Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Eurodiputados iniciaron agenda en Caracas para conocer "la información real" de lo que sucede en el país

La delegación de tres diputados españoles del Parlamento Europeo (PE) cumplió una apretada agenda de reuniones en Caracas con diferentes sectores de la sociedad venezolana en búsqueda de la "información real" de lo que sucede en Venezuela ante las próximas elecciones parlamentarias

La delegación de tres diputados españoles del Parlamento Europeo (PE) cumplió una apretada agenda de reuniones en Caracas con diferentes sectores de la sociedad venezolana en búsqueda de la "información real" de lo que sucede en Venezuela ante las próximas elecciones parlamentarias

Con información de EFE.

Pese a las criticas de los voceros del Gobierno de Nicolás Maduro  los eurodiputados Gabriel Mato, del Partido Popular(PP) y Fernando Maura,vicepresidente del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, Ramón Jáuregui (PSOE), que preside la delegación enviada por la Cámara europea, llegaron a Caracas.

Los tres mantuvieron encuentros con el nuncio apostólico en Venezuela, Aldo Giordano, con las cámaras de comercio y los institutos culturales europeos, además de con organizaciones de observación electoral nacionales.

Entre estas últimas habían invitado al encuentro a algunas más próximas al chavismo aunque finalmente no acudieron.

"Nuestra intención es simplemente tener una información real de lo que está ocurriendo en este momento en una circunstancia tan importante, no queremos tomar partido, simplemente ayudar al pueblo de Venezuela", dijo a Efe Jáuregui a su llegada al aeropuerto de Maiquetía, que sirve a la ciudad de Caracas.

Según el diputado europeo, esta comisión "tomará sobre el terreno la información de cómo está Venezuela, y el proceso electoral" y que, aunque tiene la intención de "hablar con todo el mundo", ha encontrado cuesta arriba concretar encuentros con representantes del oficialismo.

"Queremos tener una información real y queremos reivindicar los derechos humanos y las reglas democráticas por encima de todo", dijo el presidente de la delegación parlamentaria.

Los políticos europeos llegan a Caracas a tan solo una semana para que se inicie la campaña electoral de cara a las parlamentarias del 6 de diciembre y a un mes de ese proceso de votación.

Está previsto que mañana los eurodiputados conversen con representantes de la alianza opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD), con organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y con familiares de dirigentes políticos presos.

Entre estos últimos prevén encontrarse con los abogados y familiares del opositor Leopoldo López, condenado a casi 14 años de prisión, y del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, que permanece en situación de arresto domiciliario desde abril pasado.

Asimismo, la agenda de los parlamentarios contempla conversaciones con los representantes del llamado Comité de Víctimas de las Guarimbas y el Golpe 

Continuado -de tendencia más próxima al chavismo- que reúne a una parte de los familiares de las víctimas de las protestas antigubernamentales de principios de 2014.

Y aunque se esperaba que la misión de eurodiputados se reuniera con legisladores y observadores chavistas, estos encuentros no se produjeron y el miércoles ya conocía de la negativa del presidente del parlamento venezolano, 

Diosdado Cabello, de conversar con los visitantes sobre quienes dijo que "no son bienvenidos".

Jáuregi lamentó las declaraciones de Cabello sobre los eurodiputados a quienes aseguró, además, que no los recibirá ni él ni ningún representante de la directiva del Parlamento venezolano.

"Lo lamento, yo creo que una regla inteligente y, desde luego muy democrática, del comportamiento político es hablar y escuchar y yo creo que no se pierde nada por escuchar, nosotros sí quisimos hablar con él", dijo el socialista español en respuesta al chavista.

Una cena prevista esta noche con diputados chavistas del denominado Gran Polo Patriótico (GPP) tampoco se llevó a cabo.

La opositora MUD ha reiterado en los últimos días que sí tendrá invitados internacionales durante el proceso electoral y que contará con una observación "robusta", especialmente en los centros de votación en los que se han detectado "irregularidades" y en los municipios fronterizos con Colombia.

Sobre este aspecto se pronunció hoy el rector principal del Consejo Electoral (CNE), Luis Emilio Rondón, quien advirtió que todo invitado internacional que llegue al país para acompañar los comicios parlamentarios debe acreditarse ante esa institución para poder ingresar a los centros de votación.

"Los invitados internacionales, quien no tenga una acreditación formal de la institución, no va a poder acceder a ninguno de los centros de votación, por eso lo importante es organizarse, remitir al CNE los listados correspondientes para evaluarlos y hacer las acreditaciones", dijo Rondón.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La MUD ubicará observadores internacionales en los municipios donde se mantiene estado de excepción

“Nuestros observadores van a estar allí en los centros de votación donde se ha detectado la ocurrencia de irregularidades, allí van a estar nuestros invitados internacionales” dijo el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba

Torrealba dijo que la oposición tendrá mayor atención a las votaciones en los municipios limítrofes con Colombia. Foto: archivo.

Torrealba dijo que la oposición tendrá mayor atención a las votaciones en los municipios limítrofes con Colombia. Foto: archivo.

“Nuestros observadores van a estar allí en los centros de votación donde se ha detectado la ocurrencia de irregularidades, allí van a estar nuestros invitados internacionales” dijo el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba

Evely Orta

La  Mesa de la Unidad Democrática anunció este martes que aunque el Consejo Nacional Electoral  no quiera contar con acompañantes extranjeros, esta coalición tendrá invitados internacionales que serán ubicados, entre otros puntos, en municipios fronterizos con Colombia.

El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, comentó  en su programa La Fuerza es la Unión, que para las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre la oposición contará con observadores en los municipios limítrofes donde se ha decretado estado de excepción y cierre de frontera.

“Nuestros observadores van a estar allí en los centros de votación donde se ha detectado la ocurrencia de irregularidades (…) y en los municipios donde hay estado de excepción, allí van a estar nuestros invitados internacionales, siendo los ojos y los oídos del mundo a pesar de los pesares”, aseguró.

Así mismo dijo que la oposición tendrá mayor y especial atención a las votaciones en los municipios limítrofes con Colombia en los que desde agosto pasado se decretó un cierre de frontera y estado de excepción por orden del Gobierno para hacer frente a la violencia y el contrabando en la zona, de acuerdo a los argumentos del presidente Nicolás Maduro.

Agregó que si la misión electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) no participa en los comicios, eso no significa que las elecciones dejarán de tener una observación “robusta” tanto nacional como internacional.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Consejo Electoral de UNASUR ve dificil envío de misión de observación a Venezuela

El tema de una misión observadora a Venezuela será debatido mañana en la Cámara de Diputados de Uruguay

Torrealba:  "Maduro no logró ni que Unasur le sirviera de comparsa" | Foto: Reuters 

Torrealba:  "Maduro no logró ni que Unasur le sirviera de comparsa" | Foto: Reuters 

El tema de una misión observadora a Venezuela será debatido mañana en la Cámara de Diputados de Uruguay

Con información de DPA

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) no está en condiciones de preparar una misión observadora para enviar a las elecciones de Venezuela, afirmó hoy el uruguayo José Arocena, que preside el Consejo Electoral de la organización continental.

Arocena, que además es el titular de la Corte Electoral de Uruguay, cree que "hay gestiones", pero también ve dificultades para que los 12 países de la Unasur se pongan de acuerdo en este tema.

"No quiere decir que cada país no pueda ir por su cuenta", insistió Arocena, en coincidencia con la opinión similar que tiene la oposición política venezolana que hoy alertó sobre las dificultades de Unasur en este tema.

El tema de una misión observadora a Venezuela será debatido mañana en la Cámara de Diputados de Uruguay, ya que sectores de la oposición política local tienen intenciones de asistir, aunque no se acuerde una misión multipartidaria.

Venezuela realizará elecciones legislativas el 6 de diciembre para renovar los 167 escaños de la Asamblea Nacional.

“Maduro no logró ni que Unasur le sirviera de comparsa"

El Secretario Ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) Jesús "Chuo" Torrealba declaró que si la misión electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) no participa en los comicios,  no significa que las elecciones dejarán de tener una observación "robusta" tanto nacional como internacional. Torrealba opinó que el Gobierno de Nicolás Maduro ya no cuenta "ni siquiera" con el apoyo de sus más cercanos aliados "y no lograron que Unasur les sirviera de comparsa".

Ayer, el vocero de la MUD lamentó lo que calificó de una conducta "errática" del Gobierno venezolano, al que responsabilizó de no autorizar, hasta el momento, una misión de observación de la Unasur para las elecciones parlamentarias de diciembre.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Grupo de expresidentes insiste en pedir libertad para Leopoldo López

Siete expresidentes latinoamericanos pidieron observación internacional en las elecciones venezolanas de diciembre y exigieron la libertad del opositor Leopoldo López

Expresidentes también piden observación internacional para próximos comicios. Foto: archivo. 

Expresidentes también piden observación internacional para próximos comicios. Foto: archivo. 

Siete expresidentes latinoamericanos pidieron observación internacional en las elecciones venezolanas de diciembre y exigieron la libertad del opositor Leopoldo López

Con información de EFE.

Los expresidentes Jorge Quiroga (Bolivia), Andrés Pastrana (Colombia), Laura Chinchilla (Costa Rica), Ricardo Lagos (Chile), Felipe Calderón (México), Alejandro Toledo (Perú) y Luis Alberto Lacalle (Uruguay), que participan en una reunión del Club de Madrid en la capital de España, realizaron una declaración conjunta sobre la situación de Venezuela.

Los expresidentes pidieron que se anule el proceso judicial  de Leopoldo López y a todos los opositores  y una “observación internacional” de las elecciones legislativas convocadas para el 6 de diciembre en Venezuela.

Además, en su declaración, leída por el expresidente boliviano Jorge Quiroga, afirmaron que “sería un contrasentido” que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU acepte a Venezuela en esa instancia.

Pedir que estos derechos se respeten en Venezuela no es intervenir en sus asuntos, agregó Toledo.

Los expresidentes lamentaron también el silencio oficial de los mandatarios latinoamericanos actuales ante la situación de López, condenado por instigación pública, asociación para delinquir, daños a la propiedad e incendio, tras los actos violentos que se produjeron en manifestaciones contra el Gobierno en febrero del año pasado, que causaron 43 muertos.

Respecto a las elecciones legislativas del 6 de diciembre en Venezuela, los exmandatarios pidieron una observación internacional y reclamaron la presencia del jurista y exministro brasileño, Nelson Jobim.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Oposición uruguaya pide misión plural de observación a Venezuela

"Una misión de observación desde Uruguay debe ser conformada por todos los partidos. Lo hemos planteado en el Parlamento y todavía no tenemos respuesta del Gobierno para designar  una misión observadora plural"

Jaime Trobo, diputado del Partido Nacional de Uruguay / Foto: archivo

Jaime Trobo, diputado del Partido Nacional de Uruguay / Foto: archivo

"Una misión de observación desde Uruguay debe ser conformada por todos los partidos. Lo hemos planteado en el Parlamento y todavía no tenemos respuesta del Gobierno para designar  una misión observadora plural"

Con información de EFE

Miembros de la oposición de Uruguay dijeron este lunes que si se envía una misión de observación a los comicios legislativos de Venezuela, como reclamó el excanciller venezolano Elías Jaua en una reciente visita a Uruguay, debe contar con miembros de todos los partidos y no solo del Frente Amplio.

"Una misión de observación desde Uruguay debe ser conformada por todos los partidos. Lo hemos planteado en el Parlamento y todavía no tenemos respuesta del Gobierno acerca de la necesidad de que Uruguay designe una misión observadora plural", dijo a Efe Jaime Trobo, diputado del Partido Nacional, principal fuerza opositora.

En el mismo sentido opinó el senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, para quien "lo primero que hay que establecer es si se trata de una misión de Uruguay", en cuyo caso, señaló, "debe ser una misión plural representada por todos los partidos o por lo menos por una representación suficientemente representativa".

Mieres aseguró que su formación propondrá que la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado defina una misión al respecto, que implica "que tenga poder para conocer lo que realmente está ocurriendo en una elección" y no ir a los lugares que, según dijo, el Gobierno del país caribeño permita.

"Debe ser una misión que tienda a constatar que las reglas de juego se cumplen", insistió.

Jaua, candidato en las elecciones de diciembre, visitó la pasada semana Montevideo, donde se reunió con el expresidente José Mujica y el secretariado del FA.

Según publicó el diario El País, el político venezolano pidió al FA la participación de veedores de esa fuerza política en las elecciones del 6 de diciembre.

Yerú Pardiñas, integrante del órgano ejecutivo del FA y secretario general del Partido Socialista de Uruguay (PS), dijo este sábado a Efe que el tema de las elecciones en Venezuela estuvo en el tapete en la reunión del FA con Jaua "como no pudo ser de otra manera".

No obstante, recordó que "ya ha habido delegaciones de la Unasur" y de otros continentes para fiscalizar los comicios en Venezuela y que la visita a Montevideo de Jaua está relacionada con la presidencia pro témpore que Uruguay ejerce del bloque de países suramericanos.

Unasur prepara una misión para las elecciones legislativas venezolanas, según confirmó el secretario general, Ernesto Samper, pero sin señalar quienes la conformarán.

El jurista brasileño Nelson Jobim supuestamente iba a ser el presidente del grupo, pero fue vetado, según el Tribunal Superior Electoral de Brasil, que anunció que se retiraba de la misión. 


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

ABC: ¿Porqué Venezuela no permite observación internacional para parlamentarias?

Las elecciones que ganó Nicolás Maduro por la mínima a Henrique Capriles en 2013 tras la muerte de Hugo Chávez significaron el principio del fin para la credibilidad internacional del chavismo

Gobierno venezolano se niega a las observaciones internacionales en próximos comicios. Foto:archivo. 

Gobierno venezolano se niega a las observaciones internacionales en próximos comicios. Foto:archivo. 

Las elecciones que ganó Nicolás Maduro por la mínima a Henrique Capriles en 2013 tras la muerte de Hugo Chávez significaron el principio del fin para la credibilidad internacional del chavismo

Dos años más tarde, la situación es crítica para Venezuela con la economía por los suelos, la tasa de homicidios (82/100.000 hab.) y de pobreza en los hogares (48,4%) subiendo y las colas en los supermercados cada vez más kilométricas donde el coste de los productos no importa tanto como el tiempo de espera. En este escenario, el próximo 6 de diciembre se celebrarán unas elecciones parlamentarias decisivas para el país, que apuntan al cambio político si no se equivocan las encuestas.

Pese al optimismo de la oposición, a quienes los sondeos le otorgan hasta 20 puntos de diferencia frente al chavismo, el resultado puede ser aún bien diferente. «En las presidenciales se registraron varios abusos de los poderes del Estado para la campaña, como la nula presencia de la oposición en los canales públicos, gran inequidad en la financiación… es la lucha de David contra Goliat. Así que, ¿cómo le ganas a un petroestado?», reflexiona el investigador de la U. Carlos III de Madrid y conocedor del sistema electoral venezolano desde hace 25 años, Manuel Hidalgo.

En un contexto en el que el 86% de los venezolanos quiere un cambio, según Venebarómetro, y Maduro es valorado positivamente por solo el 24% de la población, frente al 60% de Chávez, las dudas se ciernen sobre el sistema electoral venezolano. Hidalgo, que ha analizado las irregularidades de las elecciones desde 2004-2013, recuerda una situación que «nunca antes había vivido». Un vídeo que circuló entre los especialistas electorales.

Eran las cinco de la tarde del 14 de abril de 2013 cuando simpatizantes del candidato chavista, Nicolás Maduro, aparecieron en moto en Universidad Central de Venezuela en Caracas donde se encontraba la ONG Asamblea de Educación, organismo autorizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). En el interior del recinto vallado estaba el jefe de la observación, que les explicó en vano a los asaltantes que únicamente podían entrar las personas autorizadas. Los chavistas fueron saltando poco a poco las vallas tras los forcejeos pese a las protestas del equipo electoral. Ante las presiones, el jefe del equipo de observación permitió que tres de los motoristas accedieran, entre ellos, su líder, el oficialista y militante del PSUV Kevin Ávila. Una vez dentro del recinto y acompañados por más asaltantes, estos empezaron a robar móviles, relojes y todo tipo de objetos personales. Tras varios minutos recorriendo los pasillos del centro gritando consignas a favor de Maduro, llegaron a la sala donde se amontonaban los informes de los expertos acreditados por el CNE. Revisaron los documentos y les tomaron fotos. Terminaron incluso golpeando a un voluntario, al que le obligaron a arrodillarse.

Para estas elecciones parlamentarias, el CNE no ha autorizado salvo excepciones la observación electoral internacional. Esto ocurre desde 2007, en la única derrota de Chávez en su intento de cambiar la Constitución por medio de un referéndum. Desde entonces se ha establecido el «acompañamiento electoral»: las delegaciones que acuden representando a sus partidos políticos no pueden abarcar todos los colegios electorales; la muestra es pequeña y donde más abusos se han registrado es en las barriadas más pobres y en las zonas populares. De esta forma, ni Naciones Unidas, ni la Unión Europea ni la propia Organización para los Estados Americanos -«no hemos recibido ninguna petición para observar y no estamos inmiscuidos», dicen desde la OEA a ABC- han recibido la invitación de Venezuela para hacer un seguimiento de los comicios. Sí podrán asistir Corea del Sur, Rusia, Centro Africano, Celac y Unasur.

La principal potencia de este último, Brasil, se queda al margen tras la renuncia del prestigioso jurista brasileño Nelson Jobim por la falta de garantías del CNE. «Todo esto es altamente sospechoso, las elecciones del 6 de diciembre son cruciales para Venezuela, y es cada vez más difícil que puedan hacerse de una manera que asegure su credibilidad», señala José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch.

El «veto» a estos organismos internacionales desde 2007 tiene otra explicación en el seno del chavismo, lejos de cualquier sospecha electoral. «El Gobierno de Hugo Chávez consideró que la observación de países en desarrollo por países desarrollados u organismos internacionales donde los países desarrollados tienen más peso, es una tradición que viene del periodo colonialista y desafía la soberanía de un país para realizar sus procesos electorales y organizar su vida interna», dice a ABC el experto electoral residente en Venezuela Dimitris V. Pantoulas. En esto coinciden desde la OEA, al señalar que no tiene por qué haber relación entre sistema débil electoral con presencia de observadores.

Frente a las críticas, el Gobierno bolivariano siempre utilizó una frase del expresidente Jimmy Carter para ganarse la confianza internacional. «Venezuela tiene el mejor sistema electoral del mundo», dijo el exmandatario estadounidense, que fundó en 1982 una ONG que se dedica entre otras cosas a la observación electoral. Para quien fuera representante permanente del Centro Carter en Venezuela antes de su disolución en el país caribeño, Héctor Varelli, los aspectos débiles del sistema electoral venezolano no están relacionados con el sistema de votación automatizado (a lo que se refería Carter), sino con lo que se conoce como el «ecosistema electoral», es decir la inequidad bajo las que se desarrollan la campaña proselitistas.

El Centro Carter pone énfasis en la auditoria, pero el problema no es en sí la máquina, el problema es lo que se introduce en la máquina. «Si tienes zonas muy pequeñas muy polarizadas donde no hay testigos puedes hacer lo que quieras», asevera el investigador de la U. Carlos III, que incide en la gran desconfianza en el sistema. Para contrarrestarlo, se multiplican las organizaciones de ciudadanos -como laONG Sin Ventaja- que se unen para promover el cumplimiento de la normativa electoral durante las campañas electorales y evitar ventajismo por parte de los involucrados. «La sociedad civil se encuentra huérfana y por ello se forman mundos alternativos como las redes sociales», añade. Los venezolanos las entienden de forma muy activa y como medio de lucha más allá del control de los grandes poderes.

Chávez también sufrió un desplome del petróleo

La década de los 2000 significó el resurgir desde la catástrofe de varios estados latinoamericanos así como de sus líderes carismáticos. El histórico auge en ingresos por materias primas aupó en las encuestas a políticos como «Uribe, Evo Morales, los Kirchner, Correa, Lula y por supuesto Hugo Chávez», según recuerda el economista del think tank estadounidense Baker Institute, Francisco Monaldi. «Ahora, la bajada de ingresos ha traído la caída de sus valoraciones y el caso de Venezuela es mucho más extremo al ser más dependiente», agrega. El boom del petróleo mejoró enormemente la calidad de vida de los pobres en Venezuela pero, argumentan los expertos consultados, en una situación irreal e insostenible. «El aumento de la tasa de homicidios no depende del precio del crudo, pero sí la pobreza del desastroso manejo económico del Gobierno. Aunque Chávez siga bien valorado por casi la mitad de los Venezolanos, Maduro sí que se siente acusado por la mayoría».

Aunque los consultores avisan de que la ventaja de la Mesa de la Unidad (MUD, principal formación opositora) es a nivel nacional, en los municipios puede cambiar y prevé que los resultados sean más ajustados. Y que el voto a la oposición se lee más como un castigo que como esperanza de cambio. Desde hace seis meses el descontento se manifiesta claramente en los sondeos. «El chavismo jugaba hasta hace no mucho con la variable del precio del petróleo, “si esto cambia hacia otoño mejoraremos”, decían. Y no, ahora está al nivel más bajo del año (en torno a los 40 dólares el barril de Brent), lo que les resta mucho margen de maniobra con respecto a 2012 y 2013 cuando tiraron la casa por la ventana en campaña electoral y pudieron ganar influencia con la Misión Vivienda (programa social por el que en 2013 se entregaron 201 000 viviendas). Ahora no pueden asumir estos costes», agrega Hidalgo. Venezuelaha propuesto recientemente en la reunión de la OPEP en Viena un precio de 88 dólares el barril.

Pero la caída en los precios, si bien ha profundizado una crisis, no es el fundamento ni tampoco el detonante. «La evaluación del Gobierno del presidente Maduro comenzó a hacerse cada vez más negativa desde comienzos de 2014, meses antes que los precios del petróleo comenzarán su tendencia a la baja. La aceleración inflacionaria, las creciente escasez de insumos y bienes finales básicos, y la recesión ya estaban sembradas desde el año 2013», subraya el economista de la Universidad Central de Venezuela, Leonardo Vera.

Chávez también encaró una caída brutal del precio del petróleo en 2008, en el estallido de la crisis económica. «Curiosamente la reacción de la administración del Presidente Chávez fue la misma que le que hemos visto del Presidente Maduro. Su gobierno recortó abruptamente las asignaciones de divisas al sector privado, subió los impuestos, le pegó un frenazo al gasto público real y luego, cuando no pudo ya más, devaluó la moneda», añade. La diferencia con lo que encara Maduro es que a Chavez, 16 meses después, el precio del petróleo volvió a superar los 100 dólares por barril, una fortuna con la que le Presidente Maduro, según parece, no va a contar. «Las políticas de Chavez no vencieron la crisis de 2009 y 2010, sencillamente el precio del petróleo lo salvó», concluye.



Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela rechaza la observación electoral de la OEA por falta de confianza

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, ha ofrecido sin éxito en repetidas ocasiones la observación electoral del organismo a Venezuela para los próximos comicios

Durante la audiencia, los representantes del Gobierno venezolano evitaron responder a la cuestión del comisionado. Foto: archivo.

Durante la audiencia, los representantes del Gobierno venezolano evitaron responder a la cuestión del comisionado. Foto: archivo.

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, ha ofrecido sin éxito en repetidas ocasiones la observación electoral del organismo a Venezuela para los próximos comicios

Con información de EFE

Venezuela volvió a rechazar este lunes la oferta de la Organización de Estados Americanos (OEA) para enviar una misión de observación electoral a los comicios parlamentarios previstos para el 6 de diciembre por falta de confianza en el ente continental.

"Venezuela no tiene confianza en la OEA, la OEA ha apoyado dictaduras, certificado golpes de estado y fraudes electorales, no ha tenido ninguna práctica democrática durante todo su funcionamiento", dijo hoy a los periodistas el representante del Gobierno venezolano para derechos humanos, Germán Saltrón.

Saltrón se pronunció en este sentido al término de una audiencia pública de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los derechos políticos en Venezuela en la que el relator del organismo para el país caribeño, Felipe González, preguntó sobre la respuesta de Caracas a la oferta de observación electoral de la OEA.

"¿Qué posibilidad habría de que se concrete eso (la misión de observación)? Entiendo que, hasta ahora, la respuesta es negativa", dijo González.

Durante la audiencia, los representantes del Gobierno venezolano evitaron responder a la cuestión del comisionado, a la que Saltrón respondió después a preguntas de los periodistas.

"La OEA nunca hizo una auditoría efectiva cuando se hacían trampas electorales en Venezuela, durante cuarenta años. Nunca la OEA observó esas irregularidades y, ahora que tenemos un sistema automatizado totalmente auditado, quiere hacerlo", afirmó el representante del Gobierno venezolano.

Venezuela sí ha aceptado la observación electoral de otros entes como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, ha ofrecido sin éxito en repetidas ocasiones la observación electoral del organismo a Venezuela para los próximos comicios.

Venezuela no invita a la OEA desde las elecciones presidenciales de 2006, en las que salió reelegido el ahora fallecido Hugo Chávez.

"Confiamos más en la CELAC que en la OEA, la OEA no tiene credibilidad internacional, por eso se creó la CELAC", argumentó Saltrón.

"La CIDH tampoco es confiable, ya que está financiada por Estados Unidos y, como dicen en México, el que elige a los mariachis escoge las canciones", añadió.

Saltrón defendió que el sistema electoral venezolano es "el más perfecto del mundo" y consideró que la oposición quiere justificar sus fracasos "diciendo que hay fraude".

Preguntado por el Centro Carter, que cesó sus operaciones en Venezuela este verano tras 13 años de trabajo, Saltrón dijo: "lo hemos invitado, pero no ha querido ir".

Sobre la Unión Europea (UE), se limitó a afirmar que "puede ir también, cómo no".

Venezuela protagonizó hoy cuatro audiencias en la primera jornada del 156 periodo de sesiones que la CIDH celebrará en su sede de Washington del 19 al 23 de octubre.

En la audiencia sobre derechos políticos, Antonio Cánovas y Rosa Rodríguez, de la organización Un Estado de Derechos (UED), denunciaron la falta de independencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela y la ausencia de "auditorías reales".

Los representantes del Estado rechazaron estas acusaciones y defendieron además que la automatización del proceso electoral no conlleva riesgos, sino que es "una garantía democrática", como dijo Carmen Stebbing, de la Oficina Nacional de Participación Política del Consejo Nacional. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Alta expectativa por presidencia temporal de Venezuela en la OEA

Para el dirigente de ABP en la ciudad de Puerto La Cruz, Simone Augello las declaraciones de la canciller Delcy Rodríguez atacan los estatutos de la organizació 

Venezuela asumió presidencia del Consejo Permanente de la OEA  Foto: Archivo

Venezuela asumió presidencia del Consejo Permanente de la OEA  Foto: Archivo

Para el dirigente de ABP en la ciudad de Puerto La Cruz, Simone Augello las declaraciones de la canciller Delcy Rodríguez atacan los estatutos de la organización

Luis Méndez Urich

Hasta el próximo mes de diciembre, Venezuela asumirá la presidencia del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) Esta situación ha generado mucha expectativa en el seno de los partidos integrantes de la mesa de la unidad (MUD) de cara al próximo proceso comicial de carácter parlamentario.

En este sentido, Simone Augello dirigente de Alianza Bravo Pueblo (ABP) en Puerto La Cruz, destaca que las declaraciones de Rodríguez al asumir la presidencia del referido organismo generan controversia debido a los cuestionamientos que hace con respecto a la OEA.

“Llama la atención como toman posesión atacando de una vez a la OEA, haciendo llamados a la CELAC, señalando que dicho organismo es el camino” destaca el dirigente del partido perteneciente a la MUD.

En otro orden de ideas, Augello manifiesta que ahora la situación debería cambiar de cara a los comicios parlamentarios del mes de diciembre, cuando se le había negado a  la OEA, el interés de participar como observador internacional.

“Suponemos que ahora deberán permitir no sólo la presencia de la OEA como observador internacional, sino de otros organismos como es el caso de la UNASUR y la propia Comunidad Europea, todos ellos tienen derecho de participar y velar por el proceso del mes de diciembre” señaló Augello.

Carácter democrático

El proceso que se llevará a cabo en el mes de diciembre, ha generado mucha expectativa dentro del país, por lo cual se espera una alta participación de votantes. Esta situación es analizada por el dirigente como un crecimiento político del elector en los últimos años.

“El venezolano se había caracterizado anteriormente como un votante masivo solamente en procesos presidenciales, con el pasar de los años ha conocido la importancia que tiene el parlamento nacional, como órgano generador de leyes, de allí que se espere una alta participación el próximo 6 de diciembre”

Este fin de semana ABP en conjunto con otras organizaciones estarán realizando talleres en las localidades de El Tigre y Pariaguán, todo ello con miras a consolidar el trabajo de la dirigencia de cara a las elecciones del mes de diciembre. 




Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos reitera llamado a Venezuela a una observación electoral creíble y oportuna

El Departamento de Estado urgió hoy al gobierno de Venezuela a replantearse el "veto" impuesto a varios opositores para participar en las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre

 Machado, Scarano, Ceballos, Baduel y Tirado- fueron inhabilitados por la Contraloría General para ejercer cargos públicos | Foto: EFE 

 Machado, Scarano, Ceballos, Baduel y Tirado- fueron inhabilitados por la Contraloría General para ejercer cargos públicos | Foto: EFE 

El Departamento de Estado urgió hoy al gobierno de Venezuela a replantearse el "veto" impuesto a varios opositores para participar en las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre

Con información de EFE

Estados Unidos urgió hoy a Venezuela a replantearse el "veto" impuesto a varios opositores para participar en las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre e instó al Gobierno venezolano a permitir una observación electoral "creíble" de los comicios.

El Departamento de Estado reaccionó en un comunicado a la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de negar este lunes la inscripción como candidatos a los opositores María Corina Machado, Enzo Scarano, Daniel Ceballos, Raúl Baduel y Ricardo Tirado.

"Estados Unidos ve con preocupación los informes de recientes decisiones del CNE y la Contraloría general de impedir a ciertos miembros de la oposición política que compitan por un cargo público o lo mantengan", dijo el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Mark Toner, en el comunicado.

"Estas decisiones tienen claramente la intención de complicar la capacidad de la oposición de presentar candidatos para las elecciones legislativas, y limitar la diversidad de candidatos que pueden ser presentados ante el pueblo venezolano", añadió.

El portavoz subrayó que "la democracia debe ser inclusiva" y que su "propósito es proporcionar una diversidad lo suficientemente amplia para que los votantes puedan expresar sus preferencias de forma significativa".

"Con ese fin, llamamos a todas las autoridades venezolanas relevantes a reconsiderar el veto impuesto a los candidatos, y reiteramos nuestro llamado a una observación electoral creíble y oportuna", indicó Toner.

"Alentamos a las instituciones apropiadas a asegurar que los venezolanos pueden ejercer su derecho a participar en las próximas elecciones, como candidatos y como votantes, de acuerdo con las tradiciones democráticas de Venezuela y con la Carta Democrática Interamericana", concluyó.

Este lunes, primer día de un proceso de inscripciones que culminará el próximo viernes, la alianza opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) intentó sin éxito inscribir ante el CNE a cinco políticos de oposición.

Todos esos opositores -Machado, Scarano, Ceballos, Baduel y Tirado- fueron notificados por la Contraloría General en julio pasado de que estaban inhabilitados para ejercer cargos públicos durante un año, lo que impide su inscripción como candidatos en las elecciones de diciembre.

Para estas elecciones, la oposición ha solicitado la presencia de observadores internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que fue rechazado hace una semana por el presidente Nicolás Maduro en la sede de la ONU, cuando dijo que Venezuela "no es monitoreada ni será monitoreada por nadie".

Leer más