Negocios Mesa de Redaccion Negocios Mesa de Redaccion

La OPEP proyecta alza del crudo y reducción del suministro

El informe de la OPEP se conoce después de que los precios del petróleo cayeran esta semana a niveles que no se veían desde 2004 debido al incremento de la oferta

El informe de la OPEP se conoce después de que los precios del petróleo cayeran esta semana a niveles que no se veían desde 2004 debido al incremento de la oferta

Con información del The Wall Street Journal

(EFE Dow Jones)— La Organización de Países Exportadores de Petróleo predijo el miércoles que los precios del crudo repuntarán, aunque también espera reducir su propia producción en los próximos años.

El informe de la OPEP se conoce después de que los precios del petróleo cayeran esta semana a niveles que no se veían desde 2004 debido al incremento de la oferta.

En su Perspectiva Anual del Petróleo, la organización indicó que espera que el precio de su cesta de crudos aumente a US$70 por barril en 2020 y a US$95 por barril en 2040, frente al nivel de US$30,74 por barril que registró el lunes.

El crudo Brent, la referencia mundial, descendió el lunes a US$36,35 por barril, su precio de cierre más bajo desde el 5 de julio de 2004.

La “necesidad de desarrollar la producción de petróleo en áreas más caras determinará las alzas de los precios del crudo a largo plazo”, dijo la OPEP en su informe. Gran parte del exceso de oferta reciente se ha debido al desarrollo de caros yacimientos en Estados Unidos y Canadá, que comenzó a reducirse después de que los precios del crudo cayeran a menos de la mitad en el último año.

Además de la competencia de América del Norte, la OPEP debe también lidiar con el retorno de la producción iraní tras la retirada de las sanciones al país el próximo año. No obstante, los miembros del grupo dijeron este mes que seguirían produciendo a pleno rendimiento y rechazaron imponer un límite de producción.

El informe del miércoles indica que el grupo podría tener que cambiar de táctica, ya que en éste se pronostica que la OPEP reduzca su producción a 30,6 millones de barriles diarios en 2019, más de un millón de barriles al día por debajo de los 31,7 millones de barriles diarios que se produjeron en noviembre, la cifra más alta en tres años.

Aunque la organización ha revisado con frecuencia sus cifras en los últimos meses, la rebaja de la producción podría deberse a que la generación de sus rivales muestra resistencia mientras la demanda mundial de crudo se ve reducida por las nuevas normativas estatales para disminuir el consumo energético.

El actual abaratamiento de los precios del petróleo está incrementando la demanda de esta materia prima, según el informe, que estima un aumento a 97,4 millones de barriles diarios para 2020, frente a la estimación de 92,8 millones de barriles al día para este año

El informe de la OPEP señala también que la oferta de petróleo de Estados Unidos y Canadá alcanzaría los 19,8 millones de barriles diarios en 2020, lo que supone un incremento de 2,5 millones de barriles al día respecto a 2014.

Leer más
Negocios, Nacionales Redacción Negocios, Nacionales Redacción

Venezuela teme "catástrofe" por los actuales precios del petróleo

El precio del petróleo venezolano cerró el martes en 29 dólares por barril, un nuevo mínimo para lo que va del 2015

Del Pino y la canciller Delcy Rodríguez se reunieron esta semana con embajadores de países miembros de la OPEP en Caracas | Foto: cortesía 

Del Pino y la canciller Delcy Rodríguez se reunieron esta semana con embajadores de países miembros de la OPEP en Caracas | Foto: cortesía 

El precio del petróleo venezolano cerró el martes en 29 dólares por barril, un nuevo mínimo para lo que va del 2015

Con información de Reuters 

El ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, teme que ocurra una "catástrofe" si los inventarios de crudo siguen creciendo, según un comunicado emitido el viernes.

Del Pino y la canciller venezolana Delcy Rodríguez se reunieron esta semana con embajadores de países miembros de la OPEP en Caracas, para discutir estrategias que busquen mejorar los deprimidos precios del crudo.

En la reunión, el ministro advirtió que los bajos precios del petróleo han llevado a que se haya ocupado el 90 por ciento de la capacidad de almacenamiento mundial y que, de continuar la tendencia, se llegará al 100 por ciento en el primer trimestre de 2016.

"Cuando eso pase, pudiéramos estar en puertas de una catástrofe", dijo Del Pino en el comunicado, quien también es presidente de la petrolera estatal venezolana PDVSA.

Los inventarios mundiales han crecido, entre otras cosas, por la falta de medidas en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Pero el representante de Venezuela en el grupo respalda el plan de Irán, otro miembro del cartel, para aumentar la exportación de crudo una vez se levanten las sanciones internacionales.

"Venezuela mantiene su posición en que Irán tiene pleno derecho a reincorporarse al mercado petrolero, debido a que precisamente ellos bajaron sus exportaciones de crudo por el tema de las sanciones promovidas por Estados Unidos", dijo el comunicado.

Teherán planea elevar la oferta en al menos 1 millón de barriles por día, equivalente al 1 por ciento del suministro mundial, a principios de 2016.

Los funcionarios venezolanos reiteraron en la reunión el llamado que hizo su Gobierno para organizar con urgencia una cumbre especial de jefes de Estado de países OPEP y productores fuera del grupo, para tomar medidas.

En la última reunión de los miembros de la OPEP no se logró un acuerdo sobre el techo máximo de producción y el encuentro terminó con asperezas, luego que Irán dijo que no considera reducir su extracción hasta recuperarla tras años de sanciones de países occidentales.

El precio del petróleo venezolano cerró el martes en 29 dólares por barril, un nuevo mínimo para lo que va del 2015, dijo el presidente Nicolás Maduro.

Venezuela ha visto mermar con fuerza sus ingresos, por el desplome de los precios del crudo, la fuente de al menos 90 por ciento de sus divisas.

Leer más
Negocios Mesa de Redaccion Negocios Mesa de Redaccion

Crudo OPEP cae a 32,60 dólares, valor mínimo en más de diez años

El precio del barril de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha proseguido su caída libre hasta cotizar el lunes en 32,60 dólares, un valor que no se veía en más de diez años y medio

El precio del barril de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha proseguido su caída libre hasta cotizar el lunes en 32,60 dólares, un valor que no se veía en más de diez años y medio

Con información de EFE

El exceso de producción y la desaceleración de la demanda global de petróleo volvieron a empujar hoy a la baja los precios del crudo, que rozaron su menor nivel desde mediados de 2004 antes de recuperarse al término de la sesión.

El Brent llegó a cotizar en Londres en 36,33 dólares, tan solo 13 centavos por encima de su peor caída durante una sesión en el cenit de la crisis económica, en diciembre de 2008, mientras que el WTI retrocedió en Estados Unidos hasta los 34,53 dólares.

Al cierre, el crudo del mar del Norte se recuperó hasta los 37,92 dólares, y el Texas hasta los 36,31 dólares, mientras que la cotización del barril de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se fijó el viernes en 33,76 dólares.

Más allá de las fluctuaciones diarias del mercado, la mayoría de los analistas coinciden en que no hay signos que permitan prever un cambio de tendencia a corto plazo en los precios, que se han desplomado más de un 40 % en un año.

Leer más
Negocios Mesa de Redaccion Negocios Mesa de Redaccion

El barril de crudo a US$40 aporrea a los países productores de petróleo

Dos grandes razones que explican el descenso en los precios son el amplio suministro de Estados Unidos y la reacción de Arabia Saudita al ingreso de esos barriles al mercado

Dos grandes razones que explican el descenso en los precios son el amplio suministro de Estados Unidos y la reacción de Arabia Saudita al ingreso de esos barriles al mercado

Con información del The Wall Street Journal

La caída de los precios del petróleo a sus niveles más bajos de los últimos seis años ha castigado a los países productores, desde Venezuela a Irak, a la vez que amenaza su capacidad para seguir bombeando petróleo y obliga a los gobiernos a adoptar dolorosas medidas para apuntalar sus finanzas.

Pocos países han sido más vapuleados que Nigeria, el mayor exportador de África. El petróleo genera 75% de los ingresos del país de 182 millones de habitantes, un dinero que necesita para invertir en infraestructura para una población que crece a razón de 13.000 personas por día. El país pasó a ser la mayor economía africana en abril del año pasado, después de que los altos precios del crudo lo ayudaran a crecer a 6% durante una década. Su Producto Interno Bruto es equivalente al de Polonia.

Nigeria se expandió apenas 2,8% anualizado en el tercer trimestre, comparado con 6,5% en igual lapso del año previo. La mitad de los estados del país no han podido pagarles a los empleados públicos. Para conseguir los fondos, el gobierno ha analizado a fondo si está pagando en exceso por pasajes de avión, papel de oficina, servicios de catering para las oficinas del gobierno, etc. Varios senadores han ofrecido reducir sus salarios.

“Ahora, tenemos que mirar hacia adentro. Tendremos que ser mucho más disciplinados”, dijo Kemi Adeosun, el ministro de Finanzas, en una entrevista la semana pasada en Abuya, la capital nigeriana.

El precio del crudo Brent, la referencia del mercado internacional, cayó el jueves por debajo de US$40 el barril, su menor nivel desde febrero de 2009 y un descenso importante desde los US$114 el barril de 2014. Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como Nigeria han obtenido precios incluso inferiores por el tipo de crudo que exportan, un promedio de US$35,30 esta semana, informó el organismo el jueves. La diferencia radica en la calidad del petróleo que produce la OPEP.

Dos grandes razones que explican el descenso en los precios son el amplio suministro de Estados Unidos y la reacción de Arabia Saudita al ingreso de esos barriles al mercado. En lugar de recortar la producción para apuntalar los precios, el reino la ha aumentado a niveles récord para ganar participación en el mercado global.

La estrategia saudita no cambió la semana pasada durante una polémica reunión de la OPEP en la que los países más pobres solicitaron medidas para elevar los precios. La producción de la OPEP alcanzó en noviembre su mayor nivel desde 2009, informó el organismo, llegando a 31,7 millones de barriles al día.

Las turbulencias quedaron en evidencia el mes pasado en Argelia, cuando una discusión en torno a propuestas de alzas de impuestos y el congelamiento de los salarios del sector público desembocó en una violenta pelea televisada. Argelia, un miembro de la OPEP, necesita que los precios del petróleo ronden US$111 el barril para financiar los niveles actuales de gasto fiscal, más del doble del precio actual.

La producción de hidrocarburos del país se ha estancado en los últimos y las estrictas condiciones que impone el gobierno y la burocracia han desincentivado la inversión extranjera. Se prevé que la producción petrolera caiga en cerca de 20% a 1,3 millones al día durante la próxima década, según la Agencia Internacional de Energía.

En el caso de Venezuela, cuyo gobierno deriva cerca del 95% de sus ingresos del petróleo, la producción de crudo ha caído en cerca de 350.000 barriles diarios a 2,6 millones de barriles al día, según un reciente estudio del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia.

El alza de los precios durante 15 años ayudó a generar apoyo a las políticas del ex presidente Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, pero la economía está en crisis tras el derrumbe de 60% en los precios en los últimos 12 meses. El Banco Mundial proyecta que el PIB de Venezuela se contraiga 5,1% este año, lo que representaría el tercer año de recesión.

La oposición obtuvo una importante victoria en las elecciones parlamentarias de la semana pasada lo que se debió, en parte, al malestar del electorado con la deteriorada economía.

Los gobiernos de otros países están dando pasos para reducir el gasto. El presupuesto de Irak de 2015 incluye aumentos en los ingresos no petroleros así como nuevos controles de gastos. El presupuesto iraní que cierra en el segundo trimestre del año entrante se propone limitar la caída de los ingresos petroleros mediante un aumento de la proporción de exportaciones de crudo que va al presupuesto en lugar de un fondo de estabilización.

Incluso Arabia Saudita no ha tenido más remedio que ajustar a una realidad más austera, a pesar de contar con reservas que exceden los US$600.000 millones. El gobierno lanzó en julio su primera emisión de bonos soberanos desde 2007 para financiar el déficit fiscal provocado por la caída de los precios del petróleo.

El reino afronta un enorme déficit fiscal este año, que según el titular del banco central superara los US$39.900 millones. El Fondo Monetario Internacional acaba de señalar que es probable que Arabia Saudita registre un déficit fiscal de 20% del PIB, equivalente a unos US$150.000 millones. La economía, en tanto, se expandiría cerca de 3,5% este año pero se debilitaría en 2016, según el FMI.

La calificadora de riesgo Fitch Ratings indicó el jueves que tenía una perspectiva negativa para los bancos del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, que incluye a Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Cerca del 70% del PIB de los miembros de la entidad proviene del petróleo.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

OPEP rechazó propuesta de Venezuela y Ecuador para reducir cuotas de producción

Los países miembros del cártel presentaron y discutieron sus diferentes posiciones, sin embargo llegaron a la conclusión de no tomar ninguna decisión

image.jpg

Los países miembros del cártel presentaron y discutieron sus diferentes posiciones, sin embargo llegaron a la conclusión de no tomar ninguna decisión

Con información de EFE

El descalabro de los precios del petróleo ha paralizado a la OPEP, incapaz hoy de superar sus discrepancias internas para tomar una decisión sobre la oferta de crudo conjunta de sus miembros.

"Hemos decidido posponer esta decisión hasta la próxima reunión, hasta que la situación sea más clara", dijo el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalá El Badri, en rueda de prensa.

La OPEP ni siquiera fue capaz de poner una cifra a su oferta común como grupo en la escueta declaración final de la fracasada 168 conferencia ministerial de los trece productores petroleros.

En cuanto se hizo pública la falta de decisión, los precios del crudo reaccionaron inmediatamente con considerables caídas en los mercados internacionales.

El valor del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, llegó a perder un 3,52 por ciento en diez minutos, cuando pasó de 44,62 a 43,10 dólares.

En los mercados no se esperaban cambios en la cuota oficial de bombeo de doce productores de la OPEP (todos menos Indonesia, que se ha reincorporado hoy a la organización tras seis años de ausencia), de 30 millones de barriles diarios (mbd).

Pero tampoco un fracaso de la reunión con la imagen de una organización dividida, que envía un mensaje de inestabilidad y debilidad ante la situación actual de bajos precios.

Por un lado, están los países más afectados por la caída de los ingresos de sus abaratadas exportaciones petroleras, como Venezuela, Ecuador o Argelia, entre otros, y que llevan meses pidiendo una reducción de la oferta conjunta para apuntalar las cotizaciones.

En el encuentro de hoy apoyaban la propuesta de Venezuela de reducir en un cinco por ciento la producción real, calculada en 31,5 mbd, lo que hubiese significado el respeto estricto a la citada cuota.

Por otro lado, están los socios como Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de petróleo y líder natural del grupo, y los ricos emiratos del golfo Pérsico, que hace un año se impusieron con una estrategia contraria: abrir los grifos con bajos precios para defender su participación de mercado.

"Hay unas posiciones muy diferentes allí, que las discutimos, y que, bueno, al final, llegamos a la conclusión de no tomar ninguna decisión", explicó a Efe el ministro venezolano de Petróleo, Eulogio Del Pino, tras el encuentro de hoy.

Y estimó que "por no hacer nada" el barril puede caer hasta los 20 dólares.

También su homólogo ecuatoriano, Carlos Pareja Yannuzzelli, se mostró convencido de que la bajada de los precios continuaría si no hay acciones específicas.

"Esto no es mágico. Los precios responden al mercado y si usted tiene un excedente (de oferta) en este momento y no hace nada, simplemente la tendencia va a continuar", dijo a Efe.

Los contrarios a esta visión dentro de la OPEP argumentan que el exceso de oferta mundial, la causa principal del fuerte abaratamiento de esta materia prima, se debe a aumentos de producciones de fuera de la organización, como la de Rusia o el petróleo de esquisto en Estados Unidos.

Por eso, no están dispuestos a retirar un solo barril si no lo hacen también sus competidores.

Cuentan con que el descenso de la rentabilidad reduzca la oferta rival el próximo año, especialmente la más cara de producir, y que los bajos precios impulsen la coyuntura y por tanto el consumo de oro negro en el planeta.

"Nos sentimos cómodos con que solo tengamos que esperar y observar", reconoció en rueda de prensa el presidente de turno del grupo, el ministro del Petróleo de Nigeria, Emmanuel Ibe Kachikwu.

La falta de acuerdo implica que se mantiene la cuota sobre el papel (30 mbd), pero probablemente también los socios continuarán bombeando por encima del límite oficial.

"No podemos poner números ahora. Tenemos a Irán que va a volver. Cuando vuelva tendremos que acomodarlo de una forma u otra", aseguró El Badri al referirse a los barriles adicionales que Teherán bombeará en cuanto se levanten las sanciones en su contra debido a su cuestionado programa nuclear.

Se espera que a principios de 2016 entre en vigor el acuerdo alcanzado con seis grande potencias en este contencioso.

Los ministros de la OPEP acordaron volver a reunirse el 2 de junio de 2016, pero no se descarta que si el precio del crudo sigue cayendo pueda haber una reunión antes de esa fecha.

Leer más
Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

Venezuela y Ecuador buscarán recorte en la Opep ante la caída de los precios del crudo

Ecuador y Venezuela llegan a la reunión semestral de la OPEP este viernes en Viena con el objetivo de que el cartel acepte recortar la producción, ante el temor de que el precio del barril de crudo siga cayendo

image.jpg

Ecuador y Venezuela llegan a la reunión semestral de la OPEP este viernes en Viena con el objetivo de que el cartel acepte recortar la producción, ante el temor de que el precio del barril de crudo siga cayendo

Con información de AFP

Venezuela, que obtiene un 96% de sus divisas a través de la petrolera estatal PDVSA, intenta convencer a las monarquías del Golfo, encabezadas por Arabia Saudita de que acepten recortar la producción.

Venezuela planteará “que todos los países de la OPEP respeten los techos de producción yevaluar la propuesta de una reducción del 5% de producción”, dijo el martes el presidente Nicolás Maduro.

El país sudamericano, sexto mayor productor de la OPEP, bombea cerca de 2,68 millones de barriles diarios.

La economía de Venezuela, lastrada por el nivel actual de los precios, enfrenta una dura crisis económica que podría llevar a una contracción de la actividad de 6% en 2015, según consultoras privadas y organismos internacionales como la Cepal y el FMI.

Frente a la escasez de divisas que enfrenta Venezuela, países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Catar, que suman más de la mitad de la producción de la OPEP,cuentan con grandes reservas de divisas para resistir la caída de los precios del petróleo.

Los precios del crudo han perdido más del 60% de su valor desde junio de 2014 pero Arabia Saudita, embarcada en una estrategia de saturación del mercado, quiere mantener la cotización baja para bloquear la entrada al mercado de productores de crudo de esquisto.

“Ya hemos hablado bastante, hemos recorrido el mundo, hemos discutido. Llegó la hora de las decisiones, de las definiciones”, indicó Maduro.

El martes, el ministro saudita del Petróleo, Ali al Nuaimi, dijo que se abordarán “todos los temas”, y que el resultado de la reunión no está decidido.

Al respecto, el ministro iraquí, AdilAbd al Mahdi dijo a su llegada a Viena el miércoles, que no está “contento” con los precios actuales, pero al ser consultado sobre si formaría parte de una iniciativa para bajar la producción respondió: “Vamos a ver”.

Ecuador, el miembro más pequeño de la OPEP, busca que la organización recorte en un 2%, pero el propio presidente Rafael Correa reconoció a principios de mes que será “muy difícil de lograr”.

“La influencia de los dos países latinoamericanos en la OPEP, Ecuador y Venezuela, es bastante limitada ante los grandes productores Arabia Saudita y sus aliados Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Catar”, explicó a la AFP Fernando Santos, ex ministro de Energía de Ecuador.

El ministro de Petróleo venezolano, Eulogio del Pino, advirtió a finales de noviembre durante la Cumbre de países Exportadores de Gas, que se celebró en Teherán, que con la entrada de Irán a los mercados tras el levantamiento del embargo tras el acuerdo nuclear, el precio del barril podría llegar a situarse en torno a los 25 dólares por barril.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

La OPEP apunta mantener su producción en su reunión en Viena

 "La OPEP no tiene planes de recortar la producción de manera unilateral sin la participación de países no pertenecientes a la OPEP, como Rusia y Noruega"

image.jpg

 "La OPEP no tiene planes de recortar la producción de manera unilateral sin la participación de países no pertenecientes a la OPEP, como Rusia y Noruega"

Con información de AFP

La OPEP, envuelta en una dura defensa de su cuota de mercado, resistirá seguramente las presiones para bajar la producción en su esperada reunión semestral del viernes en Viena, estiman los analistas.

En su anterior reunión, los ministros de los 12 países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, más Indonesia, ya mantuvieron su cuota teórica de 30 millones de barriles por día, y se espera que en esta ocurra lo mismo, pese a que los precios del petróleo se acercaron en noviembre a su nivel más bajo en seis años y medio y un recorte de la producción podría contribuir a aumentarlos.

Los precios del crudo han perdido más del 60% de su valor desde junio de 2014 pero los grandes productores de la OPEP, con Arabia Saudí a la cabeza, están inundando el mercado de oro negro en plena guerra comercial con el petróleo de esquisto de Estados Unidos.

Así, según una estimación de la agencia de noticias financiera Bloomberg, la producción de la OPEP en noviembre fue de unos 32,12 millones de barriles por día, muy por encima de su techo de producción teórica.

Sin embargo, aunque Riad ha continuado insistiendo en los últimos meses en que hay que dejar funcionar libremente el mercado, se puede percibir un cambio de tono a medida que se acerca la reunión del 4 de diciembre.

Los analistas estiman que la organización podría estar abierta a hacer esfuerzos para estabilizar los precios, siempre y cuando los productores de fuera de la OPEP también se sumen a ellos.

A su llegada a Viena el martes, el ministro saudí del Petróleo, Ali al Nuaimi, dijo que se abordarán "todos los temas", y que el resultado de la reunión no está decidido.

Presiones desde dentro de la OPEP

El exceso de oferta de crudo se debe principalmente a los productores no miembros de la OPEP, sobre todo Rusia, donde la producción alcanzó un nivel récord en octubre desde el fin de la Unión Soviética, empujando al país a la categoría de mayor productor de petróleo del mundo por delante de Arabia Saudí, que sigue siendo el mayor exportador mundial de oro negro.

Frente a un consumo mundial moderado, este alud de petróleo ha hecho que las reservas de petróleo hayan alcanzado un nivel récord en los últimos meses, de casi 3.000 millones de barriles a finales de septiembre en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según el último informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

"La OPEP no tiene planes de recortar la producción de manera unilateral sin la participación de países no pertenecientes a la OPEP, como Rusia y Noruega", estimaron los analistas de Commerzbank.

Y eso, pese a las crecientes críticas a Riad de miembros de la OPEP como Venezuela y Argelia, cuyas finanzas públicas están cada vez más afectadas por la caída de los ingresos petroleros.

"Si Arabia Saudí quiere que la estrategia en la que se embarcó hace un año funcione, no sería apropiado echarse atrás cuando el impacto de los bajos precios del petróleo empieza a sentirse en las inversiones en los países no miembros e incluso en los miembros más débiles del cártel", comentaron Abhishek Deshpande y William Lapworth, analistas de Natixis.

Arabia Saudí y otros países de la península Arábiga "ven su estrategia respaldada por la reciente disminución de la producción de Estados Unidos y también por la disminución esperada en otros países, ya sea por razones internas, como en Rusia (falta de inversión crónica y el impacto negativo de las sanciones de Occidente), o debido a la guerra de precios en el mercado del petróleo", observó Christopher Dembik, analista de Saxo Bank.

Sin embargo, el regreso de Irán al mercado del petróleo, que ya ha indicado que no pedirá permiso a la OPEP para aumentar la producción después del levantamiento de las sanciones internacionales en enero, incitará al cártel a no ceder terreno.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

OPEP no reducirá producción de petróleo

La OPEP no hará un recorte por su cuenta a menos que los productores fuera de la OPEP digan que están dispuestos a ayudar

image.jpg

La OPEP no hará un recorte por su cuenta a menos que los productores fuera de la OPEP digan que están dispuestos a ayudar

Con información de Reuters

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está decidida a mantener un vigoroso bombeo de crudo pese a la tensión financiera que ha generado incluso en el principal arquitecto de esta estrategia, Arabia Saudita, alarmando a los miembros más débiles del grupo que temen que los precios puedan hundirse hacia 20 dólares.

Cualquier cambio en la política sólo sería posible si los grandes productores fuera del grupo, sobre todo Rusia, se suman a unos recortes coordinados de la producción. Si bien Moscú podrá consultar a los ministros de la OPEP antes de su reunión semestral de la próxima semana, las posibilidades de que esto ayude a frenar la caída de los precios son escasas.

"A menos que los productores fuera de la OPEP digan que están dispuestos a ayudar, creo que no habrá ningún cambio", dijo un delegado de un importante productor de la OPEP. "La OPEP no hará un recorte por su cuenta", agregó.

Cuando el grupo de exportadores se reunió por última vez en Viena en junio, el ministro de Petróleo saudí, Ali al-Naimi, y los delegados de otros Estados ricos del Golfo Pérsico apenas podían ocultar su júbilo.

La decisión histórica de la OPEP de noviembre del 2014 -bombear más crudo y defender su cuota de mercado frente a los proveedores rivales- funciona, proclamaron en momentos en que el crudo cotizaba cerca de 65 dólares por barril. Seis meses más tarde, el barril ha cedido a 45 dólares, luego de operar cerca de 115 dólares a mediados del año pasado.

Ahora, algunos países miembros están hablando de un retorno a un precio de 20 dólares por barril, visto por última vez en el cambio de milenio. Apuntan a la confianza de Irán de que las sanciones internacionales sobre su economía se levantarán a finales de año.

"Irán está anunciando que su producción va a aumentar tan pronto como le levanten las sanciones y necesitamos hacer algo. Nosotros (la OPEP) no podemos permitir entrar en una guerra de precios. Necesitamos estabilizar al mercado", dijo el domingo el ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino.

Al ser consultado hasta qué nivel podrían caer los precios del crudo en el 2016 si la OPEP no cambia su política, respondió: "A cerca de 25 dólares por barril".

Goldman Sachs dijo este año que ve una posibilidad de que el crudo pase incluso por debajo de 20 dólares debido al exceso de la oferta mundial, la fortaleza del dólar y una economía china en desaceleración.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

La caída del petróleo es, ¿un beneficio o un lastre?

La OPEP considera que el mercado petrolero mundial podría reequilibrarse en no más de dos años

El secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, señaló “todos deberíamos trabajar juntos, OPEP y no OPEP, trabajar juntos para deshacernos de este excedente” | Foto: archivo

El secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, señaló “todos deberíamos trabajar juntos, OPEP y no OPEP, trabajar juntos para deshacernos de este excedente” | Foto: archivo

La OPEP considera que el mercado petrolero mundial podría reequilibrarse en no más de dos años

Con información de Infoweek

Un trabajo de la publicación infoweek.biz analiza las repercusiones del hundimiento en el precio petrolero en el mercado mundial. Donde el recorte de las inversiones está afectando el PIB mundial, por lo que la OPEP invita a Estados Unidos y Rusia a conversar.

Cuando comenzó el desplome del petróleo, muchos analistas y expertos consideraron que era una gran noticia para la economía global. Suponía una especie de rebaja de impuestos: menos gasto en energía de los consumidores (que redirigirían ese dinero extra a otros gastos) y menos dinero para los ricos productores, muchas veces países que acumulaban ese dinero.

Sin embargo, esa visión comienza a ser cuestionada. El impacto directo que se lleva viendo tanto en países con problemas (Canadá, Australia, Venezuela, Rusia…) y empresas muy afectadas (Caterpillar, Monsanto, Glencore, Shell…) no está siendo compensado por mejoras en otros lugares de la economía global.

Impacto del -0,2% del PIB

Credit Suisse estima que, de momento, la economía global todavía solo ha sufrido la tormenta del desplome del petróleo, pero no ha llegado el arcoíris. Así, considera que el impacto negativo ha sido de un 0,2% del PIB mundial.

“La caída del petróleo fue considerada por muchos inversionistas, incluidos nosotros, como significativamente positiva para el crecimiento del PIB global”, reconoce el equipo de estrategas de renta variable global liderado por Andrew Garthwaite de Credit Suisse.

“El problema es que las inversiones de capital (capex) relacionadas con las materias primas suponen alrededor del 30% del total”, explica. Esto implica que una de las consecuencias de la caída del petróleo, la reducción de las inversiones, está teniendo un efecto inmediato en la economía global.

Centrándose en EE.UU., Credit Suisse identifica otros tres canales a través de los cuales el bajo precio del petróleo está afectando a la mayor economía del mundo: el empleo, los salarios y los dividendos.

En cuanto al primer factor, el empleo en el petróleo y las industrias relacionados ha descendido un 8% desde octubre de 2014, algo que se está notando en Estados como Dakota del Norte, uno de los grandes beneficiarios de la revolución del fracking. Además, el salario medio por hora en la industria se ha reducido un 10% y los dividendos del sector se han recortado, lo que en conjunto ha supuesto un golpe para las economías de las familias de EE.UU.

“Una caída en el capex supone un descenso directo del empleo y las ganancias (los ingresos salariales en el sector han caído un 18% desde noviembre, por ejemplo), así como efectos secundarios en otras industrias relacionadas, desde los productores de maquinaria hasta las empresas de catering y hoteles”, añade Garthwaite.

El consumidor no se “comporta como se esperaba”

El otro gran problema es que el consumidor no se está comportando como se esperaba, y los efectos positivos de la caída de los precios de la energía se han traducido directamente en un incremento de los ahorros, no del consumo.

Este aumento en el ratio de ahorro se ha producido en EE.UU., Japón y Europa continental, y habla de las preocupaciones sobre la duración real de la caída del precio de los combustibles. Si los hogares creen que es temporal, es poco probable que se lancen a gastar. En todo caso, desde Credit Suisse ven posible que los consumidores se estén haciendo a la idea de que los bajos precios podrían ser permanentes y comiencen a aflojar el bolsillo.

En resumen, los analistas del banco creen que al final la caída de los precios del petróleo será positiva para el crecimiento global gracias a la transferencia de riqueza hacia entidades con mayor propensión a consumir, así como la perspectiva de una política monetaria y fiscal más relajada gracias precisamente al descenso del crudo.

¿Tregua en la guerra del petróleo? La OPEP invita a EE.UU. y Rusia a hablar

La historia del hundimiento del petróleo se ha venido enmarcando como una especie de guerra entre la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y los nuevos productores, fundamentalmente EE.UU. a través del fracking. Una carrera por producir crudo que ha desembocado en una sobreoferta que está detrás -además de la abundancia de dinero barato para invertir y la fortaleza del dólar- del desplome de los precios.

Pero esta guerra podría estar cerca de vivir una tregua. Al menos así se especula en el mercado tras las últimas llamadas al apaciguamiento, en un momento en el que todo el mundo, desde Arabia Saudita hasta Canadá pasando por multinacionales, está sufriendo las consecuencias.

En esta línea se manifestaba esta semana el secretario general del cártel petrolero, Abdullah al-Badri. “Todos deberíamos trabajar juntos, OPEP y no OPEP, trabajar juntos para deshacernos de este excedente”, señaló en una conferencia en Londres. “Hay un problema al que nos enfrentamos: el excedente de 200 millones de barriles”.

“No tenemos problema en cooperar con cualquiera, incluso con los productores de EE.UU. Si quieren hablar con nosotros, estamos dispuestos a hablar con ellos, porque ahora mismo la situación está afectando realmente a todo. EE.UU., OPEP, no-OPEP, todo el mundo”, añadió el jefe del cártel.

El papel de Rusia

La organización, liderada por Arabia Saudita, controla más del 40% del mercado global, pero hasta ahora no ha conseguido la cooperación de los miembros ajenos, como Rusia, que actualmente es el primer productor de petróleo del mundo. Mientras, EE.UU. sigue incrementado su producción y sus reservas, mostrando mucha resistencia a los bajos precios a pesar del recorte de inversiones y empleo en el sector.

Pero empieza a haber acercamientos. Este fin de semana, el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, aseguró que está dispuesto a reunirse con miembros de la OPEP y de fuera de la OPEP para discutir la situación actual del mercado de petróleo. Por su lado, Rusia y Arabia Saudita tiene previsto un encuentro a fines de este mes.

La próxima reunión del cártel del próximo 21 de octubre incluye una invitación a los países productores que no forman parte de la organización para que participen discusiones técnicas, algo similar a lo que ya se produjo en mayo, confirmó al-Badri.

La participación de Rusia es una demanda que lleva meses pidiendo Venezuela, miembro de la OPEP y quizá el país más afectado por el hundimiento de los precios del petróleo. La organización no revisará su producción, que hasta ahora no ha sido alterada para intentar contener las caídas, hasta el encuentro de diciembre.

Estabilización del petróleo

El petróleo comenzó su desplome a mediados del año pasado, cuando el barril cotizaba ampliamente por encima de los US$ 110. Desde entonces ha caído a menos de la mitad, con el Brent, referencia en Europa, cotizando en el entorno de los US$ 50 y el West Texas, referencia en EE.UU., moviéndose algo por encima de los US$ 45 tras marcar mínimos por debajo de US$ 40 este verano, mínimos de seis años.

La irrupción del petróleo y el gas estadounidense gracias al fracking trajo consigo un incremento de la producción que inició los descensos. La OPEP decidió no recortar su producción, buscando defender su cuota de mercado gracias a que su petróleo, especialmente en Oriente Medio, es mucho más barato de extraer, mientras se reequilibraba el mercado.

En los últimos tiempos, parece que el mercado se ha estabilizado, y muchas empresas se han visto obligadas a reducir su producción para afrontar la nueva situación, lo que en cierta manera se puede considerar una victoria de Arabia Saudita, aunque una victoria no exenta de costos, como muestra el hecho de que el país vaya a tener un déficit público del 20% este año.

“Hay ymejora en el mercado. La situación puede no durar demasiado, no más de dos años”, sentenció Abdullah al-Badri a la pregunta de cuánto tardaría en reequilibrarse el mercado.

 
Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Venezuela sufre por pelea de la OPEP por cuota de mercado

El costo del plan de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de proteger la cuota de sus miembros en el mercado petrolero produciendo más que sus rivales es cada vez más alto

El precio del barril de petróleo cayó hasta cerca de US$40. Foto: Archivo

El precio del barril de petróleo cayó hasta cerca de US$40. Foto: Archivo

El costo del plan de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de proteger la cuota de sus miembros en el mercado petrolero produciendo más que sus rivales es cada vez más alto

Con información de Bloomberg

El costo del plan de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de proteger la cuota de sus miembros en el mercado petrolero produciendo más que sus rivales es cada vez más alto.

Conforme el precio del petróleo cae al nivel más bajo en seis años, crecen los riesgos de agravar las crisis económicas en los países más vulnerables de la organización. Estos son Argelia, Irak, Libia, Nigeria y Venezuela, grupo denominado los “cinco frágiles” por RBC Capital Markets Ltd.

El precio del barril de petróleo cayó hasta cerca de US$40 en Nueva York el 14 de agosto. En tanto un excedente mundial de producción petrolera subsiste casi nueve meses después que la OPEP presentó su plan para presionar a rivales encabezados por los productores de Estados Unidos..

 “Si no tenemos una recuperación para mediados del año que viene, empezarán a surgir preguntas… ¿La estrategia dio resultado o no? ¿Tiene que haber un cambio de estrategia?”.

Por esta caída de los precios del petróleo, Venezuela “parece candidata a una crisis a corto plazo” debido a las protestas por la escasez de productos básicos, en momentos en que el país se va acercando a las elecciones legislativas de diciembre, según los analistas de RBC Louney y Helima Croft. El costo de asegurar los bonos del gobierno a cinco años llegó cerca del nivel más alto en doce años.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro espera que se convoque una “reunión especial” de la Opep y Rusia

El presidente, Nicolás Maduro, reveló que está trabajando para que se convoque una “reunión especial” para “enfrentar” la “nueva caída” de los precios del crudo

El presidente, Nicolás Maduro, reveló que está trabajando para que se convoque una “reunión especial” para “enfrentar” la “nueva caída” de los precios del crudo

Con información de EFE

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reveló que está trabajando para que se convoque una “reunión especial” de los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia para “enfrentar” la “nueva caída” de los precios del crudo.

“Estamos trabajando para una reunión especial de la OPEP, que en los próximos días anunciaremos, haciendo los contactos con los gobiernos de la OPEP. Estamos evaluando la posibilidad de que se convoque al más alto nivel de la OPEP y en coordinación con Rusia”, informó Maduro durante su programa semanal de radio y televisión.

Señaló que junto con el presidente ruso, Vladimir Putin, espera que en esta posible reunión los integrantes de la OPEP puedan “avanzar en la toma de acciones para defender el mercado petrolero frente a esta nueva caída, frente a la nueva situación histórica estructural del mercado petrolero”.

Maduro hizo una gira por varios países de la OPEP y Rusia a inicios de año en la que intentó con escaso éxito convencerlos de la necesidad de recuperar los precios reduciendo la producción, después de que la OPEP decidiera 2 meses antes mantener los niveles actuales de producción, en torno a los 30 millones de barriles diarios.

Sin embargo Maduro, a su regreso a Caracas, calificó esta gira de “estratégica” y “muy provechosa” para “el desarrollo de los planes económicos” de su Gobierno, lograr financiación, así como hacer los contactos con los países petroleros.

Defendió que en los países visitados se logró avanzar en los elementos que iban a “componer un nuevo consenso” aunque aclaró que todavía faltaba trabajo.

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, junto con otros ministros del país caribeño, visitó en abril a varios de los países OPEP con intenciones parecidas en una breve gira con resultados similares.

El conocido como oro negro proporciona nueve de cada diez dólares que recibe Venezuela y el presupuesto fiscal venezolano de 2015 prevé un ingreso de 60 dólares por cada uno de los barriles que el país exporta diariamente.

El viernes pasado el crudo venezolano cerró en 43,15 dólares el barril para un promedio en lo que va de año se sitúo en 49,46.

La caída de los precios petroleros obligó a Maduro a poner en práctica un “plan de recuperación económica” a principios de año que incluía una reforma fiscal, ajustes en el control de cambio y recortes en el gasto público.

El país suramericano exporta alrededor de 2,5 millones de barriles de petróleo por día.

Actualmente, el país atraviesa una difícil situación económica con altas tasas de inflación y escasez, que se han traducido en una ralentización de la economía.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

OPEP decide mantener la producción de petróleo

Ministro de Arabia Saudita anuncia que no cambiará el techo de producción actual, ubicado en 30 millones de barriles diarios 

OPEP decidió el año pasado no recortar su producción y hubo un bajón en los precios. Foto: Archivo

OPEP decidió el año pasado no recortar su producción y hubo un bajón en los precios. Foto: Archivo

Ministro de Arabia Saudita anuncia que no cambiará el techo de producción actual, ubicado en 30 millones de barriles diarios

Con información de EFE

La OPEP ha decidido en Viena, tal y como esperaban los mercados, mantener sin cambios, en 30 millones de barriles diarios (mbd), su nivel de oferta de crudo en los próximos meses, confirmó hoy el ministro de Petróleo saudí, Ali Naimi.

El ministro saudí, cuyo país es con diferencia el mayor productor del grupo petrolero, agregó ante la prensa que se mantiene "el mismo techo (de producción)".

Los ministros de Petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebran hoy en la capital austríaca la primera de sus dos reuniones ordinarias este año.

En los últimos días, analistas y fuentes de la OPEP habían adelantado e insinuado que nada iba a cambiar en la cuota de producción petrolera en los próximos meses.

Después de que la OPEP decidiera en noviembre del año pasado no recortar su producción, los precios del crudo sufrieron una fuerte caída por el exceso de oferta en el mercado.

Según los analistas, los países de la OPEP quieren lograr con la bajada de los precios que la producción de petróleo de esquisto deje de ser rentable en Estados Unidos y Canadá.

Al mismo tiempo, la caída de los precios significa una fuerte reducción de los ingresos de los países del grupo, lo que ha puesto en apuros a varios gobiernos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

OPEP no dejará de producir a ritmo intenso

Venezuela coincide con Irak en que el precio del petróleo debería siturarse entre 75 y 80 dólares por barril 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Venezuela coincide con Irak en que el precio del petróleo debería siturarse entre 75 y 80 dólares por barril 

Con información de Reuters

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP9 está preparada para seguir produciendo petróleo a un ritmo intenso durante muchos meses más, con la satisfacción de que la terapia de choque en el mercado el año pasado ha reactivado la demanda y colocado trabas a la creciente competencia.

Con unos precios que se han estabilizado en cerca de los 65 dólares el barril, unos 20 dólares por encima de los mínimos vistos en enero, hay poco apetito dentro de la OPEP por alterar los límites a la producción.

"Hay consenso entre los países de la OPEP en el Golfo Pérsico, y otros, de mantener sin cambios el techo (de producción)", dijo a Reuters un alto delegado de la OPEP en Viena tras una reunión informal entre los cuatro principales miembros del cártel en el Golfo Pérsico.

El ministro de Petróleo iraquí, Adel Abdel Mahdi, dijo que había "optimismo y aceptación general de la actual situación".

Los ministros de Petróleo de Irak y Venezuela indicaron que un valor entre 75 y 80 dólares el barril sería ahora un precio "justo" para el crudo, reflejando el consenso que emerge en torno a un posible equilibrio en los mercados.

"Compartimos la misma opinión del ministro de Irak en torno a este tema", dijo el ministro petrolero de Venezuela Asdrúbal Chávez. El ministro de Irán se abstuvo de hacer comentarios.

La OPEP se reúne el viernes tras un seminario de dos días en el que participaron los presidentes ejecutivos de los mayores grupos de energía del mundo, incluyendo BP y Exxon.

Estas compañías han visto abruptamente alteradas sus riquezas por la decisión de la OPEP de abandonar los esfuerzos para tratar de mantener los precios del crudo en más de 100 dólares el barril en favor de defender la cuota de mercado.

"Nadie quiere sacudir el bote", dijo la fuente. "Se espera que la reunión transcurra con tranquilidad", agregó.

El secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, dijo el miércoles que seguramente sería un encuentro breve. "Todo está muy claro", sostuvo.

Esto marca un cambio de tono respecto a la última reunión de la OPEP en noviembre del 2014, cuando Venezuela y otros países intentaron de manera infructuosa convencer a Arabia Saudita y sus aliados en el Golfo Pérsico de no elevar los suministros.

En cambio, el reino formuló su nueva estrategia de no intervención, al sostener que ya no considerará reducir la producción sin la cooperación de los productores que no integran la OPEP como Rusia. Esta vez los llamados a una colaboración ha sido débiles.

La fuente del golfo dijo que la perspectiva para el mercado petrolero es positiva, especialmente en el segundo semestre de este año, que según el ministro de petróleo de Catar, Mohammed al-Sada, debería ser "más equilibrado".

"Puede ver que no estoy estresado, estoy contento", dijo por su parte el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, el lunes.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela presenta potencial de la Faja del Orinoco a países de la OPEP

El recorrido incluyó visitas a la estación principal de Petrocedeño en San Diego de Cabrutica y al mejorador de Jose en Anzoátegui

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El recorrido incluyó visitas a la estación principal de Petrocedeño en San Diego de Cabrutica y al mejorador de Jose en Anzoátegui

Caracas. Evely Orta

Embajadores de varios países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunieron en Caracas con el ministro de Petróleo, Asdrúbal Chávez.

En encuentro participaron representantes de Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Irak, Kuwait, Nigeria, Qatar, Irán e Indonesia, dijo el ministro en su cuenta de Twitter.

El ministro informó, además, que Venezuela les mostrará el potencial de la Faja Petrolífera del Orinoco, el mayor reservorio de crudo del país sudamericano, sin dar mayores detalles de los asuntos que se discutirán.

Paralelamente, ejecutivos  de la Gerencia Internacional de Producción para América Latina de Statoil, con sede en Brasil, realizaron un recorrido por áreas operacionales de producción y de mejoramiento de la Faja Petrolífera del Orinoco "Hugo Chávez Frías".

Según el despacho, el recorrido incluyó visitas a la estación principal de Petrocedeño en San Diego de Cabrutica y al Mejorador de la empresa mixta, situado en el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui, en el estado con el mismo nombre. 

Pal Eirheim, vicepresidente de Statoil Internacional, dijo: "tenemos grandes expectativas en cuanto a las visitas que realizamos a las zonas sur y norte de Petrocedeño. Queremos concentrar la eficiencia a corto plazo y planificar las operaciones de largo plazo en las diferentes áreas de inversión de Statoil, ya que representan en este momento lo más importante para la empresa en Venezuela".

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Ministro saudí reporta crecimiento de la demanda de crudo

Arabia Saudita considera que existe tranquilidad en los mercados actualmente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Arabia Saudita considera que existe tranquilidad en los mercados actualmente

Con información de Reuters

El ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, dijo el miércoles que la demanda de crudo está creciendo y los mercados están tranquilos.

"Los mercados están tranquilos ahora (...) la demanda es cada vez mayor", dijo Naimi a la prensa en el marco de una conferencia en la ciudad portuaria de Jizan, en el suroeste de Arabia Saudita.

Naimi fue la fuerza impulsora detrás de la estrategia de la OPEP de no recortar la producción en su última reunión en noviembre para apoyar los precios del petróleo, que han caído alrededor de un 50 por ciento desde junio.

Leer más
Economía, Internacionales Redacción Economía, Internacionales Redacción

OPEP: Caída de precios afecta a otros productores

El cártel redujo su pronóstico para el suministro total de petróleo de estadounidense

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El cártel redujo su pronóstico para el suministro total de petróleo de estadounidense

Con información de Reuters

La  Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) elevó con fuerza un pronóstico para la demanda de su petróleo en el 2015 y dijo que la reducción del 50% de los precios desde junio del 2014 desacelerará la producción en Estados Unidos y en otros países antes de lo estimado.

La pronosticó en un informe emitido el lunes que la demanda por el petróleo del grupo promediará 29,21 millones de barriles por día (bpd) en el 2015, 430.000 bpd más que su cifra previa.

La OPEP recortó su pronóstico para la tasa de crecimiento del suministro de productores fuera del grupo en 420.000 bpd respecto al reporte del mes pasado, a 850.000 bpd, en parte debido a la desaceleración en la bonanza del esquisto en Estados Unidos y menores inversiones de capital por parte de empresas de energía, argumentando que los precios más bajos también impulsarán al consumo.

"(El menor suministro fuera de la OPEP) se debe principalmente a los recortes anunciados de gastos de capital para 2015 por parte de petroleras internacionales, así como también a un declive en el número de plataformas de perforación petrolera activas en Estados Unidos y Canadá", sostuvo la OPEP.

El grupo también redujo su pronóstico para el suministro total de petróleo de Estados Unidos en 2015 en 170.000 bpd, después de recortarlo en 100.000 bpd el mes pasado.

Además, rebajó su estimación para la producción petrolera de Rusia en 70.000 bpd respecto al mes pasado y en una cantidad similar para países de Oriente Medio que no integran el grupo.

Leer más
Negocios Mesa de Redaccion Negocios Mesa de Redaccion

OPEP defiende su decisión de no reducir producción de petróleo

Argumentan que de haber bajado la producción, los países no miembros del cartel habrían aprovechado para incrementar su producción y cuota del mercado

Argumentan que de haber bajado la producción, los países no miembros del cartel habrían aprovechado para incrementar su producción y cuota del mercado

Con información de Reuters 

El secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, defendió el miércoles la decisión del grupo de no recortar su producción de petróleo para contrarrestar la caída de los precios en la reunión que sostuvo en noviembre.

El funcionario dijo que si el cártel lo hubiera hecho, los países que no son miembros de la OPEP habrían incrementado la producción obligándola a realizar más reducciones del bombeo de crudo.

En el Foro Económico Mundial en Davos, al-Badri afirmó además que las políticas de la OPEP no estaban dirigidas a Rusia, Irán o Estados Unidos.

Venezuela lo intentó

El presidente Maduro ha utilizado prácticamente dos de las tres primeras semanas del 2015 en una gira por China y países productores de petróleo en un intento de coordinar medidas internacionales para conseguir consenso para lograr una reducción de producción para lograr que los precios del crudo se recuperen. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Embargo a Cuba a punto de caer

La Habana tendrá acceso a los sectores de telecomunicaciones, construcción y servicios financieros 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Habana tendrá acceso a los sectores de telecomunicaciones, construcción y servicios financieros 

Con información de Reuters

Estados Unidos comenzó a desmantelar décadas de restricciones comerciales sobre Cuba al abrir el acceso de la isla a los sectores de telecomunicaciones, construcción y servicios financieros con una serie de cambios normativos introducidos por los departamentos de Comercio y del Tesoro.

Las nuevas normas, que entrarán en efecto el viernes, representan las primeras medidas concretas para implementar la decisión del presidente Barack Obama de restaurar los vínculos diplomáticos con Cuba y relajar el embargo económico después de más de 50 años.

Las enmiendas, que buscan impulsar el comercio y el apoyo a los ciudadanos cubanos, también permitirán a los estadounidenses viajar a la isla sin pedir una autorización cuando vayan por razones educativas o religiosas, entre otras.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Arabia Saudita mantiene su posición, Maduro continúa la gira por países OPEP

Arabia Saudí es el principal productor de crudo mundial y forma parte de la OPEP, pero difiere de Venezuela en cuanto a sus posturas respecto a la caída de los precios

Foto: cortesía 

Foto: cortesía 

Arabia Saudí es el principal productor de crudo mundial y forma parte de la OPEP, pero difiere de Venezuela en cuanto a sus posturas respecto a la caída de los precios

Redacción, con información de Reuters, AP y EFE

En medio de la tensión interna en Venezuela, el presidente Nicolás Maduro llegó este sábado a Arabia Saudí en visita oficial como parte de su gira por países miembros de la OPEP para abordar cambios en el mercado petrolero y mecanismos para frenar la caída de los precios del crudo.

Maduro viaja acompañado de una nutrida delegación ministerial que incluye a los titulares de Asuntos Exteriores, Petróleo, Economía y Defensa, entre otros. Junto a su delegación, fue recibido en el aeropuerto internacional de Riad por el segundo príncipe heredero Moqren bin Abdelaziz al Saud, y por el gobernador de Riad, Turki bin Abdelaziz.

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, se entrevistó con el príncipe Abdulaziz bin Abdalá, viceministro de Asuntos Exteriores, en dicho encuentro abordaron fórmulas para desarrollar las relaciones bilaterales, así como asuntos regionales e internacional de interés común, según informó la agencia oficial saudí, Spa.

El rey saudí, Abdalá bin Abdelaziz, de 90 años, lleva desde principios de año hospitalizado y recibe tratamiento de una neumonía.

Tanto Venezuela como Arabia Saudí -el principal productor de crudo- son socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pero difieren en sus posturas respecto a la caída de los precios.

La agencia oficial de prensa de Arabia Saudita no ofreció detalles de la reunión y ni Maduro ni su delegación hicieron comentarios sobre las conversaciones. El sábado, Irán prometió ayudar a Venezuela a frenar el desplome de los precios del petróleo.

Los precios del petróleo han caído más del 55% desde junio a menos de 50 dólares el barril, lo que significa una fuerte presión para el país sudamericano. Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP, se ha negado a reducir la producción a pesar de que otros miembros están dispuestos a hacerlo.

Las grandes reservas financieras le permiten a Arabia Saudí capear la caída de los precios, pero Venezuela es el país más vulnerable del cartel.

Este continuado descenso obedece a varios factores, entre ellos la decisión de la OPEP de mantener los actuales niveles de producción, en unos 30 millones de barriles diarios, frente a las peticiones de algunos miembros como Venezuela para aumentar el cupo.

Maduro viene realizando una gira por países de la OPEP, que le ha llevado también a Irán y después de Arabia Saudí a Catar, donde está previsto se reúna con el emir Tamim bin Hamad al Zani.

En Teherán, el presidente venezolano pide la colaboración de los países exportadores de petróleo para recuperar la estabilidad en los precios del crudo. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Capriles critica viaje a Irán: Fracasado buscando a fracasado

El presidente Nicolás Maduro realiza una visita a Teherán, que el líder opositor deplora

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente Nicolás Maduro realiza una visita a Teherán, que el líder opositor deplora

Redacción.

El líder opositor Henrique Capriles criticó el viaje del presidente Nicolás Maduro a Irán este viernes en un mensaje publicado en su cuenta oficial en Twitter. Recordó que ambos países se encuentran en la lista de los que tienen la más alta inflación.

"Venezuela tiene la inflación más alta del mundo e Irán tiene la cuarta. ¿Dónde está Nicolás? Fracasado buscando a fracasado", expresó el excandidato presidencial. 

Maduro llegó este sábado en la madrugada a Teherán para un visita de 24 horas. Ahí, sostuvo una reunión con el presidente iraní, Hasan Rohani, en busca de cooperación para sostener los precios del crudo dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). 

Más temprano, Capriles instó a tomar acciones que den tranquilidad a la gente ante las colas que se han presentado frente a abastos y supermercados y la escasez de alimentos y productos básicos en todo el país. 

El gobernador de Miranda pidió una respuesta a la crisis distinta al "cinismo, burla e imbecilidad de los responsables".

Leer más