Estudiante de medicina cree que no hay condiciones para ejercer en Venezuela
Juan Carlos Badaouicursante del décimo segundo semestre de medicina y dirigente estudiantil del Movimiento Pro Udista, afirma que hay especialidades de post grado importantes en las que nadie se inscribe desde hace 5 años
Juan Carlos Badaouicursante del décimo segundo semestre de medicina y dirigente estudiantil del Movimiento Pro Udista, afirma que hay especialidades de post grado importantes en las que nadie se inscribe desde hace 5 años
Niurka Franco
En Venezuela no existen condiciones para el desempeño de la medicina y pese a la enorme vocación de los profesionales del área, es imposible poder brindar una atención de calidad, cuando en los centros asistenciales falta hasta lo más esencial.
Así lo percibe Juan Carlos Badaoui, un joven estudiante del décimo segundo semestre de medicina, quien además es dirigente estudiantil del Movimiento Pro Udista. A su juicio los médicos que prestan servicio en instituciones como el hospital Luis Razetti de Barcelona por ejemplo, son dignos de admiración.
Aunque confiesa que nunca había pensado en irse del país, Juan Carlos admite que en este momento ha comenzado a rondar por su cabeza esa posibilidad y afirma que no es precisamente por no amar a su país.
“En este momento lo pienso, porque veo a los médicos del hospital Razetti , donde recibo clases, trabajar con tanto esfuerzo, con tanta mística y no puedo sino sentir admiración por ellos porque careciendo de todo, siempre terminan resolviendo, aunque sea con lo estrictamente necesario”.
Comenta sin embargo, que no es justo para profesional alguno, el graduarse con mucho sacrificio, para luego no tener siquiera la esperanza de mejorar su calidad de vida, de poder comprar una casa, un carro, de independizarse de los padres, lo cual a su juicio, es lo que anhela toda persona.
“Más de la mitad de los estudiantes de medicina recién graduados se ha ido del país, mientras el post grado de oncología pediátrica tienen 5 años sin recibir nuevos inscritos, pese a ser un área muy importante”.
Lo que ocurre según advierte, es que la mayoría de los estudiantes ve con mucha desesperanza el futuro, porque el presente es desalentador.
Advierte que el observar día a día el deterioro de la calidad de vida de sus profesores, quienes son blanco permanente de la inseguridad en las propias universidades, así como en los hospitales donde prestan servicio, indica que no hay en lo absoluto condiciones para trabajar en el país.
No dejó pasar por alto el tema de la precariedad existente en el hospital Universitario Luis Razetti, donde según refiere, han tenido que recibir clases en un sótano, con olores nauseabundos, porque en el mismo lugar donde ellos son formados, son dispuestos todo tipo de desechos, lo cual no sólo les impide tener la debida concentración, sino que además corren el riesgo de contaminación.
“Las condiciones en las que vemos clases son infrahumanas, pero además estamos a merced de la delincuencia permanentemente, porque allí se roban los pupitres, los aires acondicionados y cuanto consiguen, así la verdad, no se puede”.
Médicos cubanos que desertaron de Venezuela piden en Bogotá visado a EEUU
Según datos oficiales de Migración Colombia, en total 720 cubanos han ingresado en el país en lo que va de año de manera irregular tras desertar en Venezuela
Según datos oficiales de Migración Colombia, en total 720 cubanos han ingresado en el país en lo que va de año de manera irregular tras desertar en Venezuela
Con información de EFE
Alrededor de medio centenar de cubanos que desertaron de las misiones médicas de Venezuela se concentraron hoy en Bogotá para denunciar "el limbo legal" en que se encuentran casi mil de ellos que permanecen a la espera de un visado para Estados Unidos y han agotado su tiempo de estancia regular en Colombia
"Estamos hoy aquí reunidos para demostrarle al mundo que somos profesionales y estamos buscando libertad para ejercer nuestra profesión", explicó a Efe la odontóloga Mara Martínez, una de las cubanas que permanecen en Bogotá.
Martínez se encuentra, como muchos otros de sus compatriotas, en Bogotá tras haber desertado en Venezuela y atravesado irregularmente la frontera con Colombia.
Al llegar a Bogotá solicitaron acceder al Parole, un programa especial de visas de Estados Unidos, y mientras se tramitaba su petición obtuvo un salvoconducto que le permitía permanecer 90 días de manera legal en el país, pero transcurrido ese tiempo iniciaron una situación irregular que ellos definen como un "limbo legal".
Según datos oficiales de Migración Colombia, en total 720 cubanos han ingresado en el país en lo que va de año de manera irregular tras desertar en Venezuela.
Actualmente, según esos datos, 117 de ellos están a la espera del visado estadounidense, mientras que 603 ya fueron deportados en lo que va de 2015.
Sin embargo, ese dato contrasta con el que manejan los propios cubanos ya que, según explicó a Efe el médico Jose Ángel Sánchez, desde enero hasta la fecha estiman que alrededor de 1.600 han ingresado a Colombia.
De ellos, unos 600 han conseguido visado para Estados Unidos, por lo que todavía quedan unos mil en Bogotá.
"En el momento que abandonamos (las misiones) dejamos de ser profesionales para el servicio cubano", destacó Sánchez, al explicar que sus títulos ya fueron anulados en su país natal.
Las razones por las que decidieron intentar viajar a Estados Unidos van desde la falta de libertad a las malas condiciones en las que permanecían en Venezuela.
"Nosotros somos esclavos modernos, tomé la decisión de abandonar la misión para buscar una mejor solvencia económica", destacó la médico Inalbis Lao Miniel.
Lao Miniel explicó que con el salario que perciben en Venezuela “apenas cubren las necesidades básicas de cualquiera" y debían vivir en infraviviendas, lo que hizo que se contagiara con dengue.
Con ese salario tampoco podían acceder a la compra de elementos esenciales de higiene y debían recurrir a sus familiares en Cuba para poder cubrir algunas de sus necesidades básicas.
Para poder entrar en Colombia tuvieron que ingresar irregularmente por la frontera de la ciudad de Cúcuta, que actualmente permanece cerrada tras el ataque de presuntos contrabandistas contra militares venezolanos.
En su camino se encontraron con policías de ambos países que "saben por lo que venimos, piensan que tenemos dinero y para no ser delatados nos piden un monto de dinero que a veces no tenemos y hay que darlo", agregó Lao Miniel.
Entre las razones por las que decidieron abandonar su país también se encuentra la falta de democracia, según explicó a Efe la enfermera Adriana López.
"Decidí abandonar porque me di cuenta de que (en Cuba) iba a seguir sin libertad, sin democracia", comentó.
En este sentido dice haber observado en Venezuela como los ciudadanos "expresaban lo que sentían y yo me preguntaba por qué ellos pueden expresarlo y uno no".
"Si digo lo que pienso puedo ser perseguida", subrayó sobre la situación en Cuba.
López explicó que actualmente tiene en Cuba a sus dos hijas, ambas embarazadas, además de su madre. De ellas dice que solo recibe apoyo e incluso le piden "que les mande un helicóptero para sacarlos de allá".
Una situación que se repite en numerosos casos de los cubanos que se concentraron hoy bajo un eslogan claro: "Cuando un pueblo emigra los gobernantes sobran".
Médicos aprenden tratamientos con marihuana
Por primera vez, en Uruguay se dicta un curso de formación en "medicina cannábica". En ese país se reglamentó el uso medicinal de la marihuana en febrero
Foto: Archivo
Por primera vez, en Uruguay se dicta un curso de formación en "medicina cannábica". En ese país se reglamentó el uso medicinal de la marihuana en febrero
Con información de EFE
Uruguay prepara su primer curso de formación en "medicina cannábica", con participación del farmacólogo español José Carlos Bouso, para capacitar a los profesionales de salud sobre el uso medicinal de la marihuana, uno de los aspectos de la ley que regula esa sustancia en el país.
"Es la primera vez que se hace un curso de medicina cannábica en Uruguay. Consistirá en módulos introductorios y otros sobre patologías y la prescripción de la marihuana en tratamientos neurológicos, analgésicos y psiquiátricos, por ejemplo", explicó hoy a Efe Julia
Galzerano, quien coordina la iniciativa desde el Sindicato de Médicos de Uruguay (SMU).
La propuesta del SMU cuenta con el apoyo del Centro Internacional para Servicios e Investigación en Educación Etno-botánica (ICEERS, por sus siglas en inglés), que enviará expertos para brindar la capacitación.
Entre ellos, el psicólogo español y doctor en farmacología José Carlos Bouso retorna a Uruguay, en donde también participó en el debate sobre la aprobación de la ley de marihuana hace dos años.
En principio, la formación acogerá a 125 médicos y estudiantes avanzados de medicina entre agosto y octubre de este año.
"Tenemos la idea de armar alguna modalidad virtual para que sea accesible a Latinoamérica más adelante, pero arrancaremos con esta primera edición presencial", dijo Galzerano.
La Junta Nacional de Drogas (JND) será responsable de promover la la convocatoria nacional para el curso como parte de las políticas públicas en este tema, según un comunicado de la Presidencia de la República.
"Si bien está reglamentado el uso medicinal del cannabis, es importante tener un cuerpo profesional que esté preparado para saber cuáles son sus usos y desarrollar investigación", opinó el secretario general de la JND, Milton Romani.
La ley que regula la producción y el mercado de compraventa de cannabis fue aprobada en diciembre de 2013, pero la reglamentación de su uso para fines científicos y medicinales fue decretada el pasado febrero, días antes que se terminara la gestión del entonces presidente, José Mujica, impulsor de esa legislación.
Jacinto Convit es recordado como "héroe de la salud pública"
El científico venezolano falleció a los 100 años de edad. Fue postulado para recibir el Premio Nobel de Medicina
Foto: Archivo
El científico venezolano falleció a los 100 años de edad. Fue postulado para recibir el Premio Nobel de Medicina
Redacción
Las redes sociales recuerdan la obra de Jacinto Convit en el aniversario de su muerte. El científico venezolano dejó el mundo a los 100 años de edad como, con una larga trayectoria en la lucha contra el cáncer.
La Organización Panamericana de la Salud lo declaró "heroe de la salud pública". Convit obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1987 y fue postulado en 1988 para el Premio Nobel de Medicina.
El médico logró la vacuna contra la leishmaniasis y dio grandes pasos contra la oncocercosis y micosis profundas. En 2011, a sus 98 años, trabajó en una autovacuna contra el cáncer de seno, estómago y colon desde el Hospital Vargas.
En los hospitales no sirven las máquinas de radioterapia
Más de la mitad de los aparatos están descompuestos en centros de salud públicos del país, lo que obliga a aplicar mastectomías
Foto: Archivo
Más de la mitad de los aparatos están descompuestos en centros de salud públicos del país, lo que obliga a aplicar mastectomías
Redacción.
Los médicos venezolanos recurren cada vez más a aplicar mastectomías a mujeres con cáncer ante la falta de máquinas de radioterapia en óptimas condiciones en los hospitales públicos del país. Más de la mitad se encuentran dañadas, recoge un reportaje de la agencia AP.
El oncólogo Gabriel Romero, del Instituto Oncológico Luis Razetti de Caracas, lamenta que se practiquen tratamientos obsoletos y medicina de 1940. El único acelerador lineal de ese hospital, el más moderno de los dos tipos de dispositivos de radioterapia utilizados en el país, permanece descompuesto desde noviembre.
Aunque las mastectomías fueron alguna vez el procedimiento estándar para mujeres con tumores mamarios, ahora los doctores se inclinan por un tratamiento de radiación aunado a cirugías menos invasivas que dejan parte de la mama intacta.
Solo cerca de una tercera parte de las pacientes con cáncer de mama en Estados Unidos que son tratadas con cirugía son sometidas a algún tipo de mastectomía, de acuerdo al Colegio Estadounidense de Cirujanos.
Pero en Venezuela, los doctores recurren con mayor frecuencia a una forma extrema de mastectomía que remueve no solo la mama, sino también los nódulos linfáticos y la pared muscular subyacente.
La compañía contratada para dar mantenimiento a la mayoría de los aceleradores lineales no han podido importar nada desde octubre, debido a que el gobierno no ha aprobado el acceso a moneda extranjera para la compañía, dijo Antonio Orlando, presidente de la compañía de equipo médico, Meditron.
Venezuela retrocede a la medicina de hace 40 años
No hay reactivos para la detección de dengue y tiroides, tampoco para enfermedades inmunológicas
No hay reactivos para la detección de dengue y tiroides, tampoco para enfermedades inmunológicas
Redacción
Con motivo de conmemorarse esta semana el 30° aniversario del Hospital de Clínicas Caracas (HCC), según la información referida por su presidente el Dr. Amadeo Leyba, se trata de una institución privada que nació con la visión de convertirse en una clínica de alta tecnología. No en vano fue la primera que tuvo a disposición un robot quirúrgico, o la prueba de Pet que permite detectar cánceres que no son detectados con los métodos convencionales, señaló al diario El Universal.
La clínica no escapa de la situación de escasez de medicamentos e insumos que por la falta de otorgamiento de divisas por parte del gobierno se está afectando el sector salud. El médico informó que no se cuenta con contrastes para realizar cateterismos. “Si viene un paciente infartado no se le puede realizar cateterismo, stent, y menos un implante de válvula”. Explicó que si se dispusiera de stent para tratar a pacientes con infarto, a las 24 o 48 horas ya estaría siendo dado de alta, mientras que por la situación actual de escasez tendrá que ser sometido a un mes de reposo para luego operarlo e implantarle un baypass, explicó. En el área de estudio no contamos isótopos, lo que impide hacer prueba de cintigrama óseo, tampoco de PCR, que es necesaria para detectar si existe una infección viral o bacteriana, explicó Leyba.
“No hay reactivos para la detección de dengue y tiroides, tampoco para enfermedades inmunológicas, es decir, de ser un hospital de primera estamos convirtiéndonos en uno de bajo nivel por la falta de insumos, estamos regresando a una medicina de hace 40 años, señaló”.
El presidente del HCC insta al gobierno a solucionar esta situación, porque si esto está sucediendo en un hospital privado como será en los hospitales públicos. Es un problema de salud pública que afecta a toda la población.