingo 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Reciclaje, establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con el objetivo de promover en la colectividad una mayor responsabilidad sobre sus propios residuos y de esta forma impulsar el procesamiento y la reutilización de desechos orgánicos e inorgánicos, para elaborar nuevos productos y así poder salvar grandes cantidades de recursos naturales.

En Caracas se contará con actividades en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, Zoológico Caricuao, del Oeste "Alí Primera", Los Chorros, La Aguada, Metropolitano El Junquito y María de la Concepción Palacios y Blanco (Caiza), informó un despacho del Instituto Nacional de Parques (Inparques).

La programación incluye ferias de artesanía con productos elaborados con materiales de reuso, se dictarán talleres para la elaboración de juguetes tradicionales con herramientas de reciclaje.

Este  viernes también será inaugurado el Primer Encuentro Nacional de Eco Artesanía en la entrada a los Patios Ornamentales de Parque Miranda.

 

La mencionada actividad reunirá a 25 artesanos tanto del Distrito Capital como de los estados Miranda, Aragua, Falcón, Portuguesa y Anzoátegui. Las actividades se realizarán desde las 9 de la mañana hasta las 4 de la tarde y estarán acompañadas por presentaciones culturales, como la obra teatral Consumo Cuidado, un concierto de joropo, la Orquesta Recicladora del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela y el grupo de Danzas Tradiciones de Venezuela.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Convierten redes de pesca en patinetas

La iniciativa de Chile ha logrado llamar la atención, pero la tasa de reciclaje de ese país sigue siendo muy baja

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La iniciativa de Chile ha logrado llamar la atención, pero la tasa de reciclaje de ese país sigue siendo muy baja

Con información de Reuters

Una iniciativa que recolecta redes de pesca desechadas en la extensa costa de Chile para convertirlas en patinetas para adolescentes en Estados Unidos ha captado la atención por su singular diseño al tiempo que contribuye a luchar contra la contaminación.

Pese a ser uno de los países más avanzado de América Latina, la tasa de reciclaje es muy baja en el mayor productor mundial de cobre.

Por eso, Bureo Skateboards espera ayudar a bajar la contaminación del Océano Pacífico, al tiempo que atrae a compradores para sus tablas con forma de pescado.

"Amamos surfear y las actividades playeras y es un tema para nosotros la contaminación por plástico del océano", dijo a Reuters la semana pasada el co-fundador del proyecto Ben Kneppers, en las oficinas de la incubadora de proyectos Start-Up Chile.

Esta semana, países latinoamericanos en una cumbre sobre el clima en Lima pidieron impulsar metas ambientales audaces, aunque luchan por equilibrarlo con sus necesidades de crecimiento que dependen de industrias potencialmente perjudiciales, como la minería.

"Pensamos que sería perfecto, transformar un kilo de plástico en un producto de alto valor", dijo Kneppers.

Start-Up Chile otorga el capital para poner en marcha negocios, siempre y cuando se comprometan a permanecer al menos algún tiempo en el país.

Bureo está en su segunda fase de producción de 5.500 patinetas y la meta es tener un volumen de ventas de hasta 20.000 unidades por unos 150 dólares cada una en su tercer año.

Las tablas se fabrican en Chile y luego se envían a California para agregar el riel y las ruedas.

"Tener un origen en el reciclado ayuda a conectar con los usuarios, pero para empezar tiene que ser una buena patineta", dijo el co-fundador Kevin Ahearn.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Seis ideas sencillas para reciclar muebles antiguos

El reciclaje de muebles es una muy buena alternativa para cuidar el ambiente y evitar seguir el modelo de "consumo-desecho"

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

El reciclaje de muebles es una muy buena alternativa para cuidar el ambiente y evitar seguir el modelo de "consumo-desecho"

Con información de Ecologiaverde.com

El reciclaje creativo es una salida perfecta para dar una nueva vida a los muebles antiguos, entre los que incluimos tanto los que tienen una pila de años como aquellos otros simplemente vetustos o sin uso, que dejan de encajar en una nueva decoración. El simple hecho de intentar salvar un mueble, la actitud misma de buscarle una funcionalidad o de apostar por una renovación que lo revalorice en lo estético e incluso como producto de reventa es un paso decisivo. 

Así es, el cambio de mentalidad es necesario, y más en estos casos, que precisan de una dedicación y entusiasmo mínimos, sobre todo en este mundo nuestro tan amigo del usar y tirar. Eso sí, una vez se ha empezado, los buenos resultados y la alegría del trabajo hecho por uno mismo animan a seguir, y es fácil no poder parar.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Tratándose de muebles, la imaginación juega un gran papel, pero también es cierto que hay una serie de pautas que podemos seguir para obtener resultados interesantes sin necesidad de tirar de magín. Gracias a la difusión que brinda la red, podemos seguir el paso a paso de multitud de proyectos o captar ideas que funcionan y aplicarlas a los nuestros. Además, como podemos observar en la imagen superior, bien elegidos, los objetos decorativos modernos pueden ayudar tremendamente a modernizar un mueble viejo.

La inspiración puede venir de donde menos esperamos: por ejemplo, sólo con cambiar un mueble de sitio (del comedor al jardín, de la habitación al salón, del salón a la cocina…) nos cambia la perspectiva, el posible uso, la valoración de su estética en cuanto a formas, color… Es decir, se nos abren un sinfín de posibilidades que podemos realizar a través del reciclaje creativo: forrar los cajones con papel, pintarlo de arriba a abajo, sólo en parte, hacer dibujos artísticos, hacer una mesa con una puerta, o, por ejemplo, retirar un par de cajones para convertir los huecos en estanterías.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Obviamente, no es necesario cambiar de escenario para encontrar útil el reciclaje. También podríamos cambiar su uso, sin moverlo de donde está o haciéndolo mínimamente, otro truco que también funciona para inspirarnos más y mejor. En caso de dejar el mueble donde está, el movimiento entonces ha de ser mental. Se trata, en suma, de imaginarlo de otro color, o simplemente rehabilitado, respetándolo, por lo que habremos de concentrarnos en remozarlo con una capa de barniz, de pintura del mismo tono o ligeramente distinto, en eliminar carcoma y arreglar pequeños desperfectos consecuencia del paso del tiempo o de algún que otro contratiempo.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Restaurar y pintar

Pintar puede exigir un lijado previo, en cuyo caso podemos optar luego por dar una capa de pintura siguiendo métodos no convencionales, que juegan con la imperfección, como puede verse en la imagen superior y también en la que abre el post. Del mismo modo, la capa de pintura y el dibujo artístico son un buen tandem, y si se desea también se conseguirán resultados originales forrando con papel (papel de cómic, papel de pared, pósters, etc.) y pintando de forma combinada. 

Si el mueble tiene valor como antigüedad, deberíamos consultar a un tasador para tomar la decisión más adecuada, pues un reciclaje o mala restauración podría echar a perder una pieza de alto valor en el mercado. Por lo demás, una vez descartado esta posibilidad, la imaginación es la que manda. Con buen gusto, se pueden conseguir grandes cosas: muebles renovados, que evitan comprar otros nuevos, coloridos o simplemente integrados en la decoración, perfectos para su uso.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Las sillas y los sillones suelen estar desgastadas en la parte del asiento, por lo que, en el caso de las sillas, puede bastar con pintarlas del mismo u otro color o barnizarlas de nuevo y usar retales para hacer un almohadón que tape y proteja esa zona. Del mismo modo, a menudo los sillones quedan como nuevos cambiando los almohadones del asiento y el respaldo. También es posible lanzarse a por todas y recubrirlos con decenas de latas de refresco, excepto en el asiento, donde colocaremos un almohadón bien vistoso. 

Las mesitas y cómodas se van a transformar de un modo espectacular colgándolas de la pared, forrando con papel los cajones o incluso la mesita por completo, y lo mismo ocurre con los armarios. Forrar de forma selectiva determinados espacios y pintar el resto de colores o , por qué no, sería bonito darle un toque artístico dibujos como flores o cualquier figura o composición que nos inspire. 

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Decoración con un aire retro

En tiendas de segunda mano o en páginas web de anuncios será fácil encontrar piezas idóneas para que esos muebles viejos encuentren su lugar junto a objetos decorativos de antaño. Los ejemplos son casi infinitos: una vieja máquina de escribir, un teléfono vintage, libros antiguos, objetos de coleccionista o simplemente hermosos, que nos gusten porque sí. En estos casos, incluso podríamos adquirirlos expresamente en anticuarios o en tiendas que los revenden. Y, por supuesto, también es posible encontrarlos en la calle, junto a algún contenedor, esperando que nuestra imaginación y entusiasmo los convierta en algo especial y, sobre todo, muy nuestro.


Leer más