Presidente Maduro impulsará Leyes para controlar distribución de alimentos en Venezuela
La propuesta legislativa persigue "nacionalizar la distribución de alimentos y artículos de primera necesidad"
La propuesta legislativa persigue "nacionalizar la distribución de alimentos y artículos de primera necesidad"
Con información de AFP
El presidente Nicolás Maduro prometió durante su discurso del Día del Trabajo impulsar leyes propiciadas por sectores obreros para nacionalizar la distribución de alimentos, y anunció aumentos de salarios en una Venezuela agobiada por la escasez y unainflación descontrolada.
Durante toda la semana Maduro había prometido que este 1 de mayo divulgaría "una serie de medidas para ganar la 'guerra económica' por la vía del socialismo" en un marco de crecientes rumores sobre planes de intervención de empresas, en especial un gigante productor de alimentos.
Pero en su discurso bajo un sol de plomo a la hora de la siesta, Maduro --sin despojarse de una colorida y pesada chaqueta deportiva-- comunicó un aumento de salarios de 30 por ciento, la "instalación de Consejos Populares de Abastecimiento y Producción" y recibió de una sindicalista las propuestas de leyes.
Proponemos "nacionalizar la distribución de alimentos y artículos de primera necesidad, presentando en 30 días un proyecto de constitución de la corporación de transporte que detenga el acaparamiento, el desvío de productos y el contrabando fuera de nuestro país", leyó la representante.
"Tengo la ley habilitante lista para los próximos días y semanas asumir el compromiso que nos ha entregado esta trabajadora, esta mujer", replicó Maduro en referencia a los superpoderes que recibió del legislativo unicameral y que le permiten este año gobernar por decreto en materia económica.
El gobierno ya controla, según estimaciones, alrededor de la mitad de la distribución de alimentos a través de diferentes programas.
Trabajadores vs oligarquías
Maduro, en horas de la mañana estuvo en el desfile del 1 de mayo en La Habana junto con su gran aliado el presidente de Cuba Raúl Castro, también dijo que los flamantes consejos populares de abastecimiento son "el instrumento que va a garantizar que ustedes, hermanos trabajadores, sean los protagonistas de esta lucha entre las mayorías trabajadoras y las minorías oligárquicas".
Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras mundiales, sufre un desabastecimiento estimado en la falta de dos de cada tres bienes básicos, mientras la inflación en diciembre pasado --último dato oficial-- rozó el 70% y según cifras extraoficiales ya rozaría el 100% anual.
El gobierno denuncia desde 2013 una "guerra económica" en su contra por parte de la oposición y empresarios, a los que acusa de sabotear la economía, especular y realizar toda clase de fraudes.
Los sectores empresarios y la oposición culpan por la situación a la corrupción, ineficiencia estatal, y las distorsiones económicas surgidas por controles de precios, déficit fiscal desbocado por arriba de 20 puntos del PIB y tipos de cambio subsidiados casi 50 veces por debajo del valor internacional.
La acuciante situación económica venezolana incluye un aparato productivo que se encontraba en contracción antes de la caída del petróleo en 2014.
En 2015, un año en el cual el chavismo enfrenta elecciones claves donde puede perder el control del Legislativo, Maduro advirtió que enfrentaría a "una oligarquía" que "lleva los hilos de la distribución de productos y especulación".
Según datos de encuestadoras, más de 60% de los venezolanos consideran que el gobierno debe apoyar a las empresas privadas.
Radicalizar la revolución
Hace un par de semanas, Maduro dijo que había que "radicalizar la revolución", señalando que "ya basta de tanta reunidera" con empresarios, pues a su juicio no se puede "creer en la burguesía".
El gobierno, con un modelo económico estatal centralista, ha extendido los controles sobre los precios de muchos productos y servicios de la economía, afirmando que de esta manera evita la usura "de los empresarios capitalistas", reiterando que la inflación en Venezuela "es inducida".
Por ello desde noviembre de 2013 está en vigencia la "Ley de Precios Justos", firmada por el Maduro, quien aseguró entonces que daría equilibrio "entre el costo de cada producto, la ganancia y los precios justos", ayudando además a detener lo voceros oficialistas han llamado "guerra económica".
Finalmente pagaron deuda millonaria a la nacionalizada Holcim
Venezuela tuvo que desembolsar más de 97 millones de dólares para la cementera suiza
Foto: Archivo
Venezuela tuvo que desembolsar más de 97 millones de dólares para la cementera suiza
Con información de EFE
Venezuela ha pagado a la cementera suiza Holcim los 97,5 millones de dólares (78,2 millones de euros) que le debía de una compensación global de 650 millones de dólares (521 millones de euros) por la nacionalización en junio de 2008 de su filial, anunció hoy el grupo en un comunicado.
En un escueto texto, el grupo anuncia que ha recibido de la Corporación Socialista Del Cemento el monto que aún se le adeudaba y que debía abonarse el 10 de septiembre.
En septiembre del 2010, Holcim y el Gobierno alcanzaron un acuerdo por el cual se pagaría una compensación de 650 millones de dólares por la nacionalización de Holcim Venezuela C.A en junio de 2008.
Este acuerdo suspendió el procedimiento internacional de arbitraje que la empresa había interpuesto ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, tras la nacionalización.
El Gobierno del presidente Hugo Chávez nacionalizó en junio de 2008 el sector cementero del país, alegando el carácter estratégico del mismo, y anunció la expropiación de tres empresas trasnacionales: Holcim (Suiza), Lafarge (Francia) y la mexicana Cemex.