Petróleo venezolano cierra en $29,17 el barril
En el 2016 se agudizará la crisis económica del país como consecuencia de la caída vertiginosa de los precios del petróleo, y un presupuesto de la nación calculado en 60$ el barril
En el 2016 se agudizará la crisis económica del país como consecuencia de la caída vertiginosa de los precios del petróleo, y un presupuesto de la nación calculado en 60$ el barril
Evely Orta
El crudo venezolano cerró esta semana nuevamente en caída y esta vez rompió la barrera de los 30 dólares por barril.
De acuerdo al boletín semanal del Ministerio de Petróleo y Minería, el promedio del crudo criollo fue $29,17 entre los días 14 y 18 de diciembre, lo que representa un retroceso en su valor de $2,07.
El despacho destaca que esta nueva caída es porque los inversionistas continúan centrando su atención en la abundancia de inventarios a corto plazo.
Venezuela teme "catástrofe" por los actuales precios del petróleo
El precio del petróleo venezolano cerró el martes en 29 dólares por barril, un nuevo mínimo para lo que va del 2015
Del Pino y la canciller Delcy Rodríguez se reunieron esta semana con embajadores de países miembros de la OPEP en Caracas | Foto: cortesía
El precio del petróleo venezolano cerró el martes en 29 dólares por barril, un nuevo mínimo para lo que va del 2015
Con información de Reuters
El ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, teme que ocurra una "catástrofe" si los inventarios de crudo siguen creciendo, según un comunicado emitido el viernes.
Del Pino y la canciller venezolana Delcy Rodríguez se reunieron esta semana con embajadores de países miembros de la OPEP en Caracas, para discutir estrategias que busquen mejorar los deprimidos precios del crudo.
En la reunión, el ministro advirtió que los bajos precios del petróleo han llevado a que se haya ocupado el 90 por ciento de la capacidad de almacenamiento mundial y que, de continuar la tendencia, se llegará al 100 por ciento en el primer trimestre de 2016.
"Cuando eso pase, pudiéramos estar en puertas de una catástrofe", dijo Del Pino en el comunicado, quien también es presidente de la petrolera estatal venezolana PDVSA.
Los inventarios mundiales han crecido, entre otras cosas, por la falta de medidas en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Pero el representante de Venezuela en el grupo respalda el plan de Irán, otro miembro del cartel, para aumentar la exportación de crudo una vez se levanten las sanciones internacionales.
"Venezuela mantiene su posición en que Irán tiene pleno derecho a reincorporarse al mercado petrolero, debido a que precisamente ellos bajaron sus exportaciones de crudo por el tema de las sanciones promovidas por Estados Unidos", dijo el comunicado.
Teherán planea elevar la oferta en al menos 1 millón de barriles por día, equivalente al 1 por ciento del suministro mundial, a principios de 2016.
Los funcionarios venezolanos reiteraron en la reunión el llamado que hizo su Gobierno para organizar con urgencia una cumbre especial de jefes de Estado de países OPEP y productores fuera del grupo, para tomar medidas.
En la última reunión de los miembros de la OPEP no se logró un acuerdo sobre el techo máximo de producción y el encuentro terminó con asperezas, luego que Irán dijo que no considera reducir su extracción hasta recuperarla tras años de sanciones de países occidentales.
El precio del petróleo venezolano cerró el martes en 29 dólares por barril, un nuevo mínimo para lo que va del 2015, dijo el presidente Nicolás Maduro.
Venezuela ha visto mermar con fuerza sus ingresos, por el desplome de los precios del crudo, la fuente de al menos 90 por ciento de sus divisas.
El barril de crudo a US$40 aporrea a los países productores de petróleo
Dos grandes razones que explican el descenso en los precios son el amplio suministro de Estados Unidos y la reacción de Arabia Saudita al ingreso de esos barriles al mercado
Dos grandes razones que explican el descenso en los precios son el amplio suministro de Estados Unidos y la reacción de Arabia Saudita al ingreso de esos barriles al mercado
Con información del The Wall Street Journal
La caída de los precios del petróleo a sus niveles más bajos de los últimos seis años ha castigado a los países productores, desde Venezuela a Irak, a la vez que amenaza su capacidad para seguir bombeando petróleo y obliga a los gobiernos a adoptar dolorosas medidas para apuntalar sus finanzas.
Pocos países han sido más vapuleados que Nigeria, el mayor exportador de África. El petróleo genera 75% de los ingresos del país de 182 millones de habitantes, un dinero que necesita para invertir en infraestructura para una población que crece a razón de 13.000 personas por día. El país pasó a ser la mayor economía africana en abril del año pasado, después de que los altos precios del crudo lo ayudaran a crecer a 6% durante una década. Su Producto Interno Bruto es equivalente al de Polonia.
Nigeria se expandió apenas 2,8% anualizado en el tercer trimestre, comparado con 6,5% en igual lapso del año previo. La mitad de los estados del país no han podido pagarles a los empleados públicos. Para conseguir los fondos, el gobierno ha analizado a fondo si está pagando en exceso por pasajes de avión, papel de oficina, servicios de catering para las oficinas del gobierno, etc. Varios senadores han ofrecido reducir sus salarios.
“Ahora, tenemos que mirar hacia adentro. Tendremos que ser mucho más disciplinados”, dijo Kemi Adeosun, el ministro de Finanzas, en una entrevista la semana pasada en Abuya, la capital nigeriana.
El precio del crudo Brent, la referencia del mercado internacional, cayó el jueves por debajo de US$40 el barril, su menor nivel desde febrero de 2009 y un descenso importante desde los US$114 el barril de 2014. Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como Nigeria han obtenido precios incluso inferiores por el tipo de crudo que exportan, un promedio de US$35,30 esta semana, informó el organismo el jueves. La diferencia radica en la calidad del petróleo que produce la OPEP.
Dos grandes razones que explican el descenso en los precios son el amplio suministro de Estados Unidos y la reacción de Arabia Saudita al ingreso de esos barriles al mercado. En lugar de recortar la producción para apuntalar los precios, el reino la ha aumentado a niveles récord para ganar participación en el mercado global.
La estrategia saudita no cambió la semana pasada durante una polémica reunión de la OPEP en la que los países más pobres solicitaron medidas para elevar los precios. La producción de la OPEP alcanzó en noviembre su mayor nivel desde 2009, informó el organismo, llegando a 31,7 millones de barriles al día.
Las turbulencias quedaron en evidencia el mes pasado en Argelia, cuando una discusión en torno a propuestas de alzas de impuestos y el congelamiento de los salarios del sector público desembocó en una violenta pelea televisada. Argelia, un miembro de la OPEP, necesita que los precios del petróleo ronden US$111 el barril para financiar los niveles actuales de gasto fiscal, más del doble del precio actual.
La producción de hidrocarburos del país se ha estancado en los últimos y las estrictas condiciones que impone el gobierno y la burocracia han desincentivado la inversión extranjera. Se prevé que la producción petrolera caiga en cerca de 20% a 1,3 millones al día durante la próxima década, según la Agencia Internacional de Energía.
En el caso de Venezuela, cuyo gobierno deriva cerca del 95% de sus ingresos del petróleo, la producción de crudo ha caído en cerca de 350.000 barriles diarios a 2,6 millones de barriles al día, según un reciente estudio del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia.
El alza de los precios durante 15 años ayudó a generar apoyo a las políticas del ex presidente Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, pero la economía está en crisis tras el derrumbe de 60% en los precios en los últimos 12 meses. El Banco Mundial proyecta que el PIB de Venezuela se contraiga 5,1% este año, lo que representaría el tercer año de recesión.
La oposición obtuvo una importante victoria en las elecciones parlamentarias de la semana pasada lo que se debió, en parte, al malestar del electorado con la deteriorada economía.
Los gobiernos de otros países están dando pasos para reducir el gasto. El presupuesto de Irak de 2015 incluye aumentos en los ingresos no petroleros así como nuevos controles de gastos. El presupuesto iraní que cierra en el segundo trimestre del año entrante se propone limitar la caída de los ingresos petroleros mediante un aumento de la proporción de exportaciones de crudo que va al presupuesto en lugar de un fondo de estabilización.
Incluso Arabia Saudita no ha tenido más remedio que ajustar a una realidad más austera, a pesar de contar con reservas que exceden los US$600.000 millones. El gobierno lanzó en julio su primera emisión de bonos soberanos desde 2007 para financiar el déficit fiscal provocado por la caída de los precios del petróleo.
El reino afronta un enorme déficit fiscal este año, que según el titular del banco central superara los US$39.900 millones. El Fondo Monetario Internacional acaba de señalar que es probable que Arabia Saudita registre un déficit fiscal de 20% del PIB, equivalente a unos US$150.000 millones. La economía, en tanto, se expandiría cerca de 3,5% este año pero se debilitaría en 2016, según el FMI.
La calificadora de riesgo Fitch Ratings indicó el jueves que tenía una perspectiva negativa para los bancos del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, que incluye a Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Cerca del 70% del PIB de los miembros de la entidad proviene del petróleo.
Expresidente de Citgo: Debacle por caída del petróleo no llegará a Venezuela
Félix Rodríguez asegura que Venezuela no produce a pérdida y el costo de producción por barril se ubica en 22 dólares
Recomiendan a Pdvsa revisar la estructura de costos. Foto: Archivo
Félix Rodríguez asegura que Venezuela no produce a pérdida y el costo de producción por barril se ubica en 22 dólares
Caracas. Evely Orta
El expresidente de Citgo, Félix Rodríguez, afirmó este jueves que el derrumbe de los precios petroleros desde el año pasado han sido una calamidad no sólo para Venezuela.
Según Rodríguez que esta debacle no llegará al país, pues se está tratando de superar la crisis con algunos auxilios financieros de otros países.
“Un país con las reservas petroleras que tiene Venezuela, en un mundo que se mueve por la energía, nunca puede estar en la debacle y lo que puede registrar son ciclos de incertidumbre”.
Durante una entrevista en Globovisión, Rodríguez explicó que el mundo petrolero está articulado por el Wall Street, por lo que recomendó a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) revisar la estructura de costo en cuanto a la eficiencia. “Los directivos de Pdvsa deben ir a una reestructuración funcional”.
El expresidente de Citgo dijo que Venezuela no produce a pérdida y el costo de producción por barril se ubica en 22 dólares. Por otro lado, considera que la industria debe prepararse para un repunte de los precios del petróleo.
Aclaró que “Citgo es rentable y estratégica para el país; ya que produce ganancias”, pero no se debe descartar que el derrumbe de los precios petroleros tenga sus consecuencias y repercusiones más tarde.
Rodríguez afirmó que la Organización de Países Exportadoras de Petróleo (OPEP) ha sido penetrada, en una estrategia desde Estados Unidos para dividir la organización y comprar petróleo más barato.
Sobre el caso de Guyana, dijo que “allí hay una invasión en desarrollo”, como la que ya protagonizó Venezuela como consecuencia de la acción de trasnacionales como Exxon-Mobil y empresas chinas.
Baja el precio del petróleo venezolano
Al cierre de la semana, el precio del barril de crudo venezolano experimenta una ligera pérdida
El precio promedio del mes es de 56,66 dólares. Foto: Archivo
Al cierre de la semana, el precio del barril de crudo venezolano experimenta una ligera pérdida
Redacción.
La baja de la semana fue de 0,15 dólares por barril con respecto a la semana anterior. El precio del petróleo venezolano actualmente es de 56,58 dólares, de acuerdo al reporte del portal del ministerio de Minería y Petróleo.
“Las fluctuaciones del dólar, la preocupación de amplia disponibilidad de suministro en los principales centros consumidores y las expectativas de un incremento estacional en la demanda de gasolina en Estados Unidos, fueron factores que influyeron en el comportamiento de los precios en la presente semana”, se lee en el sitio.
El precio promedio del crudo venezolano en lo que va de junio de 2015 es de 56,66, cifra superior a la registrada al cierre de mayo de 2015 que fue de 56,35 dólares por barril. El promedio del petróleo venezolano en lo que va de este año es de 49,01.
OPEP decide mantener la producción de petróleo
Ministro de Arabia Saudita anuncia que no cambiará el techo de producción actual, ubicado en 30 millones de barriles diarios
OPEP decidió el año pasado no recortar su producción y hubo un bajón en los precios. Foto: Archivo
Ministro de Arabia Saudita anuncia que no cambiará el techo de producción actual, ubicado en 30 millones de barriles diarios
Con información de EFE
La OPEP ha decidido en Viena, tal y como esperaban los mercados, mantener sin cambios, en 30 millones de barriles diarios (mbd), su nivel de oferta de crudo en los próximos meses, confirmó hoy el ministro de Petróleo saudí, Ali Naimi.
El ministro saudí, cuyo país es con diferencia el mayor productor del grupo petrolero, agregó ante la prensa que se mantiene "el mismo techo (de producción)".
Los ministros de Petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebran hoy en la capital austríaca la primera de sus dos reuniones ordinarias este año.
En los últimos días, analistas y fuentes de la OPEP habían adelantado e insinuado que nada iba a cambiar en la cuota de producción petrolera en los próximos meses.
Después de que la OPEP decidiera en noviembre del año pasado no recortar su producción, los precios del crudo sufrieron una fuerte caída por el exceso de oferta en el mercado.
Según los analistas, los países de la OPEP quieren lograr con la bajada de los precios que la producción de petróleo de esquisto deje de ser rentable en Estados Unidos y Canadá.
Al mismo tiempo, la caída de los precios significa una fuerte reducción de los ingresos de los países del grupo, lo que ha puesto en apuros a varios gobiernos.
OPEP no dejará de producir a ritmo intenso
Venezuela coincide con Irak en que el precio del petróleo debería siturarse entre 75 y 80 dólares por barril
Foto: Archivo
Venezuela coincide con Irak en que el precio del petróleo debería siturarse entre 75 y 80 dólares por barril
Con información de Reuters
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP9 está preparada para seguir produciendo petróleo a un ritmo intenso durante muchos meses más, con la satisfacción de que la terapia de choque en el mercado el año pasado ha reactivado la demanda y colocado trabas a la creciente competencia.
Con unos precios que se han estabilizado en cerca de los 65 dólares el barril, unos 20 dólares por encima de los mínimos vistos en enero, hay poco apetito dentro de la OPEP por alterar los límites a la producción.
"Hay consenso entre los países de la OPEP en el Golfo Pérsico, y otros, de mantener sin cambios el techo (de producción)", dijo a Reuters un alto delegado de la OPEP en Viena tras una reunión informal entre los cuatro principales miembros del cártel en el Golfo Pérsico.
El ministro de Petróleo iraquí, Adel Abdel Mahdi, dijo que había "optimismo y aceptación general de la actual situación".
Los ministros de Petróleo de Irak y Venezuela indicaron que un valor entre 75 y 80 dólares el barril sería ahora un precio "justo" para el crudo, reflejando el consenso que emerge en torno a un posible equilibrio en los mercados.
"Compartimos la misma opinión del ministro de Irak en torno a este tema", dijo el ministro petrolero de Venezuela Asdrúbal Chávez. El ministro de Irán se abstuvo de hacer comentarios.
La OPEP se reúne el viernes tras un seminario de dos días en el que participaron los presidentes ejecutivos de los mayores grupos de energía del mundo, incluyendo BP y Exxon.
Estas compañías han visto abruptamente alteradas sus riquezas por la decisión de la OPEP de abandonar los esfuerzos para tratar de mantener los precios del crudo en más de 100 dólares el barril en favor de defender la cuota de mercado.
"Nadie quiere sacudir el bote", dijo la fuente. "Se espera que la reunión transcurra con tranquilidad", agregó.
El secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, dijo el miércoles que seguramente sería un encuentro breve. "Todo está muy claro", sostuvo.
Esto marca un cambio de tono respecto a la última reunión de la OPEP en noviembre del 2014, cuando Venezuela y otros países intentaron de manera infructuosa convencer a Arabia Saudita y sus aliados en el Golfo Pérsico de no elevar los suministros.
En cambio, el reino formuló su nueva estrategia de no intervención, al sostener que ya no considerará reducir la producción sin la cooperación de los productores que no integran la OPEP como Rusia. Esta vez los llamados a una colaboración ha sido débiles.
La fuente del golfo dijo que la perspectiva para el mercado petrolero es positiva, especialmente en el segundo semestre de este año, que según el ministro de petróleo de Catar, Mohammed al-Sada, debería ser "más equilibrado".
"Puede ver que no estoy estresado, estoy contento", dijo por su parte el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, el lunes.
Asdrúbal Chávez se queja de supuesta "guerra de precios del petróleo"
El ministro critica indirectamente la estrategia liderada por Arabia Saudí de mantener un nivel alto de producción de crudo
Foto: Archivo
El ministro critica indirectamente la estrategia liderada por Arabia Saudí de mantener un nivel alto de producción de crudo
Con información de AFP
El ministro venezolano de Petróleo y Minería, Asdrúbal Chávez, lamentó este miércoles la "guerra de precios involuntaria entre países hermanos productores de petróleo", a causa del auge del petróleo de esquisto estadounidense.
En una intervención en un seminario de la OPEP en Viena, el funcionario estimó que ante la competencia de estos petróleos no convencionales, los productores tradicionales han reaccionado "movidos por la desmedida necesidad de garantizar su participación en el mercado" petrolero.
Chávez, que participará el viernes en Viena en una reunión ministerial del cártel sobre su techo de producción, no mencionó a ninguno de esos países, pero su afirmación aparece como una velada referencia a la estrategia liderada por Arabia Saudí de mantener un nivel alto de producción, con el objetivo de defender partes de mercado y no tanto un determinado nivel de precios.
Según el ministro venezolano, una de las causas de la volatilidad de los precios en los últimos meses es una "sobreoferta de entre 2 y 2,5 millones de barriles diarios, generada principalmente por la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos, que se suma (...) al bajo crecimiento económico mundial".
Chávez incidió en que, a causa de esto, Estados Unidos ha podido empezar a prescindir de la producción de varios países africanos, así como de "Arabia Saudí y oros países del Golfo". En este contexto, explicó, "los productores se han visto obligados a iniciar la búsqueda de nuevos mercados para poder mantener sus niveles de producción (...) originando una suerte de guerra de precios involuntaria entre países hermanos productores de petróleo". Según él, dichos países han actuado así "movidos por la desmedida necesidad de garantizar su participación en el mercado".
El ministro lamentó también en el seminario de la OPEP, que se celebra este miércoles y jueves, que "no tuvimos las alertas tempranas que nos permitieran implementar estrategias capaces de enfrentar los efectos negativos del petróleo de esquisto".
En lugar de eso, añadió, "preferimos mantenernos en el nivel de confort de precios, por encima de los 100 dólares el barril, lo cual favoreció el desarrollo de estos campos de petróleo no convencionales".
En su intervención, Asdrúbal Chávez no llamó a la OPEP a recortar su techo de producción, que se espera se mantenga el viernes en 30 mbd.
El funcionario mencionó la propuesta anunciada la víspera por su ministerio de crear un grupo técnico de trabajo permanente entre países miembros y no miembros de la OPEP, para orientar mejor el mercado.
Frente al nuevo contexto de precios bajos del petróleo, la OPEP, que bombea el 30% del crudo mundial, no quiere que el peso de un eventual recorte recaiga exclusivamente en sus hombros.
Por esta razón, el cártel de 12 países mantuvo últimamente contactos con otros productores como Rusia y México, sin que de momento haya cuajado ningún acuerdo sobre un recorte coordinado para estimular los precios.
Los precios mundiales del crudo llegaron a caer un 60% entre junio de 2014 y enero de este año, en parte por la abundante oferta en el mercado y por la desaceleración económica de países como China.
Desde febrero, los precios se han recuperado en parte y se sitúan ahora entre los 60 y los 65 dólares, muy por debajo del nivel de hace un año, cuando el barril superaba los 100 dólares.
Petróleo no llega a los 60 dólares estimados en presupuesto
El barril de crudo venezolano cierra la semana con una caída a los 55,37 dólares. Ministerio lo explica por los abundantes suministros globales
El barril de crudo venezolano cierra la semana con una caída a los 55,37 dólares. Ministerio lo explica por los abundantes suministros globales
Redacción.
Un reporte del Ministerio de Petróleo y Minería indica que el precio del crudo bajó esta semana a 55, 37 dólares por barril, lo que representa una caída de 91 centavos de dólar en comparación con la semana pasada.
El bajón se atribuye a que los precios "continuaron presionados por los reportes de abundantes suministros globales y la fortaleza del dólar"
Durante mayo, el precio promedio del petrólero ha sido 56,35 dólares, todavía por debajo de los 60 estimados en el presupuesto nacional.
En lo que va de 2015, el precio del barril criollo promedia 44,96 dólares.
Precio del petróleo llega a 56,72 dólares
Ministerio de Petróleo y Minería publica el reporte sobre el precio del barril de crudo venezolano al cierre de la semana
Foto: Archivo
Ministerio de Petróleo y Minería publica el reporte sobre el precio del barril de crudo venezolano al cierre de la semana
Redacción.
Esta semana, el precio del petróleo venezolano subió 2,53 dólares y terminó ubicándose en 56,74 dólares por barril. Hace siete días, el precio era de 54,21 dólares.
El ministerio de Petróleo y Minería atribuyó el alza a "la preocupación por los suministros provenientes de Libia, así como por el inesperado drenaje en los inventarios comerciales de crudo de los Estados Unidos".
El promedio en lo que va de 2015 también se incrementó y quedó en 46,99 dólares frente a los 45,95 de hace dos semanas, todavía muy lejos de los 88,42 dólares con los que cerró 2014.
La cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pasó de 60,81 dólares a 63,53 dólares por barril.
Venezuela e Irán cierran filas
Delcy Rodríguez y Asdrúbal Chávez llegan a Irán sin anunciar la visita para tratar caída de los precios del petróleo
Foto: Cortesía
Delcy Rodríguez y Asdrúbal Chávez llegan a Irán sin anunciar la visita para tratar caída de los precios del petróleo
Con información de EFE
La canciller Delcy Rodríguez y el ministro de Petróleo Asdrúbal Chávez arribaron este lunes a Irán para definir estrategias conjuntas con la finalidad de enfrentar la caída de los precios del petróleo.
Como resultado de esta reunión, los dos países cerraron filas contra las “amenazas” de Estados Unidos y coordinarán una respuesta frente a la caída continuada de los precios del petróleo.
En una visita relámpago que no había sido anunciada con anterioridad, Rodríguez, y Chávez se reunieron con sus respectivos colegas, Mohamad Yavad Zarif y Bijam Namdar Zangané, con los que trataron la situación de la agenda bilateral.
Se trata de la cuarta visita de alto nivel que funcionarios venezolanos realizan a Irán en menos de un año para tratar la caída del precio del crudo y para reafirmar su alianza para afrontar su conflictiva relación con Estados Unidos, visitas precedidas el pasado mes de enero por la del presidente, Nicolás Maduro.
“Estamos contentos de ser hoy anfitriones de los ministros de Exteriores y de Petróleo de Venezuela. Tuvimos buenos diálogos en el campo de los lazos bilaterales, relaciones internacionales y regionales, y hemos hablado sobre colaboraciones económicas y consultas políticas”, afirmó Zarif a la prensa tras reunirse con Rodríguez.
Zarif comparó la situación que viven ambos países respecto a su relación con los EE UU, en un contexto en el que Irán negocia un acuerdo con Washington sobre su polémico programa nuclear que elimine las sanciones económicas que lastran su economía mientras Venezuela afronta también sanciones estadounidenses después de que el Gobierno de Barack Obama incluyera a Caracas en una lista de “amenazas a la seguridad” de su país.
Rodríguez agradeció el apoyo recibido contra la orden ejecutiva del presidente Obama, que calificó de “ilógica e ilegal” y destacó que la amistad de su país con Irán es “estratégica” y está inspirada en los principios de “la no intervención en temas de otros países por parte de las potencias”, el respeto a la soberanía de los países y estar en contra ante cualquier tipo de “unilateralidad”.
Ambos funcionarios explicaron que trabajan de forma conjunta “para el mantenimiento y la estabilidad del mercado del petróleo” y para hacerlo de forma coordinada con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
El desplome de los precios internacionales del crudo, exportación sobre la que se mantienen las economías tanto de Irán como de Venezuela, ha sido el aspecto central de los diálogos entre ambos países en el último año, en el que han intentado formar un bloque en la Opep frente a la política de Arabia Saudí.
Irán, considera a Arabia Saudí, su rival regional, buscó desplomar el precio del petróleo para mermar sus ingresos y restar al país capacidad de influencia en Oriente Medio, una visión que Caracas también sostiene al considerar que la caída del valor del crudo ha sido deliberadamente manipulada para golpear su por otro lado maltrecha economía.
Los saudíes apuntan sin embargo que la política de la Opep busca competir con el petróleo obtenido del gas de lutita que se produce en Estados Unidos, más caro de producir, y que ha entrado con fuerza en el mercado mundial.
Petróleo venezolano cierra en 50,34 dólares
El Ministerio de Petróleo y Minería reporta un incremento de 2,17 dólares al final de la semana
Foto: Archivo
El Ministerio de Petróleo y Minería reporta un incremento de 2,17 dólares al final de la semana
Redacción.
Esta semana, el precio del barril de petróleo venezolano aumentó ligeramente. El Ministerio de Petróleo y Minería anuncia en su sitio web que el cierre de este viernes fue 50,34 dólares.
El precio del crudo fue de 48,17 dólares por barril al final la semana anterior, lo que representa un incremento de 2,17.
El costo promedio del crudo venezolano en marzo de 2015 fue de 47,09 dólares, cifra inferior a la de febrero de 2015 fue de 47,77.
Bajón: Precio del petróleo llega a 43,72 dólares
El cierre de la semana no resulta alentador. La cesta venezolana pierde 4,19 dólares con respecto al viernes pasado
Foto: Archivo
El cierre de la semana no resulta alentador. La cesta venezolana pierde 4,19 dólares con respecto al viernes pasado
Redacción.
Esta semana el precio del barril de petróleo venezolano se ubica 43,72 dólares, informó el Ministerio de Petróleo y Minería.
La cesta venezolana experimentó una caída de 4,19 dólares en comparación con el cierre de la semana anterior, que fue de 47,91 dólares.
“Las persistentes señales de sobre oferta en el mercado y el fortalecimiento del dólar frente a otras divisas son los principales factores que ejercieron presión en los precios de los crudos esta semana”, atribuye el ministerio.
El promedio del petróleo venezolano en lo que va de 2015 es de 44,76 dólares por barril.
Petróleo venezolano pierde 2,85 dólares
Vuelve a caer. El precio de la cesta venezolana se ubica este viernes en 47,91 dólares por barril
Foto: Archivo
Vuelve a caer. El precio de la cesta venezolana se ubica este viernes en 47,91 dólares por barril
Redacción.
El precio del petróleo venezolano cayó esta segunda semana de marzo. La cesta se ubicó en 47,91 dólares por barril, lo cual representa la pérdida de 2,85 dólares con respecto a la semana pasada.
Así lo indica el informe que publica el Ministerio de Petróleo y Minería este viernes. El crudo viene de una cotización promedio de 50,76 dólares por barril.
El descenso, aseguran, responde a un exceso de oferta de hidrocarburos, especialmente en los Estados Unidos.
Estiman que en la baja influyó el fortalecimiento del dólar frente a otras divisas del mundo.
Petróleo venezolano alcanza los 50,76 dólares
El aumento de la semana es de solo 1,94 dólares ante las expectativas del mercado de hidrocarburos
Foto: Archivo
El aumento de la semana es de solo 1,94 dólares ante las expectativas del mercado de hidrocarburos
Redacción.
El crudo venezolano promedió esta semana 50,76 dólares por barril, aumentando solo 1,94 dólares con respecto a la semana pasada.
El Ministerio para Petróleo y Minería atribuye el incremento a "las noticias de disminución en los presupuesto para actividades de exploración y producción de empresas petroleras en varios países, el anuncio del plan de estimulo monetario en China y el incremento de la violencia en Libia".
La cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) subió 1,48 dólares durante esta semana para ubicarse en 56,29 dólares el barril.
Petróleo venezolano sube 5,82 dólares
La cesta venezolana repunta al final de la semana, informó el Ministerio de Petróleo y Minería
Foto: Archivo
La cesta venezolana repunta al final de la semana, informó el Ministerio de Petróleo y Minería
Redacción.
El precio del barril de petróleo venezolano alcanzó esta semana 44,64 dólares. El Ministerio de Petróleo y Minería hizo saber a través de su cuenta Twitter que la cesta experimentó una subida de 5,82 dólares.
La semana anterior, el precio se ubicó en 38,82 dólares. “Los precios de los crudos terminaron al alza con relación a la semana pasada, impulsados principalmente por las noticias de disminución en los presupuestos para actividades de exploración y producción de empresas petroleras en varios países, el anuncio del plan de estimulo monetario en China y el incremento de la violencia en Libia.”, señaló el ministerio en su sitio web.
El precio anual es de 41,01 dólares, lo cual representa un déficit de 18 dólares con relación al presupuesto nacional, calculado con base a una cesta en 60 dólares.
Petróleo venezolano cierra con otro bajón
Esta semana, la cesta perdió 0,70 centavos de dólar con respecto a la anterior
Foto: Archivo
Esta semana, la cesta perdió 0,70 centavos de dólar con respecto a la anterior
Redacción.
Este viernes, el barril de petróleo venezolano se ubicó en 38,82 dólares, lo cual representa la pérdida de 0,70 centavos de dólar, publicó el Ministerio de Petróleo y Minería.
Al cierre de la semana pasada, el crudo se cotizaba en 39,52 dólares. “Durante la presente semana los precios de la mayoría de los crudos terminaron a la baja por la preocupación que sigue generando el exceso de oferta en los principales centros consumidores, los que se ha visto reflejado en altos inventarios de crudo”, señaló el ministerio en su página web.
El promedio del precio del crudo venezolano durante 2014 fue de 88,42 dólares el barril, lo cual representó un descenso de 9,66 dólares (-9,85%) con respecto al promedio de 2013 que fue de 98,08 dólares por barril.
Crudo venezolano sube apenas 0,33 centavos
El barril continúa por debajo de los 40 dólares al cierre de la semana
Foto: Archivo
El barril continúa por debajo de los 40 dólares al cierre de la semana
Redacción.
El Ministerio de Petróleo y Minería anuncia una leve recuperación del crudo venezolano esta semana, al alcanzar 39,52 dólares por barril.
El incremento representa solo 0,33 centavos de dólares más que la semana anterior, cuando se cotizó en 39,19 dólares por barril.
"Las expectativas de que la oferta petrolera mundial podría desacelerar su crecimiento hacia el segundo semestre del año fue el principal factor que dio soporte a los precios de los crudos durante la presenta semana", explicó el Ministerio de Petróleo.
En picada el petróleo asiático
Los precios vuelven a bajar. Hay preocupación por el exceso de oferta global y una demanda más débil
Foto: Archivo
Los precios vuelven a bajar. Hay preocupación por el exceso de oferta global y una demanda más débil
Con información de AFP
Los precios del petróleo volvieron a bajar este lunes en el mercado asiático, siguiendo la tendencia de la mayor parte de los días anteriores, en tanto persisten las preocupaciones por el exceso de oferta global y una demanda más débil.
A media mañana, el West Texas Intermediate (WTI o 'sweet light crude') para entrega en febrero caía 3 centavos, a 48,66 dólares el barril, en tanto que el crudo Brent del Mar del Norte, ya para marzo, perdía 41 centavos, a 49,76 dólares.
Anuncian una #GiraExitosa mientras el petróleo cae a 39,19 dólares
No lo lograron. Los precios del crudo continúan en picada, después de 13 días de viaje por los países aliados
Foto: Archivo
No lo lograron. Los precios del crudo continúan en picada, después de 13 días de viaje por los países aliados
Redacción.
Al regreso del presidente Nicolás Maduro, la cesta petrolera venezolana de crudo y derivados cayó por debajo de la barrera de los 40 dólares y cerró la semana en 39,19 dólares por barril, informó vía Twitter el Ministerio de Petróleo.
El propósito de Maduro era conseguir financiamiento y un acuerdo para evitar la caída de los precios del petróleo, algo que evidentemente no logró. Aún así, los medios públicos aúpan el posicionamiento de la etiqueta #GiraExitosa en Twitter.
Durante los últimos 13 días, Maduro estuvo en países productores y aliados políticos como China, Irán, Arabia Saudí, Catar, Argelia y Rusia. En ninguno de los lugares tuvo un encuentro positivo.
Desde junio de 2014 el crudo venezolano ha perdido 61% de su valor. Esta cotización no se daba desde hace cinco años, tras los efectos de la crisis financiera de 2008.