Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Presidente de Datanalisis: "El resultado de la elección del 6D no significará la salida del gobierno"

Luis Vicente León: “en el tiempo que queda el gobierno no va a poder cubrir las demandas económicas que aquejan "La capacidad de distribución es baja. No parece una buena alternativa que el gobierno gane terreno en el sentido económico"

Luis Vicente León: “en el tiempo que queda el gobierno no va a poder cubrir las demandas económicas que aquejan a la población"

Evely Orta.

El presidente Datanalisis, Luis Vicente León afirmó este martes que según los estudios realizados el oficialismo lleva 30% menos que la oposición para los próximos comicios parlamentarios del 6-D. 

En entrevista con César Miguel Rondón por Unión Radio León destacó que a sólo un mes de campaña electoral los resultados y los números dan a favor de la oposición "En 16 años todas las encuestas daban ventajas al oficialismo pero ahora cambió la tortilla", puntualizó. 

Sin embargo advirtió que el  30% que tienen la oposición no significa que se puedan ganar más curules en la Asamblea Nacional "Esto es en votos, pero que gane la mayoría simple será un súper logro y un triunfo brutal", mencionó.

A juicio de Leon puede abrirse la brecha pero puede que esto no sea así en los resultados finales, aunque en el tiempo que queda el gobierno no va a poder cubrir las demandas económicas que aquejan a la población  "La capacidad de distribución es baja. No parece una buena alternativa que el gobierno gane terreno en el sentido económico". Señaló.

El presidente de Datanalisis afirmó que el evento político del próximo diciembre será "difícil" debido a que hay un 40% de la población que se define ni-ni, y probablemente sea un punto para la abstención comicial. Sin embargo, piensa que esta cantidad de personas quieran pulsar a un candidato conveniente para el bienestar social.

Aclaró que "El resultado de la elección del 6D no significará la salida del gobierno. Lo que sí logrará es rebalancear el poder en el parlamento", sentenció.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Luis Vicente León: "única acción concreta" de reunión Santos-Maduro es retorno de embajadores

El presidente de Datanalisis aplaudió  el hecho que los presidentes de Venezuela y Colombia lograron en Quito discutir sobre futuras acciones en beneficio de los ciudadanos de ambos países

Luis Vicente León: El único acuerdo fue el retorno de los embajadores de ambos países “es la única acción concreta | Foto: archivo 

Luis Vicente León: El único acuerdo fue el retorno de los embajadores de ambos países “es la única acción concreta | Foto: archivo 

El presidente de Datanalisis aplaudió  el hecho que los presidentes de Venezuela y Colombia lograron en Quito discutir sobre futuras acciones en beneficio de los ciudadanos de ambos países

Caracas. Evely Orta

Luis Vicente León, presidente de Datanálisis,  a través de su cuenta de twitter consideró que la reunión de este lunes entre los presidentes de Colombia y Venezuela, Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro, respectivamente, el único acuerdo fue el retorno de los embajadores de ambos países “es la única acción concreta”.

Aun cuando la  despedida entre los mandatarios fue fría, León ve positivo el resultado del encuentro: “Pero más allá de lo difícil de la reunión y la fría despedida, encontrarse, discutir y evaluar acciones futuras es una buena noticia”.

En este sentido, también señaló en la red social “Cualquier avance en el rescate de las relaciones bilaterales con Colombia es positivo. Pero creo que falta mucho trecho que recorrer”.

Igualmente señalo a través de su cuenta de twitter “La declaración conjunta Maduro-Santos es positiva como camino de negociación, pero la única acción concreta es el regreso de embajadores”.

Tras cinco horas de reunión, los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro llegaron a un principio de acuerdo para solucionar la crisis que se vive en la frontera colombo-venezolana desde hace más de tres semanas.

Durante el encuentro se abordaron temas como presupuesto para la zona fronteriza, migración y seguridad.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Luis Vicente León: "Pueden cerrar fronteras pero mientras existan precios regulados habrá contrabando"

El director de Datanálisis aseguró que el cierre de la frontera con Colombia es una medida que no solucionara el problema del contrabando

El director de Datanálisis aseguró que el cierre de la frontera con Colombia es una medida que no solucionara el problema del contrabando

Redacción

El director de Datanálisis, Luis Vicente León, aseguró que el cierre de la frontera con Colombia es una medida que no solucionara el problema del contrabando y el bachaqueo.

“Puedes cerrar la frontera y pasan por el río. Cierras el rio y pasan por la montaña. Sin eliminar los estímulos no resuelves el contrabando”, expresó a través de su cuenta en Twitter.

León agregó que "No importa lo que hagas para atacar consecuencias. Si no atacas las causas la economía se rebela...y a ella no puedes apresarla", dijo.

La frontera venezolana con Colombia permanece cerrada desde el pasado miércoles y el presidente Nicolás Maduro dijo que será por tiempo indefinido. Además, se decretó estado de excepción en los cinco municipios limítrofes del estado Táchira.

"Puedes cerrar fronteras, prohibir colas, apresar gente y plantear guerra intergaláctica. Con precios regulados habrá bachaqueo y contrabando", dijo León.

En otro mensaje León afirmó: “Puede ser atractivo redirigir el debate del problema real de los controles a las consecuencias en frontera, pero el problema seguirá ahí”.

“Obvio que del otro lado de la frontera toman ventaja de las distorsiones económicas venezolanas. Pero cerrar la frontera es como vender el sofá”, concluyó Leon.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Miedo a morir de hambre desplaza al temor al hampa en Venezuela

El estrés por la escasez y el quiebre por la inflación se desbordan, afectando la popularidad del Gobierno, según el presidente de Datanalisis, Luis Vicente León

Luis Vicente León: La inseguridad siempre fue el problema individual más importante para la población venezolana | Foto: archivo

Luis Vicente León: La inseguridad siempre fue el problema individual más importante para la población venezolana | Foto: archivo

El estrés por la escasez y el quiebre por la inflación se desbordan, afectando la popularidad del Gobierno, según el presidente de Datanalisis, Luis Vicente León

Análisis – Prensa Unidad Venezuela

 “Hay un cambio importante en la percepción de problemas. Durante muchísimos años, prácticamente desde la muerte de los niños Faddoul, hasta el año pasado, la inseguridad siempre fue el problema individual más importante para la población venezolana, era lo que quitaba el sueño a los venezolanos. La inseguridad no ha mejorado y podríamos decir que más bien es un problema hoy peor. Sin embargo, el deterioro severo en la economía ha sido tan fuerte que en la población, los problemas vinculados con la economía, pero sobretodo, con la economía que se mete en su casa, que toca su vida cotidiana, se han convertido en los problemas principales, incluso por encima de la inseguridad”.

Así lo asevera Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, quien señala que los recientes estudios de la firma arrojan un cambio en la jerarquización de los factores que se convierten en dolores de cabeza para el ciudadano: “Aparece en primera posición, la ‘escasez-desabastecimiento y en el segundo nivel, la inflación, que son los dos conectores más importantes entre la economía y la vida cotidiana. Los tres problemas más importantes para el venezolano, en orden, son desabastecimiento, inflación e inseguridad”. 

La escasez y la inflación “tienen impactos políticos, en tanto y cuanto esos problemas, al desbordarse y no resolverse, afectan sin duda la popularidad tanto del Presidente como de este Gobierno”.

Redistribuir sin producir más = nuevos problemas

León desestima que la medida de la Superintendencia Nacional Agroalimentaria (Sunagro) que obliga a desviar porcentajes importantes de productos a las redes públicas, tenga beneficio alguno para la ciudadanía, señalando que, por el contrario, profundizará alguno de los problemas derivados de los controles estatales.  “Si quieres resolver el problema de desabastecimiento e inflación, tienes que ubicar la raíz del problema y la raíz del problema no se encuentra en los canales de distribución, ni tiene que ver en realidad con lo bien o mal aplicado que esté el control, es decir, no es quién lo aplique y cómo lo aplique, sino lo que está aplicando. Si tú intentas resolver el problema atacando las consecuencias y no las razones de la crisis, que son precisamente el control que tú ahorita estás tratando de agudizar, simplemente es imposible imaginarse una solución del problema”. 

Estima que el mecanismo utilizado por el Gobierno para redistribuir porcentajes muy importantes de los alimentos esenciales a los canales públicos, abandonando o desabasteciendo más los canales privados, de entrada arranca por un problema de fondo y es que está tratando de actuar sobre una consecuencia y no sobre una causa. De ahí  que según León,  lejos de ayudar a resolver el problema, lo agudiza.

Premisa falsa perturbará al consumidor

Desde la óptica del especialista, el Gobierno realmente aplica estas medidas pensando que es un mecanismo que le va a permitir incrementar el control sobre los precios. “Siente que él puede controlar Mercal, Pdval, Bicentenario y el precio al que las mercancías allí se venden, pero que él no puede controlar las bodeguitas, los abastos, los supermercados independientes por todo el país y que por lo tanto terminan con precios más elevados que los precios regulados por el Estado. Entonces, el Ejecutivo percibe que perdió el control y que simplemente la gente termina pagando mucho más alrededor de todo el país”, indica el presidente de Datanalisis, quien estima que estas premisas son falsas.

Más controles en lo ya escaso = Colas y bachaqueo a bestial potencia

León señala que el desvío de productos a la red estatal, causará un congestionamiento significativo y mayor pérdida de calidad de vida: “Tú tienes una autopista de cinco canales y estás obligando al país que pase por un solo canal, que además es el hombrillo. Porque existen más de 113 mil puntos de venta privados y lo que hay son siete mil públicos”. 

“¿Qué ocurre? Que con quince veces menos canales, y pretendes que todos los productos esenciales que hoy se venden en esos 113 mil establecimientos, ahora sean monopolizados, básicamente por siete mil. ¿Qué sucede? El número de personas por canal, por establecimiento, que tú tendrías que atender ahora, al hacer esa reorientación de productos, es simplemente imposible de satisfacer por los canales públicos. No hay forma de que los puedas atender y por lo tanto, lo único que estás haciendo es incrementar las colas frente a los únicos locales que van a tener productos esenciales, que son los canales públicos”, argumenta el analista de datos subrayando que las colas serán bestiales.

Ciudadanos sin opción irán al mercado “bachaco”

Para el especialista en medición de opinión pública, el desvío preferencial de productos a la red estatal,  estimulará “que mucha gente deje sus trabajos formales y se mueva a hacer colas en Mercal, Pdval y Bicentenario”.

“Tú estás obligando a la población que antes compraba en su bodeguita aunque sea una vez por semana, a desplazase a lugares que son mucho más lejanos y a hacer una cola mucho más larga, entonces su calidad de vida se deteriora, pero además, la mayoría de la población no puede hacer eso porque tiene que trabajar, tiene que cuidar a sus hijos. Muchos tienen que estudiar y no pueden emplear ocho o diez horas a hacer una cola para comprar comida, con lo cual entonces los estás obligando a comprar en el bachaqueo e incrementar su inversión para la compra entre cinco y diez veces el precio regulado, en el mercado bachaco”. 

Destaca  que el 78% de la población venezolana escogió voluntariamente comprar preferentemente en los canales privados, nadie la obligó.”En realidad, eso no termina afectando a los productores, porque a los productores les da lo mismo vender en 113 mil establecimientos, la misma cantidad de productos, porque aquí no hay más cantidad de productos ni menos cantidad de productos. Son los mismos productos vendidos en menos lugares, con lo cual lo único que están haciendo es redistribuir la escasez en escasos canales públicos. Eso es lo que realmente ocurre, tú no estás aumentando la producción, tú no estás aumentando la oferta, tú no estás aumentando la cantidad de productos que ofreces en el mercado, lo que estás es redistribuyendo esos productos en menos lugares, lo cual es una redistribución negativa”, dijo León precisando que el consumidor con todo esto pierde calidad de vida.

Tiempo de trabajo productivo se irá en buscar qué comer

Para León, la medida genera trastornos que van más allá de las colas, ante “el desplazamiento, que es más largo, y la inversión de horas en colas, que va a ser más grande. Con menos productividad para el país y con una afectación en el Producto Interno Bruto, porque todas esas horas hombre reducen las horas hombre de producción del país y estás afectando en negativo la capacidad productiva de la nación”.

Pero, además, se atenta contra la estabilidad laboral de muchos trabajadores: “¿Qué va a pasar con las personas que trabajan en esos 113 mil puntos de venta en todo el país, que van a estar muchísimo más desabastecidos y con muchísimos más problemas para conseguir productos? ¿Qué va a pasar con los camiones y los camioneros y los distribuidores que hoy dependen de la distribución de esos 113 mil canales que ahora no van a recibir tantos productos? Esa gente técnicamente se quedaría desempleada. Y tú puedes dictar la Ley que te dé la gana de inamovilidad. ¿Qué puedes dictar? ¿La inamovilidad para que mantengas a una persona que no está haciendo nada, porque tú mismo le quitaste los productos que él distribuía?”

“Eso también tiene un drama de afectación en el empleo, porque estás hablando de distribuir a una quinceava parte del mercado de distribución la mayoría de los productos, dejando claramente en aprietos y en crisis a 113 mil establecimientos que no van a poder recibir fluidamente productos”, señala Luis Vicente León, presidente de Datanalisis. 

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Luis Vicente León: Venezuela está en riesgo de hiperinflación

El presidente de Datanálisis asegura que el BCV evita publicar las cifras de inflación porque puede desatarse una reacción en el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente de Datanálisis asegura que el BCV evita publicar las cifras de inflación porque puede desatarse una reacción en el país

Redacción. 

Aunque en Venezuela hay un alto índice inflacionario, el país no está sumido en una situación de hiperinflación. Sin embargo, el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, observa que por primera vez en la historia existe un riesgo de entrar en este ciclo.

En el programa Vladimir a la 1, con el periodista Vladimir Villegas, el economista explicó que "la hiperinflación arranca cuando se llega a cuatro dígitos". Su propuesta para evitar que los precios se salgan de control fue dejar de financiar el déficit. 

Para León, el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha publicado las últimas cifras de inflación porque “esto puede generar reacción en los venezolanos”.

El experto llamó a la "racionalidad económica" para enfrentar el mercado negro de dólares: "La economía es rebelde y cuando intentas controlarla, con controles de cambio y de precio, auditores, presos, solo ocurren desequilibrios”.

León considera que el cálculo del dólar paralelo es "prácticamente imposible". “No se puede calcualr el  precio de un bien que se comercia en un mercado oscuro, opaco, donde obviamente no existen transacciones que puedan permitirnos saber a qué precio real se están operando los dólares en ese mercado”, expuso. 

Atribuyó el precio del paralelo a un modelo económico que mantiene un tipo de cambio a 6,30 y 12 bolívares por dólar, tasas que considera absurdas. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Luis Vicente León: Ataque contra Fedecámaras es una estrategia electoral

Analista considera que el Gobierno apela a la distracción a las puertas de las elecciones parlamentarias

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Analista considera que el Gobierno apela a la distracción a las puertas de las elecciones parlamentarias

Redacción. 

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, calificó el ataque del presidente Nicolás Maduro contra Fedecámaras como una "estrategia de distracción política pre electoral" que no resuelve la crisis económica, sino que la agudiza. 

“Plantear una guerra contra Fedecámaras y sus miembros es plantearla contra el sector productivo nacional. Un contrasentido. Casi todas las empresas productoras o importadoras relevantes de alimentos, medicinas, carros, etc pertenecen al gremio empresarial”, explicó.

El economista señaló que el Gobierno deberá importar los productos terminados si no entrega divisas al sector privado para la producción, inversión y empleos. “La eficiencia de las empresas e importaciones públicas es infinitamente menor que la del sector privado. Más estatización es más crisis”, apuntó. 

León considera que el discurso de Maduro no está ni sumando, ni estimulando la producción. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Luis Vicente León: Habilitante crea ambiente de emergencia de facto

El presidente de Danatálisis envía tuits sobre la Ley Habilitante aprobada este domingo en la AN

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente de Danatálisis envía tuits sobre la Ley Habilitante aprobada este domingo en la AN

Redacción. 

El analista Luis Vicente León opinó en Twitter sobre la Ley Habilitante que la Asamblea Nacional (AN) otorgó al presidente Nicolás Maduro para que legisle durante los próximos nueve meses. 

León advirtió una reducción de los espacios de disidencia "ante el ambiente de emergencia de facto" que crea la Habilitante. 

El presidente de Datanálisis identifica un endurecimiento del "ambiente hostil" para la oposición. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Luis Vicente León: Medidas lucen insuficientes ante magnitud de la crisis

A través de Twitter, el analista ofreció sus apreciaciones sobre el impacto de los anuncios presidenciales

Foto: Archivo

Foto: Archivo

A través de Twitter, el analista ofreció sus apreciaciones sobre el impacto de los anuncios presidenciales

Redacción.

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, publicó a través de Twitter sus impresiones sobre las medidas económicas presentadas por Nicolás Maduro durante su comparecencia ante la Asamblea Nacional (AN). 

El discurso presidencial, a su juicio, inició con la culpabilización de terceros, siguiendo con anuncios compensatorios como el aumento salarial de 15% y un refrescamiento de ciertas misiones sociales para, finalmente, dar a conocer las modificaciones cambiarias y la intención de aumentar la gasolina.

Aclaró que efectivamente hay una devaluación implícita, pero "es imposible calcularla". Analizando globalmente las medidas, consideró que lucen insuficientes ante la magnitud de la crisis y la caída del ingreso.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Luis Vicente León sobre anuncios: La crisis es más que cambiaria

El presidente de Datanálisis lanzó tuits sobre lo que considera una devaluación implícita tras la publicación del Banco Central de Venezuela (BCV)

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente de Datanálisis lanzó tuits sobre lo que considera una devaluación implícita tras la publicación del Banco Central de Venezuela (BCV)

Redacción.

Leer más