Plantas de cerveza podrían parar esta semana por falta de materia prima
Pablo Castro, presidente de FENTRIBEB, manifestó que aunque está en tránsito un buque cargado de cebada, llegaría a Guanta en tres semanas, luego de descargar en Maracaibo y Puerto Cabello
Pablo Castro, presidente de FENTRIBEB, manifestó que aunque está en tránsito un buque cargado de cebada, llegaría a Guanta en tres semanas, luego de descargar en Maracaibo y Puerto Cabello
Niurka Franco
Las plantas de cerveza del país podrían parar esta semana por falta de materia prima, con excepción de Maracaibo afirmó Pablo Castro, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de las Industrias de Bebidas, FENTRBEB en el programa radial Mar de Fondo que conducen los periodistas Katy Jurado y Omar González Moreno.
El dirigente sindical sostuvo que está en tránsito un buque con cebada, materia prima para la elaboración de cerveza, el cual arribará a Maracaibo, estado Zulia donde hará el primer desembarque, luego irá a Puerto Cabello y en tercer lugar tocará el Puerto de Guanta, lo que indica que estaría en Anzoátegui en tres semanas aproximadamente.
No obstante, advierte que la carga no será suficiente para la producción de cerveza y atender la demanda del mercado a nivel nacional, lo que genera preocupación en la masa laboral de la industria cervecera, que solo en el caso de Polar asciende a 11 mil 500 trabajadores, de los cuales 9 mil están afiliados a la Federación que preside.
Señala que todos los sindicatos se han declarado en emergencia y atentos pidiendo al gobierno que de respuesta frente a la paralización del aparato productivo, en un país con alta inflación. “Se requiere de respuestas concretas para que el empresariado tenga confianza y realice las inversiones que sean necesarias”, aseveró.
Dijo que la falta de insumos en el sector se agudiza por la dificultad de las empresas para obtener dólares y realizar importaciones de materia prima y que esto ocurre como estrategia oficialista para cercar a una de las principales empresas privadas del país, que posee gran fortaleza en materia productiva, lo cual a su juicio, no se justifica dadas las condiciones actuales, marcadas por un aparato productivo disminuido, con alta inflación y una población a merced de las colas y la inseguridad.
A ello se suma según el dirigente sindical, la angustia de que los puestos de trabajo que aun existen puedan perderse. De ahí que cree indispensable el avance de una mesa de diálogo para tratar el tema, porque no se trata de un asunto político sino del país y de la defensa del empleo productivo.
Aunque el tiempo de paralización de la empresa en Barcelona aún no está clara, se supone que será de unas tres semanas, tomando en cuenta que el buque en tránsito hacia Venezuela llegará en dos semanas, hará el primer desembarque en Maracaibo, luego en Puerto Cabello y después en Guanta.
Opina no obstante que ese cargamento de cebada no es suficiente, máxime cuando de acuerdo con la época del año que se aproxima (diciembre) es imperativo aumentar la producción de cerveza y la carga alcanzaría para cuatro a cinco semanas máximo.
Advierte que hay quienes han pretendido politizar el caso, pero acota que el interés de los trabajadores es la defensa de los puestos de trabajo, “nos estamos desde la óptica política y sabemos de muchos dirigentes sindicales que en otros casos, no en Polar se colocaron del lado del patrono y y hoy son perseguidos por el régimen”.
Llamó al diálogo subrayando que es el momento de la reflexión y de apostar al país. “Debe haber voluntad política para defender el empleo, máxime cuando el gobierno también se beneficia, porque percibe recursos vía impuesto por cada litro de cerveza que sale al mercado”, expuso para luego precisar que empresas Polar hasta ahora ha garantizado a sus trabajadores su remuneración, independientemente de las circunstancias.
Alertó que Las plantas de San Joaquín y Barcelona, están prácticamente sin materia prima. “Aunque se aprueben ahora mismo los recursos, por 270 millones de dólares que adeuda el gobierno para pagar a los proveedores la materia prima no llegará inmediatamente”.
Panaderos en crisis por escasez de harina y sin respuesta oficial
Trabajadores del sector panadero en riesgo de perder sus puestos de trabajo por la escasez de la materia prima, esperan una respuesta del Gobierno Nacional
Fetraharina: para cubrir demanda interna se requieren 70 mil toneladas de trigo mensuales | Foto: archivo
Trabajadores del sector panadero en riesgo de perder sus puestos de trabajo por la escasez de la materia prima, esperan una respuesta del Gobierno Nacional
Caracas. Evely Orta
Juan Crespo, presidente de Fetraharina, quien ha solicitado en reiteradas oportunidades una respuesta por parte del ejecutivo en torno a la liquidación de las divisas para obtener la materia prima, recordó que para cubrir la demanda del mercado panadero se requieren 70 mil toneladas y en la actualidad no se cubre ni el 25% de la demanda.
En entrevista a Unión Radio, Crespo expresó su preocupación por la estabilidad laboral de los trabajadores del sector ante la evidente escasez de trigo, indispensable para la producción. “Estamos contra la cuerda entendiendo que los patronos dicen que si no hay materia prima no están obligados a pagar los salarios”.
Sin embargo Crespo aseguró que llegó al país un barco cargado con 10 mil toneladas de trigo duro “que seguramente a mediados de agosto arranca la planta que le suministra el 70% de pasta a Mercal y Pdval”, aunque esa cantidad no es suficiente.
Lamentó la falta de respuesta por parte del Ejecutivo Nacional ante la coyuntura.
Para solventar la situación el representante e Fetraharina puntualizó que para regular las operaciones “el Gobierno tiene que establecer una política inmediata para que a cada molino le lleguen por los menos 3 barcos mensuales” para cubrir las necesidades y se produzca las 24 horas.
Proponen aumentar la leche para poder pagar materia prima
Industria láctea venezolana mantiene una deuda con proveedores de insumos y materias primas
Foto: Archivo
Industria láctea venezolana mantiene una deuda con proveedores de insumos y materias primas
Caracas. Evely Orta
Como una salida a la crisis que afecta al sector lácteo, el presidente de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac), Roger Figueroa, propone al gobierno destinar parte de los ingresos de un eventual aumento de precio de la leche para el pago de la deuda con proveedores de insumos y materias primas.
Figueroa indicó que esperan que el Ejecutivo responda a las solicitudes del sector, debido a la crisis que existe por la falta de divisas.
El presidente de la Cámara Venezolana de la Industrias Lácteas detalló que existe un déficit de tres mil toneladas de leche en polvo en el mercado venezolano, y se requerirían entre 20 mil y 23 mil toneladas mensuales por 8 meses para abastecer el mercado.
Conindustria: Los inventarios se agotan en espera de las divisas
Medicinas y alimentos son los rubros más afectados por la falta de liquidación de dólares
Foto: Archivo
Medicinas y alimentos son los rubros más afectados por la falta de liquidación de dólares
Caracas. Evely Orta
Conindustria alertó nuevamente este martes sobre la caída de los inventarios en el país debido a la falta de materias primas y las fallas en la producción
Eduardo Garmendia, presidente de Conindustria, aseguró que “todo el parque industrial está afectado por las dificultades para adquirir materias primas, pero en lo que se refiere a los productos de primera necesidad sienten el efecto más importante porque el impacto es directo y es mayor en el consumidor, como son las medicinas y alimentos”.
Destacó en una entrevista radial que el volumen de inventario está llegando el punto crítico, debido a que la demanda de consumo sobrepasa el de reposición, de allí la necesidad de agilizar el acceso a las divisas.
En este sentido, dijo que para reponer los inventarios, especialmente en los rubros de consumo masivo y de primera necesidad, ya la orden de compra debería estar en proceso, sin embargo no es así por la falta de divisas.
Garmendia agregó que el sistema de bandas implantado por el Gobierno no ha dado los resultados esperados por la poca oferta que hay de la moneda. “Hay que ser mucho más eficiente la entrega de las divisas que tenemos, hay que privilegiar la producción nacional antes que comprar productos terminados”.
Solo queda materia prima para 40 días
Fedecámaras alerta sobre la situación actual del inventario para la producción de bienes
Foto: Archivo
Fedecámaras alerta sobre la situación actual del inventario para la producción de bienes
Caracas. Evely Orta
Entre 22 y 40 días de inventario quedan de materia prima para la producción de bienes, advirtió este viernes el vicepresidente de Fedecámaras, Francisco Martínez.
El dirigente empresarial destacó que aunque es una probabilidad global, el diagnóstico dependerá de cada sector, rubro, actividad y línea de producción.
“Hay líneas de producción que ya están paradas esperando por insumos, repuestos, no es solamente tener materia prima, también hay que contemplar que no se consiguen repuestos para el transporte para movilizar los productos”, aseguró Martínez.
Así mismo dijo que la principal causa de esta situación con las empresas obedece a la inestabilidad en el otorgamiento de divisas.
En tal sentido, Martínez indicó que para Fedecámaras “lo ideal es una unión sector público y privado dedicados a los problemas del país y diseños de políticas económicas que permitan las inversiones necesarias”.