Estados Unidos vincula 1.000 millones de dólares a corrupción energética en Venezuela
La investigación de EEUU cubrió 730 cuentas bancarias, muchas de ellas en Suiza y al menos una en Panamá
La investigación de EEUU cubrió 730 cuentas bancarias, muchas de ellas en Suiza y al menos una en Panamá
Con información de EFE
El Gobierno de EEUU ha seguido la pista de 1.000 millones de dólares vinculados a cinco altos directivos de la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que supuestamente recibieron sobornos de dos empresarios venezolanos, según documentos judiciales a los que tuvo acceso hoy Efe.
En un escrito judicial de una corte de Texas, el Gobierno estadounidense sostiene que, entre 2009 y 2014, los venezolanos Roberto Rincón y Abraham José Shiera, detenidos este mes en EEUU, pagaron 1.000 millones de dólares a altos mandos de la empresa petrolera estatal del país suramericano a cambio de contratos.
El escrito menciona a cinco altos directivos de PDVSA, a los que no identifica por su nombre y que supuestamente recibieron sobornos en forma de dinero y regalos, entre los que figuran comidas, viajes, whisky y hasta una noche en un lujoso hotel de Miami Beach (Florida).
Tanto Rincón como Shiera llamaban "aliados" a estos funcionarios venezolanos que, a cambio de sobornos, otorgaban lucrativos contratos energéticos a sus compañías, muchas de ellas basadas en EEUU, según el escrito de acusación.
De los 1.000 millones de dólares ligados a esta trama corrupta, 750 millones están vinculados solo a Rincón, que decidió desembolsar 2,5 millones de dólares en sobornos a un solo alto cargo, según figura en la orden que cursó la jueza tejana Nancy K.Johnson para mantener en prisión provisional a Rincón.
La investigación de EEUU cubrió 730 cuentas bancarias, muchas de ellas en Suiza y al menos una en Panamá, según los documentos.
De esas cuentas bancarias, la Justicia de EEUU vincula 108 a Rincón, que tenía una relación de "amistad" con Hugo Carvajal, exdirector de la inteligencia militar venezolana, a quien Washington reclama por delitos de narcotráfico relacionados con la guerrilla colombiana de las FARC y que fue detenido en 2014 en la isla de Aruba, territorio holandés.
Entonces, las autoridades holandesas pusieron en libertad a Carvajal, hombre de confianza del fallecido presidente Hugo Chávez y que pudo volver rápidamente a Venezuela, donde recibió el apoyo del Gobierno de Nicolás Maduro, que calificó el incidente de "secuestro".
"Rincón tiene una estrecha relación con Hugo Carvajal, un general retirado al que busca la corte del Distrito Sur de Nueva York por tráfico de drogas", afirmó en su escrito la jueza Nancy K. Johnson.
Los dos venezolanos, arrestados el pasado 16 de diciembre, se enfrentan a más de una decena de cargos criminales cada uno, entre los que destacan varias acusaciones de violar la Ley contra Prácticas Corruptas en el Exterior (FCPA), destinada a combatir el pago de sobornos por compañías estadounidenses a empresarios o funcionarios públicos extranjeros.
Estados Unidos acusa a dos venezolanos de pagar sobornos a PDVSA
En todos los esquemas alegados, se pagaron sobornos a los funcionarios de PDVSA para beneficiar empresas afiliadas a Rincón en una lista de candidatos preseleccionados para acceder a contratos
En todos los esquemas alegados, se pagaron sobornos a los funcionarios de PDVSA para beneficiar empresas afiliadas a Rincón en una lista de candidatos preseleccionados para acceder a contratos
Con información de Bloomberg
Estados Unidos acusó a dos hombres de participar de un esquema de sobornos de US$1.000 millones para obtener contratos con la petrolera estatal de Venezuela y los vinculó a un antiguo jefe de la inteligencia militar venezolana buscado por acusaciones de tráfico de cocaína.
Se dictó la prisión sin fianza para Roberto Rincón Fernández, un ciudadano venezolano acusado de conspirar para lavar dinero y violar la Ley de Prácticas Corruptas Extranjeras en conexión con Petróleos de Venezuela SA, según una orden firmada el 19 de diciembre por la jueza auxiliar Nancy K. Johnson que menciona una acusación.
Abraham José Shiera Bastidas, un venezolano que vive en Florida, fue encarcelado en Miami por los mismos cargos. Entre los sobornos hubo regalos monetarios, viajes, reservas de hoteles, comidas, bebidas alcohólicas, autos alquilados, un yate, una estadía de US$14.000 en el Fontainebleau Hotel de Miami Beach y otros regalos para obtener “negocios en nombre de las empresas de Rincón y Shiera”, según la acusación conjunta presentada en Miami.
Para mantener a Rincón tras las rejas, Johnson dijo que él “tiene activos importantes que podrían financiar un estilo de vida prófugo” y que hay un “riesgo serio” de que huya.
Rincón, propietario de casas en Aruba y España, tiene una “amistad personal estrecha” con Hugo Carvajal, un general venezolano retirado que fue arrestado en el avión privado de Rincón en Arubay posteriormente liberado, según la orden. Estados Unidos busca a Carvajal por narcotráfico y Aruba se negó a extraditarlo, según la orden de Johnson.
108 cuentas bancarias
Rincón, que tiene visa de turista, vive en el área de Houston desde hace unos diez años, tiene una casa de US$5 millones y 108 cuentas bancarias, escribió la jueza. Se vincularon cerca de US$750 millones a Rincón entre 2010 y 2013, de acuerdo a la orden de Johnson.
Rincón “cuenta con los medios para huir a cualquier lado y mantenerse durante el resto de su vida”, escribió Johnson.
En todos los esquemas alegados, se pagaron sobornos a los funcionarios de PDVSA para hacer entrar a empresas afiliadas a Rincón en una lista de candidatos preseleccionados para hacer una oferta por contratos y, en algunos casos, él ocultó que controlaba las empresas para que los funcionarios de PDVSA no advirtiesen que todos los postores estaban bajo su control, según documentos de la corte.
No se identificaron las compañías de los hombres. Los investigadores se refirieron a ellas usando letras del alfabeto.
Gary Siller, abogado de Rincón, no contestó inmediatamente mensajes de voz ni e-mails con pedidos de comentarios. Un portavoz de PDVSA no quiso hacer comentarios.
Revelan nuevos datos sobre Rincón: rastrearon más de USD mil millones ligados a corrupción en Pdvsa
De acuerdo a una acusación hecha pública el lunes, Roberto Rincón y José Abraham Shiera Bastidas conspiraron para pagar sobornos a funcionarios para obtener contratos de PDVSA
De acuerdo a una acusación hecha pública el lunes, Roberto Rincón y José Abraham Shiera Bastidas conspiraron para pagar sobornos a funcionarios para obtener contratos de PDVSA
Con información de Reuters
Según una acusación hecha pública el lunes, Rincón y el empresario venezolano José Abraham Shiera Bastidas conspiraron para pagar sobornos a funcionarios para obtener contratos de Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa).
Autoridades estadounidenses han rastreado más de 1.000 millones de dólares vinculados a una conspiración que implica a un magnate venezolano que supuestamente pagó sobornos para obtener contratos de la petrolera estatal venezolana Pdvsa, según documentos de una corte en Estados Unidos publicados el lunes.
Los detalles se dan a conocer un día después de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos confirmó que las autoridades arrestaron a Roberto Rincón, un ciudadano venezolano que es presidente de la firma Tradequip Services & Marine con sede en Texas.
Según una acusación hecha pública el lunes, Rincón y el empresario venezolano José Abraham Shiera Bastidas conspiraron para pagar sobornos a funcionarios para obtener contratos de Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa).
La acusación dijo que cinco funcionarios de Pdvsa, a los que no identificó, recibieron cientos de miles de dólares en sobornos realizados principalmente en la forma de transferencias bancarias, pero también a través de pagos de hipotecas, pasajes de aerolíneas y, en un caso, whisky.
Los sobornos también incluyeron una reserva de 14.502 dólares para un funcionario de Pdvsa en el lujoso Hotel Fontainebleau en Miami, dijo la acusación.
De acuerdo a una orden judicial en el caso, del 2009 al 2014, hubo más de 1.000 millones de dólares vinculados a la conspiración, de los cuales 750 millones de dólares estuvieron conectados con Rincón, que vive en Texas. Rincón pagó 2,5 millones de dólares en sobornos a un solo funcionario, dijo que la orden.
Según la acusación Rincón, de 55 años, y Shiera, de 52, violaron la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de Estados Unidos y conspiraron para lavar dinero.
"El señor Rincón niega las acusaciones formuladas contra él en el auto de procesamiento y espera con interés la oportunidad de impugnar el caso del Gobierno", dijo Samuel Louis, su abogado.
Un abogado de Shiera, que reside en Florida, no respondió a una solicitud de comentarios. Shiera es el gerente de Vertix Instrumentos, un proveedor del sector petrolero venezolano. Ambos hombres fueron arrestados el 16 de diciembre y han estados detenidos sin fianza.
En una orden de la jueza federal Nancy Johnson en Houston que detalló por qué el sábado negó la libertad bajo fianza a Rincón, se sostiene que el detenido tiene una "estrecha amistad personal" con el general venezolano retirado Hugo Carvajal.
Carvajal, ex jefe de inteligencia militar de Venezuela, fue arrestado en el 2014 en Aruba por acusaciones estadounidenses de tráfico de drogas, pero las autoridades de Aruba declinaron extraditarlo. Carvajal fue detenido en el avión de propiedad privada de Rincón, de acuerdo a la orden de Johnson.
No está claro si el caso en contra de Rincón y Shiera está vinculado a Tradequip, que se describe como una compañía "de distribución de equipos para la industria petrolera". En su sitio de internet Tradequip identifica a Pdvsa como un cliente, y figura en el Registro Nacional de Contratistas de Venezuela.
Tradequip declinó hacer comentarios el lunes. Pdvsa no respondió a una solicitud de comentarios realizada por correo electrónico.
Estados Unidos detiene a dos Venezolanos relacionados con PDVSA por lavado de dinero y corrupción
Dos altos ejecutivos de empresas proveedoras de equipos para PDVSA fueron arrestados la semana pasada y serán presentados a tribunales este lunes
Dos altos ejecutivos de empresas proveedoras de equipos para PDVSA fueron arrestados la semana pasada y serán presentados a tribunales este lunes
Con información de Reuters
Dos hombres, uno de ellos un ejecutivo de una empresa que suministra equipos a la industria petrolera, fueron arrestados por cargos relacionados con un supuesto plan para ganar corruptamente contratos de la estatal petrolera venezolana, dijo el domingo el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Roberto Rincón, presidente de Tradequip Services & Marine con sede en Texas, fue detenido el miércoles en Houston por acusaciones que incluyen la violación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero y de un supuesto delito de lavado de dinero, dijo un portavoz del Departamento de Justicia.
El segundo acusado, Abraham José Shiera Bastidas, de Coral Gables, Florida, fue arrestado también el miércoles en Miami por los mismos delitos, más uno adicional, dijo el portavoz del Departamento de Justicia, Peter Carr.
Los cargos se refieren a lo que el Departamento de Justicia llama un plan fraudulento y corrupto para obtener contratos con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Los abogados de Rincón, de 55 años, y Shiera, de 52 años, no pudieron el domingo ser identificados.
Más detalles del caso no estaban disponibles de inmediato. Los documentos de las detenciones todavía no son públicos.
Tampoco estaba claro si el caso está relacionado con Tradequip, que se describe como una empresa de suministro para la industria petrolera. En su sitio de internet, muestra a PDVSA como un cliente y está inscrita en el Registro Nacional de Contratistas de Venezuela.
Arresto en Aruba
La detención de Roberto Rincón tiene que ver con el breve arresto en Aruba en 2014 de Hugo Carvajal por las sospechas sobre su papel clave en las operaciones de narcotráfico en Venezuela. Carvajal fue puesto en libertad tras las presiones del régimen de Nicolás Maduro, pero puso a las autoridades estadounidenses sobre la pista de Rincón, puesto que precisamente había aterrizado a bordo de un avión privado del rico empresario en esta pequeña isla próxima a Venezuela y perteneciente a los Países Bajos.
Pese a sus orígenes humildes en Maracaibo, Roberto Rincón ha pasado a ser conocido por un lujoso estilo de vida, que incluye, además de aviones, una mansión en Houston y grandes cantidades de dinero para celebrar por todo lo alto las bodas de sus hijos. Su fortuna se atribuye en buena medida a contratos a dedo con Pdvsa para compras por valor de cientos de millones de euros.
Privadas de libertad dos directoras del Ministerio de Petróleo y Minería
Las funcionarias “fueron acusadas por irregularidades en despacho de combustible y desviación de productos derivados a empresas distribuidoras en la frontera del país”
Las funcionarias “fueron acusadas por irregularidades en despacho de combustible y desviación de productos derivados a empresas distribuidoras en la frontera del país”
Evely Orta
La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, informó este martes que la exdirectora general del departamento de mercados internos del Ministerio de Petróleo y Minería, Dianalis Muñoz Blanco y la excoordinadora de la misma dependencia, Gladys Parada Mendoza, fueron privadas de su libertad por varios delitos.
Ambas funcionarias “fueron acusadas por irregularidades en despacho de combustible y desviación de productos derivados a empresas distribuidoras en la frontera del país”.
Ortega Díaz, dijo a través de su programa radial que la semana pasada se realizó la audiencia preliminar por la acusación, presentada por el Ministerio Público contra Muñoz Blanco y Parada Mendoza.
El Tribunal 25 de Control de Caracas admitió la acusación y ordenó el enjuiciamiento de las dos mujeres quienes se encuentran recluidas en el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).
Venezuela interrumpe envío de crudo a Uruguay
"Venezuela aparentemente quiere firmar el contrato pero no tiene crudo, y ANCAP no quiere firmar si Venezuela no va a poder abastecer. Las negociaciones no han avanzado"
Tanques de la petrolera estatal uruguaya ANCAP / Foto: archivo
"Venezuela aparentemente quiere firmar el contrato pero no tiene crudo, y ANCAP no quiere firmar si Venezuela no va a poder abastecer. Las negociaciones no han avanzado"
Con información de Reuters
La agencia internacional de noticias Reuters reseña información donde señala que Venezuela interrumpió la exportación de crudo a Uruguay desde su último envío en mayo y enfrenta dificultades para renovar un contrato con la petrolera estatal uruguaya ANCAP que le permite recibir alimentos a cambio del petróleo, según una fuente y datos de Reuters sobre flujos comerciales.
Uruguay integra el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, creado por el ex presidente Hugo Chávez para vender crudo y productos refinados a América del Sur bajo una modalidad de pago flexible.
Pero tanto el acuerdo petrolero como otros arreglos similares con terceros países han estado menguando ante un caída general de las exportaciones de la estatal venezolana PDVSA en medio de menores ingresos por los bajos precios del crudo.
"Venezuela aparentemente quiere firmarlo (el contrato) pero no tiene crudo, y ANCAP no quiere firmar si Venezuela no va a poder abastecer. Las negociaciones no han avanzado", dijo a Reuters una fuente de la petrolera uruguaya bajo condición de anonimato.
De acuerdo con el último contrato anual, que caducó en junio, PDVSA debía despachar hasta seis envíos de crudo pero concretó cinco en mayo, agregó la fuente. En tanto, ANCAP ha estado incrementando sus compras a Brasil y África mediante oferta públicas cada unos 20 días.
En enero, ejecutivos de ANCAP dijeron a Reuters que la petrolera aumentaría un 10 por ciento sus importaciones de crudo este año para atender una creciente demanda doméstica de combustibles y que los proveedores podrían diversificarse.
Desde entonces, el petróleo descargado en la boya petrolera uruguaya de José Ignacio, para ser procesado en la refinería de La Teja, ha arribado principalmente desde Brasil, Angola y Nigeria.
En julio inclusive, ANCAP recibió un embarque de 980.000 barriles crudo súper liviano Efofisk del Mar del Norte, de acuerdo con información de Reuters.
Pactos Debilitados
El acuerdo de Caracas, en cuyo marco Uruguay ha estado recibiendo crudo venezolano por más de una década, ofrece una conveniente financiación con dos años de gracia, bajo interés y la posibilidad de intercambiar una porción del valor de los barriles por bienes y servicios.
Venezuela recibió alimentos desde Uruguay el año pasado bajo el contrato que venció y espera importar más en el marco de este acuerdo. Pero ANCAP ve cada vez con mejores ojos a sus proveedores en el mercado de ofertas públicas, donde compiten por precio y calidad.
"Los precios hoy son de oferta pública y hay para elegir, así que tampoco es que estemos perdiendo dinero ni producto, a no ser para casos puntuales de asfalto que requiere de crudo más pesado", dijo la fuente.
La caída global que experimenta el barril de crudo configura un nuevo escenario donde las condiciones de endeudamiento previstas en el acuerdo de Caracas ya no resultan tan atractivas para una compañía que enfrenta un déficit histórico.
En 2014 la petrolera uruguaya obtuvo un resultado negativo por unos 325 millones de dólares y el Gobierno espera que ese déficit se reduzca a 50 millones este año.
"Con los precios actuales (del crudo) ya no hace sentido endeudarse de esa manera", dijo el informante. ANCAP acordó en julio cancelar anticipadamente 400 millones de dólares con PDVSA, habilitando la exportación de lácteos, soja y pollo por unos 300 millones de dólares.
Las exportaciones de crudo venezolano a otros clientes bajo acuerdos petroleros, como Jamaica o República Dominicana, también están debilitándose mientras PDVSA intenta utilizar la mayor parte de su limitada producción de crudo liviano para diluir su petróleo extrapesado.
Video revela detalles de la investigación a Rafael Ramirez en EEUU.
Así como al ex presidente de Pdvsa Rafael Ramirez, las autoridades estadounidenses investigan a otras personas claves del chavismo por supuestamente utilizar a la empresa para saquear millones de dólares del país
Así como al ex presidente de Pdvsa Rafael Ramirez, las autoridades estadounidenses investigan a otras personas claves del chavismo por supuestamente utilizar a la empresa para saquear millones de dólares del país
Con información de El Nuevo Herald.
Las investigaciones, que estarían siendo realizadas por agencias federales en distintas jurisdicciones estadounidenses, también tratan de determinar si las cuentas en el extranjero de la empresa estatal fueron utilizadas para el lavado de dinero del narcotráfico.
Ramírez, quien fue relevado de la jefatura de PDVSA en el 2014, se encuentra en el centro de las investigaciones, al igual que su primo Diego Salazar, quien habría exigido el pago de cientos de millones de dólares a empresas extranjeras para la obtención de lucrativos contratos con la empresa estatal petrolera.
Según el diario, fiscales federales en Nueva York, Washington, Missouri y Texas, así como agentes del Departamento de Seguridad Nacional, la Administración de Control de Drogas (DEA), el FBI y otras agencias se reunieron recientemente en Washington para coordinar acciones y compartir pruebas y testigos para las diversas investigaciones sobre PDVSA
Estados Unidos inicia investigación sobre PDVSA y Rafael Ramírez por corrupción
Autoridades de los Estados Unidos iniciaron investigación sobre un presunto caso de corrupción en Petróleos de Venezuela (PDVSA), informó el Wall Street Journal.
En la investigación aparecen mencionados Rafael Ramírez y a su primo, Diego Salazar | Foto: archivo
De acuerdo a información publicada por el Wall Street Journal, Autoridades de los Estados Unidos iniciaron investigación sobre un presunto caso de corrupción en Petróleos de Venezuela (PDVSA), informó el Wall Street Journal.
Redacción con información de CNN y The Wall Street Journal
Según el reportaje del WSJ, titulado: "El gigante PDVSA y su exjefe, bajo investigación en EE.UU." en el cual señala que los Estados Unidos investiga si exfuncionarios venezolanos utilizaron PDVSA para saquear miles de millones de dólares del país a través de sobornos y otros esquemas de corrupción, menciona el diario, que cita a una fuente familiarizada con el caso de la cual no reveló su identidad.
La investigación también está tratando de determinar si PDVSA y sus cuentas bancarias en el extranjero fueron utilizadas para otros fines ilegales, incluidos planes de divisas en el mercado negro y lavado de dinero del narcotráfico.
El reportaje del WSJ hace referencia a Rafael Ramírez, expresidente de la paraestatal y actual embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, y a su primo, Diego Salazar. Según el texto, Salazar se reunió con unos empresarios españoles -en lugar de Ramírez- a quienes le pidió sobornos para participar en la adjudicación de un proyecto de energía eléctrica con la petrolera venezolana.
Ni Ramírez ni Salazar estuvieron disponibles para hacer comentarios al diario.
En el pasado, funcionarios venezolanos calificaron acusaciones de corrupción como un intento de desestabilizar el gobierno por parte de "enemigos extranjeros".
Nota completa del Wall Street Journal
NUEVA YORK—Los directores de una de las empresas constructoras más importantes de España estaban encantados de haber conseguido una cita con Rafael Ramírez,presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), para hablar de sus planes para presentarse a la licitación de un proyecto de energía eléctrica de US$ 1.500 millones de la petrolera estatal venezolana.
Pero cuando llegaron a la suite presidencial del JW Marriott Hotel en Caracas, quien los recibió no fue Ramírez sino su primo, Diego Salazar, dijeron dos personas que participaron en esa reunión de 2006. Salazar, dicen estas fuentes, fue directo al grano: si querían entrar en carrera, los españoles tenían que pagar por lo menos US$150 millones en sobornos. “Si no, deben regresar al aeropuerto”, les dijo Salazar, según una persona.
Los ejecutivos no aceptaron, pero muchos otros proveedores estaban dispuestos a seguir el juego en varios proyectos de PDVSA, dicen personas que trabajaron con la empresa antes de la salida de Ramírez, el año pasado.
Ahora, las autoridades estadounidenses han puesto en marcha una serie de investigaciones de amplio alcance sobre la posibilidad de que líderes venezolanos hayan usado PDVSA para saquear miles de millones de dólares del país a través de sobornos y otros ardides, dicen fuentes al tanto. Las investigaciones, realizadas por agencias federales en varias jurisdicciones de Estados Unidos, también tratan de determinar si PDVSA y sus cuentas bancarias en el extranjero fueron utilizadas para otros fines ilegales, incluidos el manejo de divisas en el mercado negro y el lavado de dinero del narcotráfico, dicen estas personas.
Ramírez, de 52 años y actual embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, no respondió a llamadas telefónicas y a cuatro cartas detalladas que se le enviaron en busca de comentarios. PDVSA, el Ministerio de Comunicación, la oficina del fiscal general de Venezuela y la oficina del presidente Nicolás Maduro tampoco contestaron repetidos e-mails y llamadas.
Salazar, quien reparte su tiempo entre Nueva York, Miami, Caracas, París y Madrid, no respondió a numerosos correos electrónicos, llamadas telefónicas y mensajes de texto solicitando comentarios.
Los funcionarios venezolanos han rechazado sistemáticamente las denuncias de corrupción oficial como intentos de desestabilizar y derrocar al gobierno por parte de figuras de la oposición aliadas con EE.UU. y otros “enemigos extranjeros”.
Las autoridades estadounidenses no han hecho ninguna acusación pública sobre PDVSA y es posible que no se formalice ningún cargo. A principios de este mes, fiscales federales en Nueva York, Washington, Missouri y Texas y agentes del Departamento de Seguridad Nacional, la Administración de Control de Drogas (DEA), el FBI y otras agencias se reunieron en persona o por teleconferencia en Washington para coordinar acciones y compartir pruebas y testigos para las diversas investigaciones sobre PDVSA, según tres personas con conocimiento del asunto.
Economía en problemas
Las investigaciones tienen lugar en momentos en que la economía de Venezuela está en camino de una contracción de 10% este año y una inflación de 160%, según las más recientes estimaciones del Fondo Monetario Internacional. El país está paralizado por el colapso de su moneda, una industria moribunda y la incapacidad de pagar importaciones de medicinas y alimentos.
Ramírez, un hombre de voz suave e hijo de un guerrillero marxista, se hizo cargo de PDVSA en 2004. Durante su gestión, la empresa completó su transformación de una de las compañías petroleras más eficientes del mundo a brazo de la revolución socialista del fallecido presidente Hugo Chávez. Los petrodólares se usaron para financiar viviendas, electrodomésticos y alimentos para los pobres, lo cual le ganó al gobierno el apoyo de los votantes en las elecciones, pero privó a la industria petrolera de los fondos necesarios para inversión y mantenimiento. Los aviones de la compañía fueron utilizados para el transporte de las familias de ministros y sus aliados, desde el presidente de Bolivia a comandantes de la guerrilla colombiana.
El momento emblemático de Ramírez fue un discurso que pronunció en 2006 ante trabajadores petroleros en el que dijo que PDVSA era “roja, rojita”, por el color del movimiento de Chávez. En su discurso, Ramírez proclamó que si el entonces presidente perdía una elección que se avecinaba, él se iría a las montañas de Venezuela, fusil en mano, para “liquidar a los enemigos de la revolución”.
Algunos de los que lo conocen dicen que Ramírez también ha acumulado una gran riqueza.
“Tiene su corazoncito en la izquierda, pero mantiene su billetera asegurada en su extrema derecha”, dice un antiguo conocido cercano, quien destaca la predilección de Ramírez por los mejores Château Pétrus, un vino que cuesta miles de dólares por botella. “Tiene gustos muy exquisitos”.
Ramírez también desconfiaba de los extraños, dicen personas que trabajaron estrechamente con él, de manera que colocó a familiares en altos cargos. Su suegra, Hildegard Rondón, una ex jueza del Tribunal Supremo, era una destacada abogada del Ministerio de Energía. Su cuñado, Baldo Sansó, fue un asesor que manejó gran parte de los procesos de licitación internacionales de la compañía petrolera. Y su esposa, Beatrice Sansó, dirigió la rama cultural de PDVSA. “(Ramírez) manejó la empresa como un negocio familiar”, dice una fuente cercana a la oficina del actual presidente de PDVSA.
En una breve entrevista, Rondón dijo que fue nombrada en el cargo debido a su experiencia como abogada. Baldo Sansó no respondió a e-mails y llamadas, y la esposa de Ramírez no pudo ser contactada a través de un representante.
Según personas al tanto, Salazar, de 47 años, era una figura clave en el mundo de Ramírez. Al igual que su primo, también es hijo de un guerrillero marxista. Cuando el padre de Salazar cayó en prisión, el padre de Ramírez se encargó del joven Diego y de su familia. Cuando el encarcelado fue el padre de Ramírez, el de Salazar se hizo cargo de su familia.
“Esa relación los hizo como si fueran hermanos”, dice un ex alto funcionario del gobierno venezolano que conoce tanto a Salazar como a Ramírez. Los dos hombres crecieron pensando que Venezuela necesitaba un cambio profundo de su postura pro-EE.UU., dice el funcionario.
Ambos vieron su deseo realizado en 1998 con la elección como presidente de Chávez, un ex comandante paracaidista convertido en político de izquierda. Ramírez, un ingeniero, fue nombrado al frente del Ministerio de Energía en 2002 y de PDVSA en 2004. Salazar pronto se halló metido de lleno en los negocios de PDVSA, negociando contratos con firmas de China y otros países. Personas cercanas a Salazar dicen que disfrutaba de esa vida de jets privados y suntuosas comidas en compañía de participantes de concursos de belleza. Era conocido por dirigir su propia orquesta privada, con la que cantaba baladas románticas en conciertos a los que asistían amigos y empleados, dicen estas personas. “Le gusta restregar el dinero en las caras de la gente”, dice el ex alto funcionario del gobierno venezolano que conoce a Salazar y Ramírez.
En las congestionadas calles de Caracas, donde el tráfico a menudo avanza a paso de tortuga, Salazar conduce un Ferrari, seguido por una camioneta llena de guardaespaldas. Está tan obsesionado con los relojes caros, dicen sus amigos, que a veces reparte Rolex nuevos a los invitados a sus fiestas, después de haber molido primero ceremonialmente los relojes viejos de aquellos en un mortero que tiene a mano para este propósito.
En las transcripciones de las conversaciones grabadas por la policía española, unos conocidos de Salazar se refieren a él como “el Señor de los Relojes”.
En marzo, la Red Contra los Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (FinCEN, por sus siglas en inglés) abrió una ventana poco común al movimiento de grandes cantidades de dinero de PDVSA. La agencia emitió un documento en el que dice que un banco de Andorra, el pequeño principado que se encuentra entre España y Francia, estaba siendo presumiblemente utilizado por funcionarios venezolanos corruptos y mafiosos rusos y chinos como centro de lavado de dinero.
La FinCEN dijo que ejecutivos de esa institución, Banca Privada d’Andorra (BPA), ayudaron a lavar más de US$4.000 millones de dólares de Venezuela, de los cuales cerca de US$2.000 millones fueron “desviados” de PDVSA. Como resultado del hallazgo de la FinCEN, las autoridades andorranas y españolas tomaron el control de BPA y de su filial española, Banco Madrid. Ramírez, Salazar y otros venezolanos que hicieron negocios con PDVSA también están siendo investigados en España por posible lavado de dinero, dijeron personas al tanto.
A principios de este mes, los accionistas controlantes de BPA, Ramon e Higini Cierco, presentaron una demanda federal en Washington contra la FinCEN, exigiendo que revierta su decisión. Un portavoz de los hermanos dijo que ni las auditorías realizadas por empresas de contabilidad de primer nivel ni las revisiones de las autoridades andorranas y españolas habían planteado preocupaciones significativas. El vocero agregó que el banco notificó los incidentes de presunto lavado de dinero a las autoridades antes del informe de la FinCEN. “No había ninguna base jurídica o probatoria para justificar el cierre del banco”, señaló.
En mayo, las autoridades judiciales de Andorra enviaron una extensa documentación al Departamento de Justicia de EE.UU. y a autoridades judiciales de Venezuela solicitando su ayuda en la investigación. Las autoridades andorranas no quisieron comentar al respecto.
Un documento al que tuvo acceso The Wall Street Journal esboza una serie de transacciones sospechosas y pide a las autoridades estadounidenses información sobre dos docenas de personas y empresas, entre ellas importantes banqueros venezolanos, antiguos funcionarios de PDVSA, y las empresas conjuntas que la compañía tuvo con petroleras extranjeras.
Documentos a los que tuvo acceso The Wall Street Journal muestran que Salazar recibió cientos de millones de dólares en sus cuentas en Andorra de parte de compañías, muchas de ellas empresas fantasmas domiciliadas en Panamá, Belice y las Islas Vírgenes Británicas.
“Este dinero presumiblemente tiene un origen delictivo en casos de corrupción política”, dice uno de los informes de Andorra. Ambos documentos enumeran también pagos de millones de dólares —muchos de ellos supuestamente hechos por Salazar— a ejecutivos de PDVSA y otros funcionarios venezolanos.
En una oportunidad, Salazar presuntamente pagó a la policía venezolana un soborno de US$80.000 para que ignoraran transacciones sospechosas, según muestran transcripciones de escuchas telefónicas policiales españolas vistas por The Wall Street Journal.
“Esto es un cogeculo (venezolanismo por ‘despelote’)”, dijo riéndose un asociado de Salazar, recordando ese episodio mientras hablaba con un banquero andorrano, según la transcripción.
Los documentos andorranos también citan transacciones que involucran a compañías chinas. En un período de 10 meses hasta septiembre de 2012, cinco petroleras y constructoras chinas depositaron US$154 millones en cuentas que pertenecen a una empresa fantasma panameña propiedad de Salazar, dicen los investigadores.
Según los documentos, los depósitos provenían de comisiones de hasta 15% en los contratos que esas empresas chinas firmaron con la compañía de Salazar. Según los documentos, esos pagos fueron hechos por “contratos de asesoramiento” y no incluyen descripción de los servicios proporcionados por la compañía de Salazar. Las empresas chinas no respondieron a las solicitudes de comentarios.
La moneda del juego
Los funcionarios de PDVSA también obtuvieron enormes comisiones y ganancias fuera de los libros jugando con el alambicado sistema cambiario de Venezuela, dicen personas al tanto. La oportunidad fue generada por la enorme brecha entre el precio del bolívar en el mercado negro, que ronda 800 por dólar, y la tasa oficial de 6,3 bolívares por dólar, dicen estas personas.
Según los documentos de Andorra, en marzo de 2012 Ramírez ordenó a PDVSA obtener una línea de crédito en bolívares de una empresa que había contratado como consultor a un conocido de Ramírez. El préstamo de 17.900 millones de bolívares debía ser pagado en dólares, según el informe.
En ese momento, la tasa de cambio oficial era de 4,3 bolívares por dólar, por lo que el valor del préstamo ascendía a US$4.160 millones. Pero los bolívares se conseguían en el mercado negro a 9,3 por dólar, lo que significa que el prestamista podría teóricamente haberlos comprado por US$1.920 millones. Esto representaría un beneficio potencial para la firma de más de US$2.000 millones.
Los investigadores andorranos alegan que el préstamo no era para cubrir ninguna necesidad de financiación sino que era un acuerdo “encubierto” de cambio de divisas gracias al cual el allegado a Ramírez pudo obtener una comisión de al menos US$70 millones.
La falta de controles financieros adecuados hace difícil detectar o prevenir transacciones fraudulentas, dicen funcionarios y ex funcionarios de PDVSA. En 2005, Chávez creó fondos extrapresupuestarios que distribuyen miles de millones de petrodólares generados por PDVSA en viviendas y proyectos subvencionados para aliados de Venezuela, entre otras cosas. Esos fondos no estaban sujetos a los controles del banco central. “No había ninguna auditoría del manejo del dinero”, dijo en una entrevista Ramón Espinasa, un economista jefe de PDVSA antes de la toma de control de Chávez.
El resultado fue que hasta US$3.000 millones de los US$15.000 millones que PDVSA gastaba anualmente en contratar servicios y equipos eran sobrecargos que volvían a los altos ejecutivos de la empresa, funcionarios del gobierno y empresarios en forma de sobornos, dijeron personas conocedoras de la presuntos delitos.
“Te puedo decir que había un sistema generalizado de corrupción en la compañía”, dijo un ex ejecutivo de PDVSA. Los investigadores en Nueva York “tienen todo, contratos y memorandos y correos electrónicos”, dijo, separando sus manos para mostrar que los investigadores tienen una pila de más de medio metro de documentos de la empresa.
Un ejecutivo de la industria petrolera relató un episodio en el que ejecutivos de PDVSA interesados en la compra de un buque con equipo sismográfico estaban dispuestos a pagar más del doble del precio de US$125 millones que pedía el vendedor europeo. El plan, dijo el ejecutivo, era compartir el botín.
“No se puede cobrar el precio real”, dice un ex alto funcionario del gobierno venezolano. “Usted tiene que pagar comisiones, ya que si no paga las comisiones, no va a cobrar”.
Un ex funcionario de una compañía asiática de servicios petroleros dice que en los últimos años habitualmente pagaba cientos de dólares en efectivo o hizo regalos como relojes sólo para conseguir reuniones con funcionarios de nivel medio de PDVSA.
Las licitaciones de PDVSA estaban generalmente arregladas, dice el ex funcionario de la empresa asiática. En un tipo de estafa conocida en Venezuela como “la tapa”, agrega esta persona, las firmas bien conectadas utilizan empresas fantasmas para hacer ofertas falsas, dando la apariencia de imparcialidad, para cerrar así el paso a un competidor real.
Este tipo de prácticas, así como la hostilidad de Venezuela hacia muchas multinacionales occidentales, corrió de escena a la mayoría de las empresas de EE.UU. y a muchas europeas, dejando hace años el terreno libre a empresas iraníes, rusas y chinas, dice el ex alto funcionario venezolano.
La creciente anarquía en Venezuela está ayudando a los fiscales a reclutar ex altos ejecutivos de PDVSA, contratistas y banqueros como posibles testigos, dicen personas al tanto de las investigaciones.
En Nueva York, las autoridades están hablando con aproximadamente media docena de ex altos funcionarios y tienen la esperanza de contar con la cooperación de Ramírez, dicen fuentes al tanto de la investigación. Después de haber sido depuesto como presidente de PDVSA y ministro de Energía el año pasado, Ramírez está de malas con sus viejos camaradas.
Su nombramiento este año ante la ONU fue visto como una degradación importante para un hombre que había controlado la gallina de los huevos de oro de Venezuela.
Al llegar a Nueva York, Ramírez despidió al personal de la misión venezolana porque estaba convencido, le dijo a otro embajador, que lo estaban espiando. Colegas diplomáticos de la ONU dicen que Ramírez, en contraste con su imponente altura, habla con voz baja, es muy reservado y que rara vez asiste a u organiza eventos diplomáticos.
“Es un hombre solitario que no habla con nadie”, dice un diplomático.
300% de aumento exigen trabajadores de Petrocedeño
Este jueves cerraron los accesos a las instalaciones del Centro Bahía Pozuelo, para exigir la presencia de las autoridades de la empresa y así hacer la solicitud formal de la petición
Los trabajadores se mantendrán en asambleas para solicitar mejoras Foto: Luis Méndez Urich
Este jueves cerraron los accesos a las instalaciones del Centro Bahía Pozuelo, para exigir la presencia de las autoridades de la empresa y así hacer la solicitud formal de la petición
Los alrededores del centro Bahía Pozuelo, ubicado en el sector Venecia, donde tienen asiento las principales oficinas de las empresas del sector energético que hacen vida en el oriente, permaneció cerrado debido a la acción llevada a cabo por trabajadores de la petrolera Petrocedeño, los cuales exigen mejoras salariales y otras reivindicaciones previo a la discusión de la contratación colectiva.
"Como es bien sabido 274 bolívares al día no alcanza para nada cuando la canasta básica está en 77 mil y está destruido el salario de los trabajadores... Will Rangel introduce un proyecto de convención colectiva que no cumple con nuestras expectativas, el mismo refleja un aumento de 118% cuando la inflación está por encima de esa cifra” informó José Bodas, representante del sindicato que agrupa a los petroleros.
Aunado al tema económico, los manifestantes aprovecharon la oportunidad para denunciar ciertas irregularidades que ocurren en las instalaciones de la empresa y que afectan a más de dos mil empleados de la industria.
“En los actuales momentos, existen botes de aguas servidas en los baños de las instalaciones, hay fallas en el comedor y los trabajadores de la cocina no cuentan con aire acondicionado. Por otro lado tienen más de tres años que no nos dotan de materiales para trabajar ni de implementos de seguridad”
De acuerdo a la actual contratación colectiva, existe el compromiso de suministrar material para trabajar y el equipamiento de seguridad cada tres meses o en caso de presentarse el desgaste de los mismos, “hay preocupación porque no han dotado de los detectores de gases” agregó Bodas
Pasadas las diez de la mañana, ninguna autoridad de la empresa, ni de la Corporación Venezolana de Petróleo, “los trabajadores se mantienen en asamblea permanente, son ellos quienes decidirán sobre las acciones a tomar para continuar llamando la atención de las autoridades en cuanto esa materia”
De igual forma, los manifestantes también aprovecharon la ocasión para expresar su preocupación por algunos trabajadores que pretenden ser despedidos de la empresa sin ninguna justificación.
PDVSA amplía importaciones petroleras a unos 175.000 barriles de crudo por día
La estatal petrolera venezolana estaría ampliando las importaciones petroleras con compras a países africanos y Rusia
PDVSA amplia importación de petróleo | Foto archivo
La estatal petrolera venezolana estaría ampliando las importaciones petroleras con compras a países africanos y Rusia
Con información de Reuters
La agencia internacional de noticias Reuters realizó trabajo de investigación consultando a distintos operadores petroleros que dan cuenta del progresivo aumento en las importaciones de petróleo realizada por la estatal petrolera venezolana para mantener sus operaciones.
La petrolera estatal venezolana PDVSA recibirá el lunes un cargamento de 630.000 barriles de crudo ruso mediano Urales en el terminal Bullenbay en Curazao, según datos de Thomson Reuters de seguimiento de tanqueros y flujos comerciales.
PDVSA ha estado llenando rápidamente sus tanques de almacenamiento en el Caribe en los últimos meses, en medio de crecientes compras de crudo y productos usados para refinar y también para construir inventarios de diluyentes para su petróleo extrapesado.
El crudo Urales, cargado el 6 de septiembre en el tanquero HS Carmen, fue vendido por la petrolera rusa Rosneft, según dijeron operadores. No fue posible conocer inmediatamente el precio acordado para esta compra.
La estatal venezolana no sólo está adquiriendo crudo Urales, también está importando al menos 2,5 millones de barriles mensuales de crudos ligeros y medianos, así como entre 2,5 millones y 3 millones de barriles de nafta pesada al mes que son suministrados por las firmas Vitol y Trafigura, tras una oferta pública realizada en el segundo trimestre del año.
Las compras de petróleo que está haciendo PDVSA representan unos 175.000 barriles por día (bpd).
PDVSA y Rosneft acordaron este año las condiciones generales de un contrato de suministro, según un reporte de la agencia oficial rusa, luego de que la venezolana comprara varios cargamentos de Urales en el mercado abierto desde 2014. El documento cubriría un año de suministros, con posibilidad de extenderlos hasta por tres años.
PDVSA compró desde octubre hasta febrero unos 4 millones de barriles de crudo argelino Saharan Blend; y en junio comenzó a importar variedades de Nigeria y Angola vendidos por Shell. PDVSA habrá recibido a finales de mes unos 6 millones de barriles de la compañía anglo-holandesa.
Shell y PDVSA declinaron comentar sobre las compras.
El más reciente cargamento de crudo africano adquirido por la estatal venezolana, unos 820.000 barriles de Bonny Light de Nigeria, fueron cargados en el tanquero Seavoyager y llegarán a Curazao el viernes.
Operadores consultados por Reuters dijeron que PDVSA también está a la espera de un nuevo cargamento de crudo Cabinda de Angola, que se despachará en octubre.
Pdvsa pierde refinería en EEUU valorada en 540 millones de dólares
Una corte federal en Nueva York ratificó una decisión que concedió a la petrolera estadounidense ConocoPhillips la propiedad en exclusiva de una unidad de la refinería Sweeny en Texas, adjudicándole el 50% que pertenecía a la estatal Pdvsa
Una corte federal en Nueva York ratificó una decisión que concedió a la petrolera estadounidense ConocoPhillips la propiedad en exclusiva de una unidad de la refinería Sweeny en Texas, adjudicándole el 50% que pertenecía a la estatal Pdvsa
Con información de Reuters
Un panel arbitral de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) decidió en 2014 que ConocoPhillips era el único propietario de Merey Sweeny LP, una unidad de coquización retardada en su refinería Sweeny, que tiene capacidad para procesar 247.000 barriles por día.
Pdvsa había pedido que se desestimara la decisión. El juez de distrito estadounidense Alison Nathan, en una decisión firmada la semana pasada, sostuvo que la apelación de PDVSA no tenía bases.
Conoco y Pdvsa formaron una sociedad a fines de la década de 1990 para operar la unidad para procesar crudos pesados. Las partes entraron en un arbitraje en la ICC en 2010, luego que interrupciones de suministro de petróleo venezolano provocaron una cláusula del contrato que disolvía el acuerdo.
Bajo los términos del negocio, Conoco no pagará a Pdvsa por su participación. Conoco también se obliga a asumir la deuda de Pdvsa por la unidad de unos 195 millones de dólares.
Conoco, que tiene su sede en Houston, está también a la espera de un arbitraje más amplio por la nacionalización de sus activos en Venezuela. El 50% de la refinería supone un monto de entre 352 y 540 millones de dólares, según Russ Dallen, de Capital Market.
Un incendio se registró en la planta de gas de Pdvsa en Paraguaná
Mediante una nota de prensa la Gobernación del estado Falcón asegura que no hubo lesionados y que el fuego se produjo "producto de la ruptura de un calentador del sistema de gas combustible del tren de producción de esta instalación que se encuentra en fase de prueba"
Refinería Paraguaná | Foto: archivo
Mediante una nota de prensa la Gobernación del estado Falcón asegura que no hubo lesionados y que el fuego se produjo "producto de la ruptura de un calentador del sistema de gas combustible del tren de producción de esta instalación que se encuentra en fase de prueba"
Evely Orta
La noche de este lunes, se reportó un incendio en la planta de tratamiento de gas de Pdvsa, en el sector Tiguadare de Paraguaná, los habitantes de los sectores cercanos a la planta, salieron alarmados de sus casas al escuchar lo que denominaron como una explosión.
La versión oficial explicó que el fuego se produjo producto de la ruptura de un calentador del sistema de gas combustible del tren de producción de esta instalación que se encuentra en fase de prueba
En una nota de prensa de la Gobernación del estado Falcón asegura que no hubo lesionados y la situación fue controlada al destacar que se estarían evaluando las causas de la falla, así como los daños causados
Este complejo gasífero fue inaugurado el 1 de agosto previendo una producción de 150 millones de pies cúbicos de gas para el mismo mes, dirigidos a abastecer al Centro de Refinación Paraguaná y a la termoeléctrica Josefa Camejo.
Dos trabajadores petroleros mueren en accidente de autobús en Píritu
En el hecho también resultaron heridas 18 personas. Se pudo conocer que la unidad salió desde San Tomé hacia Caracas, donde los viajeros participarían en un acto político del Gobierno
Fallecieron dos trabajadores petroleros y resultaron heridas 18 personas. Foto: Cortesía
En el hecho también resultaron heridas 18 personas. Se pudo conocer que la unidad salió desde San Tomé hacia Caracas, donde los viajeros participarían en un acto político del Gobierno
Redacción
En horas de la madrugada de hoy, un autobús colisiono en la troncal 9 de la carretera nacional Barcelona - Píritu, específicamente en el sector Curva de la Mascota
Según reseña el diario El Tiempo, en el hecho fallecieron dos trabajadores petroleros y resultaron heridas 18 personas. Trascendió que la unidad salió desde San Tomé (Freites) hacia Caracas, donde los viajeros participarían en un acto político convocado por el Gobierno nacional.
Autoridades de Protección Civil Anzoátegui, confirmaron el hecho y reportaron dos (2) muertos y dieciocho (18) heridos.
El autobús tipo Encava, de placas 558AATU, colisionó aproximadamente las 4:30 de la madrugada aproximadamente.
Michelangeli: Mal manejo de Pdvsa lleva a Venezuela al colapso económico
El parlamentario cuestionó que el gobierno este en celebraciones cuando descienden los precios del barril del crudo, toda vez que quienes padecen son los venezolanos más pobres
Michelangeli: El estado carece de recursos para atender necesidades sociales del país | Foto: archivo
El parlamentario cuestionó que el gobierno este en celebraciones cuando descienden los precios del barril del crudo, toda vez que quienes padecen son los venezolanos más pobres
Nota de prensa
El diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el estado Anzoátegui, Carlos Andrés Michelangeli, sostuvo que el gobierno no ha sabido manejar la industria petrolera y en consecuencia hoy los venezolanos padecen la caída de los precios del crudo.
Michelangeli dio estas declaraciones a propósito de la visita al estado Anzoátegui este sábado del presidente de la República, Nicolás Maduro, con motivo de cumplirse 10 años del Plan Siembra Petrolera.
“Qué está celebrando el gobierno”, se cuestionó Michelangeli a la vez que catalogó como una burla que Maduro se refiera a la expansión de la industria petrolera como un logro de la revolución cuando el precio del barril de petróleo descendió a menos de 40 dólares, además según cifras de la Opep el país exporta casi un millón menos de barriles de lo que se exportaban hace 54 años.
Agregó el diputado que, tomando como referencia el promedio de 60 dólares por barril de crudo que presupuestó el gobierno para el año 2015 y la constante caída de los costos, “cómo pretende Maduro hacernos creer que el Plan Siembra Petrolera es un éxito, estamos ante una profundas crisis. Si el gobierno no aplica políticas públicas efectivas inmediatas estaríamos al borde de un colapso económico, el país carecerá de ingresos para financiar importaciones y cancelar deudas”, puntualizó.
En este sentido, también fue enfático al mencionar que el Estado es incapaz de mantener el desarrollo social del país, toda vez que en 2014 se destinaron 5.321 millones de dólares para este fin, cifra que representa un descenso importante comparados con los 17.336 millones invertidos en 2012.
Prosiguió asegurando que “nuestra principal industria está derrumbada, el Plan Siembra Petrolera es un fracaso más de la revolución, Pdvsa está en franco deterioro, Las instalaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), así como las comunidades cercanas son un ejemplo del desgobierno, todo lo que tocan lo destruyen. Lamentablemente como está la industria petrolera está Venezuela”.
Recordó Michelangeli que en el año 2012 el fallecido presidente Hugo Chávez sostuvo que el plan tenía como objetivo otorgarle mayor valor agregado al crudo extraído en la FajaPetrolífera del Orinoco, también en ese año el gobernador de Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz, aseguró que la entidad se convertiría en la primera gran potencia petrolera del mundo .
“Lejos de generar la expansión del Complejo Criogénico José Antonio Anzoátegui, lo único que ha logrado el gobierno de Maduro es una acumulación impresionante de 18 millones de toneladas de coque y azufre en los patios de la industria, además solo hasta 2013 hubo 10.660 derrames de hidrocarburo, los datos de 2014 aún no han sido proporcionados”, dijo el parlamentario quien además integra la Comisión de Energía y Petróleo de la AN.
Responsabilizan a directiva de Pdvsa del caos en instalaciones de oriente
José Bodas, secretario Futpv insta a la directiva de Pdvsa a tomar acciones para evitar una tragedia
José Bodas secretario general de FUTV responsabiliza a directiva de PDVSA del caos | Foto: archivo
José Bodas, secretario Futpv insta a la directiva de Pdvsa a tomar acciones para evitar una tragedia
Niurka Franco
Desde abril de este año, José Bodas, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), denunció ante El Mercurio Web .com el grave deterioro que presentan las instalaciones petroleras del país y particularmente las de oriente, las cuales aseveró entonces que estaban en el suelo.
“En el terminal marítimo de jose todos los equipos presentan fallas, pero esa no es la única instalación que está en el suelo, Pdvsa está mal y la responsabilidad es de la alta gerencia y de la directiva que lo sabe pro no hacen nada, o sí hacen, criminalizan al sector laboral que denuncia”.
El dirigente sindical recordó que el propio presidente de Petróleos de Venezuela, Eulogio del Pino, ha estado en esa plataforma, junto a la directiva de la estatal petrolera, pero sólo a visitar, a ver , haciendo caso omiso a los informes presentados por los trabajadores, quienes han alertado sobre los diversos problemas, según explica el vocero.
Advierte que desafortunadamente las fallas y averías, no están reservadas solo terminal de almacenamiento y embarque, sino a todas las áreas de la industria, recalcando que en Jose este año se produjeron numerosas evacuaciones del personal por fuertes olores a gas, sin que a la postre se constatara cuál era en concreto el problema.
Estima que pese a las reiteradas denuncias sobre los riesgos y consecuencias del almacenamiento de residuos de coque a cielo abierto, donde ya existe no una montaña, sino una cordillera, tampoco se hace nada, lo que denota falta de preocupación por la situación que atraviesa la principal industria del país.
Todo ello según comenta, ocurre en un marco en el cual los trabajadores están expuestos a todo riesgo. “No han sido dotados de los implementos de seguridad que deben ser entregados cada tres meses. Pdvsa está debiendo a los trabajadores la dotación del año 2013 y 2014 de bragas, botas, lentes y otros implementos como está contemplado en la contratación colectiva. Además la Ley Orgánica de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Lopcymat así lo prevé”.
Lo que está ocurriendo tanto en el Terminal de Almacenamiento y Embarque de Jose, Taej como en otras instalaciones petroleras de la zona, afecta notablemente las operaciones porque se trata del principal terminal del oriente del país y el crudo que se produce tanto en la Faja Petrolífera del Orinoco, como en Monagas y el sur de Anzoátegui, es despachado por ahí.
“Estamos hablando de más del 50% de la producción nacional, lo cual tiene un gran impacto económico, subraya para añadir que además las fallas existentes producen retraso en los buques de carga y cuando eso ocurre la nación debe pagar grandes cantidades de dinero por concepto de multas por retardo, lo cual está contemplado en los acuerdos internacionales”.
Es obvio que siendo la industria petrolera en este momento, prácticamente la única que está generando divisas al país, el que existan riesgos de paralización pone en peligro la ya aguda crisis económica que afecta al país, porque la exportación de crudo es la principal fuente de ingresos de Venezuela, sobre la cual se soporta el presupuesto nacional.
“Los gerentes para criminalizar las denuncias de los trabajadores dicen que es saboteo, pero se trata de una situación en la que la alta gerencia y la plana mayor de Pdvsa tienen toda la responsabilidad”. en estos desafueros contra la principal industria del país.
Como dirigente de la Futpv, Bodas exige al Inpsasel al Ministerio del Trabajo y a la propia directiva de Pdvsa, a que se aboquen a corregir las fallas, alertando que se trata es de evitar una tragedia e impedir que se continúe cayendo a pedazos la industria de todos los venezolanos.
Desde la redacción de El Mercurio Web intentamos sin éxito lograr un contacto con Jesús Osorio gerente del terminal de embarque de Hidrocarburos de Jose, a quien seguiremos tratando de contactar a fin de conocer su posición al respecto.
PDVSA inicia búsqueda para comprar crudo ligero
El crudo ultraligero, será utilizado como diluyente para su creciente producción de petróleo extrapesado
PDVSA solicitó formalmente a proveedores de crudo presentar ofertas para vender al país hasta 70.000 barriles diarios de crudos dulces ultraligeros | Foto: archivo
El crudo ultraligero, será utilizado como diluyente para su creciente producción de petróleo extrapesado
Con información de Reuters
PDVSA solicitó formalmente a proveedores de crudo presentar ofertas para vender al país hasta 70.000 barriles diarios de crudos dulces ultraligeros a través de contratos de uno a cinco años de duración, dijeron a Reuters posibles interesados.
Si tiene éxito, la medida podría ser el paso más definitivo que haya dado la firma estatal para asegurar suministros a largo plazo de crudo ultraligero, que es utilizado como diluyente para su creciente producción de petróleo extrapesado.
PDVSA compró unos 4 millones de barriles de crudo ligero Saharan Blend de Argelia desde octubre 2014 hasta enero de este año según un contrato con la estatal Sonatrach. El mismo culminó tras desacuerdos sobre los precios y condiciones de entrega, lo que obligó a PDVSA a reanudar la producción de mezclas con nafta importada que resultan menos atractivas para sus clientes internacionales.
Bajo esta nueva estrategia, PDVSA garantizaría una fuente de diluyentes para los próximos años en la vasta Faja del Orinoco, que alberga la mayor parte de las reservas petroleras del país. Pese a que la nación miembro de la OPEP tiene las mayores reservas de crudo del mundo, no produce suficiente crudo ligero.
"PDVSA va a recibir ofertas hasta el 27 de julio. Solo las empresasproductoras (de crudos livianos) fueron invitadas", dijo la fuente, quien agregó que la anglo-holandesa Royal Dutch Shell y Chevron Corp están en la lista.
Mientras tanto, PDVSA ha comprado recientemente crudo nigeriano para utilizarlo como diluyente, según operadores.
El primer cargamento de 1 millón de barriles comprado a Shell llegó a la isla caribeña de Curazao a finales del mes pasado y otros dos embarques del mismo tamaño están esperando a ser descargadas, según los datos de seguimiento naviero de Thomson Reuters.
Otro operador añadió que el documento que contiene los términos para la presentación de las ofertas a PDVSA establece que el crudo debe ser de 40 grados API de densidad o más ligero. La empresa no recibirá ofertas para la venta de condensados.
Pero la fuente añadió que algunos de los términos son flexibles, incluyendo la cantidad y tamaño de los cargamentos a ser recibidos mensualmente en puerto venezolano.
Los operadores dijeron que Shell y Exxon Mobil Corp están en buena posición para ofrecer crudos dulces ligeros de Nigeria a Venezuela.
Todavía no es del todo claro si PDVSA estaría abierta a aceptar ofertas para la venta de crudos de esquisto estadounidenses como el Eagle Ford, que cumpliría los términos y ahorraría dinero a la estatal en flete.
PDVSA recientemente dijo que estaba en conversaciones con otros países de la OPEP como Argelia, Angola, Irán y Nigeria para encontrar suministros de crudo liviano.
La firma venezolana no respondió las solicitudes de comentarios.
Michelangeli: AN inspeccionó Faja Petrolífera y Criogénico de Jose para comprobar denuncias
Comisión Permanente de Energía y Minas de la Asamblea Nacional realizó una inspección en la Faja Petrolífera del Orinoco y en el Complejo Criogénico José Antonio Anzoátegui
Comision de Energía y Minas de Asamblea Nacional | Foto: cortesía
Comisión Permanente de Energía y Minas de la Asamblea Nacional realizó una inspección en la Faja Petrolífera del Orinoco y en el Complejo Criogénico José Antonio Anzoátegui
Con nota de prensa
El diputado a la Asamblea Nacional por el estado Anzoátegui, Carlos Andrés Michelangeli, informó que la Comisión Permanente de Energía y Minas de la Asamblea Nacional realizó una inspección en la Faja Petrolífera del Orinoco, ubicada al sur de Anzoátegui, y en el Complejo Criogénico José Antonio Anzoátegui para comprobar las denuncias realizadas sobre el deterioro de la industria petrolera y la presunta corrupción y mal manejo del coque y el azufre.
Indicó que la visita se efectuó los días miércoles 15, jueves 16 y viernes 17 de julio y contó con la participación del presidente de la Comisión el diputado, Fernando Soto Rojas (Falcón, PSUV), además de los parlamentarios Jesús Graterol (Barinas, PSUV), Orangel López (Monagas, PSUV), Julio Chávez (Lara, PSUV), Róger Cordero (Guárico, PSUV), Richard Rosa (Bolívar, PSUV) y Carlos Andrés Michelangeli (Anzoátegui, AD).
“Después de las denuncias hechas públicamente y ante la Asamblea Nacional, y luego de aplazar la visita por más de dos años, se inspeccionó la Faja Petrolífera y el Criogénico de Jose para comprobar en el sitio la veracidad de nuestras denuncias sobre el deterioro de Pdvsa, de los pueblos del sur de Anzoátegui y el espantoso daño que se ha producido a partir del mal manejo del coque y el azufre, igual que todos los daños colaterales en el tema económico, ecológico y de salud pública”, expresó Michelangeli.
El parlamentario informó que el próximo lunes ofrecerá una rueda de prensa en la que expondrá a los medios de comunicación social regionales y nacionales todos los detalles de esta gira, la cual calificó como un trascendental avance en la búsqueda de soluciones a la exportación de los subproductos petroleros acumulados a cielo abierto en el Complejo Criogénico, así como en las fallas encontradas a lo interno de la industria petrolera.
“Esto tiene una gran importancia para todo Anzoátegui pues se ha reconocido la certeza de nuestras denuncias y del trabajo que hemos venido realizando, lo que nos compromete más con el pueblo que sufre esta crisis económica y social que en muy buena medida tiene que ver con el deterioro de la industria petrolera que es el corazón de la patria”, finalizó el diputado.
Venezuela compra dos millones de barriles de crudo nigeriano
La adquisición se realizó a la empresa Royal Dutch Shell, para usarlos como diluyentes para el petróleo extrapesado
Shell y PDVSA están discutiendo la posibilidad de intercambiar los crudos medianos venezolanos para los suministros de Nigeria. Foto: Archivo
La adquisición se realizó a la empresa Royal Dutch Shell, para usarlos como diluyentes para el petróleo extrapesado
Con información de Reuters
La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) compró el mes pasado dos cargamentos de 1 millón de barriles cada uno de crudo nigeriano a Royal Dutch Shell, para usarlos como diluyentes para el petróleo extrapesado.
Venezuela necesita crudo ligero para diluir el petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco, y así recortar costos y formular mezclas de exportación más atractivas. Es así como Pdvsa importó unos 4 millones de barriles de crudo argelino Saharan Blend desde octubre del 2014 hasta enero de este año en virtud de un contrato de suministro con la estatal Sonatrach.
Con la compra de crudo argelino Saharan Blend, Venezuela se ahorró de 10 a 20 dólares por barril. Sin embargo, Pdvsa también ha estado comprando desde entonces crudo ruso Urales para la refinería Isla y un terminal de almacenamiento en la caribeña Curazao.
Ahora la compañía está utilizando crudos nigerianos, que en su mayoría son livianos y con bajo contenido de azufre.
No quedó claro de inmediato el tipo y el volumen de crudo que arribaría a Curazao.
Shell y PDVSA declinaron hacer comentarios.
La petrolera venezolana, que también importa nafta como diluyente, reveló recientemente que prevé mezclar el crudo pesado del país con el ligero de sus aliados de la OPEP, en un intento de competir con la producción de Estados Unidos y los suministros canadienses.
Uno de los operadores dijo que Shell y PDVSA están discutiendo la posibilidad de intercambiar los crudos medianos venezolanos para los suministros de Nigeria, lo que reduciría las necesidades de crédito de PDVSA para importaciones.
Las mezclas con crudo nigeriano también permitirían a PDVSA diversificar su cartera de exportaciones mientras reduce las costosas importaciones de nafta que ha estado realizando en el mercado abierto
PDVSA se asocia a ROSNEFF y constituyen empresa mixta
El plan persigue ejecutar el proyecto de expansión José Antonio Anzoátegui, para "alcanzar una nueva capacidad de procesamiento de 145.000 barriles por día"
Presidente de PDVSA Eulogio del Pino y Director General de ROSNEFF Igor Setchin
El plan persigue ejecutar el proyecto de expansión José Antonio Anzoátegui, para "alcanzar una nueva capacidad de procesamiento de 145.000 barriles por día"
Con información de AFP
Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la rusa Rosneft constituirán una empresa mixta que desarrollará infraestructura en los sectores de petróleo y gas, informó la estatal venezolana este domingo.
Los proyectos están consignados en un "plan estratégico de inversiones" firmado por el presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino, y el director general de Rosneft, Igor Setchin, al margen del reciente Foro Económico Internacional de San Petersburgo en Rusia, según un comunicado.
El plan fija los "principios para la constitución de una empresa mixta" que construirá y operará infraestructura de gas natural en el noreste venezolano, en zonas como la Península de Paria, Mejillones, Patao y Rio Caribe.
También plantea el desarrollo de "infraestructura de mejoramiento" para las empresas mixtas que operan en la Faja Petrolífera del Orinoco, un extenso reservorio de crudo pesado y extrapesado en el sureste del país caribeño.
Según PDVSA, el plan servirá igualmente para ejecutar el proyecto de expansión José Antonio Anzoátegui, a fin de "alcanzar una nueva capacidad de procesamiento de 145.000 barriles por día" de petróleo.
Países africanos e Irán interesados en mezclar sus crudos con el de Venezuela
PDVSA busca soluciones creativas en un momento de mayor competencia del mercado y también está tratando de capear una caída en los precios del petróleo, que ha empeorado la recesión de Venezuela
PDVSA busca soluciones creativas para capear la caída de precios del crudo
PDVSA busca soluciones creativas en un momento de mayor competencia del mercado y también está tratando de capear una caída en los precios del petróleo, que ha empeorado la recesión de Venezuela
Con información de Reuters
Angola, Argelia, Irán y Nigeria están interesados en mezclar sus crudos livianos con el petróleo pesado de Venezuela para conseguir mejores precios para sus productos, dijo el lunes el presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Eulogio del Pino.
Durante una visita oficial de dos días a Nueva Delhi, anunció en abril que Venezuela mantuvo conversaciones con los interesados sobre la posibilidad de mezclar su crudo pesado con los más ligeros de sus aliados en la OPEP, con el fin de crear una nueva variedad que pueda competir con el creciente bombeo de Estados Unidos y Canadá.
"Tenemos varios países interesados en hacer eso porque significa sinergias", dijo Del Pino en una entrevista con Reuters.
"Nigeria está interesado, Argelia, Irán (...) Angola también", agregó en el marco de una reunión con el ministro indio de Petróleo, Dharmendra Pradhan.
La propuesta, que sería la expansión de un plan piloto del año pasado que involucró al petróleo de Argelia, estaría dirigida a suplir a refinerías construidas para los crudos de grado medio más que para las de crudo ligero, que tienen abundantes suministros como resultado del auge del esquisto en América del Norte.
Del Pino, que tomó las riendas de PDVSA en septiembre, agregó que la compañía estaba considerando la importación de crudo ligero o el uso de su propio petróleo durante un mantenimiento de mejoradores previsto para finales de año.
El nuevo liderazgo de PDVSA está mirando soluciones creativas en un momento de mayor competencia del mercado y también está tratando de capear una caída en los precios del petróleo, que ha empeorado la recesión de Venezuela.
Del Pino estimó que los precios del petróleo podrían recuperarse en el segundo semestre del año, impulsados por la demanda de los grandes mercados asiáticos como India y China.
La producción actual de petróleo de Venezuela se sitúa en alrededor de 3 millones de barriles por día (bpd), dijo Del Pino, añadiendo que la nación sudamericana está exportando alrededor de 400.000 bpd a la India y unos 800.000 bpd a su aliado clave, China.
El auge del petróleo de esquisto que ha desplazado el uso de los crudos africanos livianos del mercado estadounidense y las sanciones occidentales contra Irán por su programa nuclear han reducido a la mitad las exportaciones globales de las naciones del Golfo Pérsico.
Fuentes indias dijeron que Venezuela está dispuesta a expandir sus ventas de petróleo en India.
Acuerdos en la mira
Del Pino dijo que Reliance Industries, su mayor cliente en India, está interesado en varios proyectos de producción y exploración en Venezuela.
La firma india Oil and Natural Gas Corp (ONGC) está cerca de alcanzar un acuerdo con PDVSA para invertir en su asociación San Cristóbal, adelantó.
"Esta es una de las razones por las que he venido, para cerrar este acuerdo", dijo, y agregó que los dividendos pendientes serían pagados a ONGC dentro de un año.
Del Pino dijo que "parece" que Venezuela encontró una empresa para comprar la participación de la petrolera Harvest Natural Resources Inc en Petrodelta.
"La situación está muy cerca de ser resuelta", dijo sin dar el nombre del interesado.
PDVSA y Rosneft firmarían esta semana un incremento de la participación del principal productor de petróleo de Rusia en la empresa mixta Petromonagas, según Del Pino.
Al ser consultado sobre si se le permitirá a Rosneft comercializar el petróleo venezolano en India, Del Pino dijo que "Rosneft es uno de nuestros principales socios y estamos explorando opciones no sólo con India, sino también con China, así como todas las oportunidades".
Las empresas mixtas están colocando 50 millones de dólares en el mes a través del sistema cambiario Simadi de Venezuela, el doble desde el mes pasado, agregó.