Alquiler de baños: Un negocio emergente en el bulevar de Barcelona
Los vendedores informales y transeúntes deben pagar hasta 10 bolívares por usar sanitarios en un mercado abandonado y un restaurante
Los vendedores informales y transeúntes deben pagar hasta 10 bolívares por usar sanitarios en un mercado abandonado y un restaurante
Salvador Passalacqua
@spassalacqua
¿Dónde orina y excreta un buhonero? El aleteo de la pregunta aturde al reflexivo que termina tropezando con las sombrillas y maniquíes que pueblan las aceras, pero también puede preguntárselo quien, después de frituras y chicha, necesita usar un baño en mitad del bulevar 5 de Julio de Barcelona.
En 2008, se inauguró en el sector La Chica el Paseo Ubaldo Manrique, un mercado con 106 locales adjudicados a vendedores ambulantes. Los informales prefieren ubicarse a su alrededor para que sus bagatelas no pierdan vistosidad, mientras el interior permanece desolado. Solo funcionan un local de reparación de calzado, otro de servicio técnico para celulares y los sanitarios debidamente generizados. “Se alquilan baños”, se anuncia en la entrada.
Frente al baño de damas está el banquito de “Y”, cuyo nombre debe ser protegido por tratarse de una niña de nueve años de edad. Cuida a su hermanito de solo meses de nacido y también es quien cobra el alquiler. “Mi mamá fue a buscar comida con mis otros hermanos”, aclara, como previendo que no se le confunda como la protagonista de una trama de trabajo infantil. La madre le instruyó cobrar cinco bolívares a quien quiera orinar y 10 si precisa papel higiénico.
La misma tarifa mantiene el restaurante Alaska, que es adonde va María Castillo, vendedora de jarabes adelgazantes de origen colombiano. “Una vez gasté 40 bolívares solo por ir al baño. Menos mal que no vengo todos los días a trabajar”, cuenta.
Al menos 380 informales comparten aceras en el bulevar, de acuerdo a un reporte de febrero de la Dirección de Urbanismo de la Alcaldía. Mientras se prueba una correa en la calle, Luis Omar Oviedo recuerda haber visto baños portátiles en el bulevar durante un evento teatral alguna vez. “Esa puede ser una solución para los que trabajan aquí y los que venimos a comprar”, propone.
La situación no es distinta dentro de los centros comerciales de la zona. En el Único, ubicado en el cruce con la calle Juncal, el condominio decidió que solo los trabajadores de las tiendas pueden usar los sanitarios y repartió un limitado número de llaves con la condición de mantenerlos cerrados al público.
El Salón de Actos Anzoátegui, la casa natal del prócer José Antonio Anzoátegui, solía prestar sus baños a los buhoneros, hasta que la directiva del sitio cultural decidió suspender la hospitalidad ante la falta de agua y la escasez de desinfectante para asegurar la salubridad mínima, de acuerdo con testimonios de trabajadores.
Mientras emerge el negocio, de tarifa comparable con la de la ruta urbana del transporte público, calles como la Bolívar semejan urinarios a cielo abierto cada noche. El hedor se junta al día siguiente con el de la cebolla recién cortada de los perros calientes y el aceite reutilizado de los tequeños.
Venezuela es el peor país de la región para hacer negocios
El país se queda atrás en las mejoras del sector empresarial y la reducción de los trámites burocráticos
Foto: Archivo
El país se queda atrás en las mejoras del sector empresarial y la reducción de los trámites burocráticos
Con información de EFE
El Banco Mundial (BM) ubicó a Venezuela en el puesto 182 en su informe "Doing Business 2015: más allá de la eficiencia", debido a la cantidad de obstáculos que se presentan para hacer negocios. El país comparte las últimas posiciones con Nicaragua (119), Brasil (123), Argentina (124) y Bolivia (157).
Colombia sigue a la cabeza de América Latina como el país más favorable para hacer negocios, seguida de Perú, México, Chile y Panamá (52), todos ellos registrando mejorías en su índice de apertura empresarial respecto al pasado año.
En el reporte anual, el organismo internacional destacó los avances alcanzados en la región al adoptar medidas para eliminar los obstáculos a la actividad empresarial y robustecer las instituciones legales.
"Desde hace casi una década, algunas economías de América Latina han mejorado su entorno empresarial, llegando en muchos casos a niveles equiparables a las mejores prácticas globales", aseguró en una teleconferencia Augusto López-Claros, director del grupo de Indicadores Globales del BM al presentar el informe.
Por ello, López-Claros instó a "acelerar y ampliar este proceso" ya que "ayudaría a cerrar la brecha con aquellas economías con el mejor desempeño global e impulsaría la competitividad".
En este sentido, citó el ejemplo de Perú, donde hace diez años un empresario habría tardado más de 33 días para registrar el traspaso de una propiedad; mientras que ahora le tomaría sólo 6,5 días, menos tiempo que en Estados Unidos, donde se requieren 15 días.
Igualmente, en Colombia, la importación de bienes claves del extranjero le tomaba una década atrás a un empresario 48 días y ahora el tiempo de espera se ha reducido a 13 días.
"Doing Business", lanzado por primera vez en 2002, se centra en las regulaciones aplicables a las pequeñas y medianas empresas locales en una decena de áreas.