Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fedenaga aumentará los precios de la carne y la leche sin previo acuerdo con el gobierno

Fedenaga no esperará más por el gobierno, aumentará los precios de la carney la leche en un 332% y 968%, respectivamente, anunció Carlos Albornozpresidente de la Federación

Los ganaderos aumentarán el precio de la carne 332% y la leche 968%. Foto: archivo.

Los ganaderos aumentarán el precio de la carne 332% y la leche 968%. Foto: archivo.

Fedenaga no esperará más por el gobierno, aumentará los precios de la carney la leche en un 332% y 968%, respectivamente, anunció Carlos Albornozpresidente de la Federación

 Evely Orta

Carlos Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedenaga, anunció este lunes que debido a la falta de respuestas, los ganaderos aumentarán el precio de la carne 332% y la leche 968%.

Explicó el vocero gremial que el precio regulado de la carne a puerta de corral a la fecha tiene 15% de rentabilidad a 354 bolívares el kilogramo. Pero, el importe del rubro a los productores se ubica en 82 bolívares, según lo establecido por el gobierno.

Mientras que el precio de la leche es de 171 bolívares, en vista que los incentivos del gobierno en septiembre de 2014 apenas se ubican en 16 bolívares.

Albornoz dijo que “están claros en su compromiso con agroproductores y consumidores”, por lo tanto están dispuestos a considerar una estructura de costos que permita 15% de rentabilidad al productor; que irremediablemente se traducirá en un incremento en el precio para los consumidores.

Agregó que esta decisión obedece a la inflación y la escasez de rubros esenciales, por lo que Fedenaga llamó al gobierno a revisar los pecios de la carne y la leche, tomando en cuenta al productor.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Industria láctea a punto de paralizar la producción

Las deudas del sector con proveedores ascienden a 300 millones de dólares y se necesita el 30% del pago para no cerrar líneas de producción

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las deudas del sector con proveedores ascienden a 300 millones de dólares y se necesita el 30% del pago para no cerrar líneas de producción

Caracas. Evely Orta

La falta de divisas está a punto de paralizar las líneas de producción de las empresas lácteas del país.

La advertencia la hizo este miércoles el  presidente de la Asociación de Procesadores de Leche, Edecio Pineda, al destacar que hay una caída de un 20%, haciendo un cuadro comparativo de 2014 a 2015.

“De continuar esta situación estaríamos hablando de una caída del 25% en la producción”, agregó Pineda.

Destacó que la leche cruda a puerta de corral está en 42 bolívares y se tiene que vender el litro regulado en 18 bolívares.

A pesar que se han aprobado las divisas para el sector, no han los han liquidado. Las deudas con proveedores ascienden a 300 millones de dólares y se necesita el 30% del pago para no cerrar líneas de producción.

Paralelamente, el presidente de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac), Roger Figueroa, indicó que los precios regulados fomentan la demanda de los productos lácteos.

“Se requieren 22 mil toneladas mes por unos seis meses para saturar el mercado y que baje la presión”, y señaló  que el precio de los quesos depende también de la regulación. “No se consiguen quesos industriales ni leche pasteurizada. Los que se consiguen son los que están fuera de la regulación”.

Figueroa manifestó que el precio también aumentará mientras haya sequía a nivel mundial porque la producción disminuye y con ello aumentan los precios.

Insistió que falta leche y empaques lo que puesto  “al sector lácteo tiene una situación grave”.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

La industria láctea podría paralizarse en un mes

Productores de leche exigen aumento de precios de todos los productos de la cadena, que continúan regulados a pesar de que las estructuras de costos 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Productores de leche exigen aumento de precios de todos los productos de la cadena, que continúan regulados a pesar de que las estructuras de costos

Caracas. Evely Orta

La industria láctea trabaja a un 45% de su capacidad, de continuar esta situación, solo podrán operar un mes más, advirtió este jueves la Asociación de Productores de Leche.

Edecio Pineda, presidente de la asociación,  atribuyó la crisis al rezago en los precios, la falta de materia prima y la escasez de envases.

En este sentido instó al gobierno a aumentar el precio de todos los productos de la cadena, que continúan regulados a pesar de que las estructuras de costos han sufrido incrementos entre 100% y 500% en materias primas, material de empaques y envases, fletes, mano de obra, repuestos y servicios.

“Queremos expresar nuestra preocupación, hacerle un exhorto al gobierno nacional para que analice, vea la grave situación y nos tendamos la manos porque el problema del país es de todos”, dijo Pineda en rueda de prensa.

Agregó que en lo que va de 2015 no han recibido divisas y la deuda con los proveedores internacionales es de más de 300 millones de dólares.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Proponen aumentar la leche para poder pagar materia prima

Industria láctea venezolana mantiene una deuda con proveedores de insumos y materias primas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Industria láctea venezolana mantiene una deuda con proveedores de insumos y materias primas

Caracas. Evely Orta

Como una salida a la crisis que afecta al sector lácteo, el presidente de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac), Roger Figueroa, propone al gobierno destinar parte de los ingresos de un eventual aumento de precio de la leche para el pago de la deuda con proveedores de insumos y materias primas.

Figueroa indicó que esperan que el Ejecutivo responda a las solicitudes del sector, debido a la crisis que existe por la falta de divisas.

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industrias Lácteas detalló que existe un déficit de tres mil toneladas de leche en polvo en el mercado venezolano, y se requerirían entre 20 mil y 23 mil  toneladas mensuales por 8 meses para abastecer el mercado.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Aumentarán precios de carne y leche después del 1° de mayo

Continúa el alza de los precios. Nuevos alimentos sufrirán ajustes después del anuncio del acostumbrado aumento del salario mínimo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Continúa el alza de los precios. Nuevos alimentos sufrirán ajustes después del anuncio del acostumbrado aumento del salario mínimo

Redacción.

Después del nuevo aumento salarial que se espera para el Día del Trabajador, será anunciado el incremento de los precios de la carne y la leche. La medida impactará en los costos de producción en el campo.

Lo asegura el diario El Universal en una nota en la que estima los precios de 86 y 96 bolívares a precio de corral y 26 bolívares por cada litro de leche. 

Las estructuras de costos presentadas por el Gobierno y los ganaderos continúan en revisión. La intención es evitar un impacto en el consumidor final. El diario explica que se realizará ajuste transitorio de tres meses.

A la par del incremento, se estudian subsidios a los productores de cárnicos y lácteos y la entrega de insumos a través del Programa Nacional de Suministros que supervisa el Ministerio de Agricultira y Tierras.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Productores sufren las desventajas en importaciones de carne y leche

El sector público y privado mantienen una competencia injusta, denuncia la Federación Nacional de Ganaderos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El sector público y privado mantienen una competencia injusta, denuncia la Federación Nacional de Ganaderos

Caracas. Evely Orta

Los productores del país no cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer a la producción nacional de carne y leche, afirmó este miércoles el presidente de la  Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Odoardo Albornoz.

“Lo que estamos viviendo actualmente en el país es aún peor que lo del año pasado, y creemos que no mejorará en los próximos meses”, aseguró.

El titular de Fedenaga  dijo que el pequeño sector privado productor de carne tiene una competencia “que no es justa” en comparación con la importación de carne del sector pú‏‏blico, “que se fluctúa con varios tipos de cambio y nos miden con una vara de Bs. 6,30”.

“No están dadas las condiciones para producir, porque se le hizo un profundo daño a la producción nacional, porque no hay equipamiento, porque no hay insumos, son una cantidad de condiciones que vive el agro nacional que hemos señalado responsablemente y que hoy en día se insiste en un modelo que está vencido”, puntualizó.

Agregó el representante nacional de los ganaderos que han intentado siempre proponer soluciones al Gobierno Nacional: “Estamos en la obligación de buscar soluciones, tanto a los productores como a los consumidores”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Importarán más de 4 mil toneladas de leche de Bolivia

Sale ganando el país andino. El negocio por el producto básico alcanzará un valor equivalente a 20 millones de dólares

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Sale ganando el país andino. El negocio por el producto básico alcanzará un valor equivalente a 20 millones de dólares

Caracas. Evely Orta

El gobierno venezolano importará 4 mil197 toneladas de leche en polvo de Bolivia, las cuales el país andino comprará a la empresa privada PIL Andina, de capital peruano.

Así lo informó este viernes la ministra de Desarrollo Productivo de ese país, Verónica Ramos, al explicar que la compra se realizará a la subsidiaria boliviana del Grupo Gloria del Perú.

La exportación alcanzará un valor equivalente a 20 millones de dólares. De esta manera Bolivia resultará favorecida porque la medida fomenta la producción y exportación con valor agregado, sostuvo la funcionaria.

Para concretar la negociación, Ramos entregó a la compañía un desembolso de unos 2,5 millones de dólares en efectivo y en notas de crédito fiscal que PIL Andina podrá descontar de sus impuestos al fisco boliviano.

La Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa), dependiente del Ministerio para la Alimentación, recibirá el producto.

Bolivia ha exportado varias veces alimentos a Venezuela desde que el presidente Evo Morales está en el gobierno, entre ellos azúcar blanca

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ante escasez de carne y leche activan nuevo plan

Los rubros desaparecen de los establecimientos comerciales en todo el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los rubros desaparecen de los establecimientos comerciales en todo el país

Caracas. Evely Orta

A pesar de que la carne de res y la leche en polvo están desaparecidos de los abastos y supermercados, el presidente Nicolás Maduro asegura que el país cuenta con una reserva suficiente para cubrir la demanda nacional.

Con relación a este tema el mandatario anunció el plan especial de distribución de leche pulverizada en el estado Miranda, en estrecha coordinación con los comandos populares estadales para lograr la distribución masiva de 18 mil toneladas de leche en el territorio nacional entre marzo y abril.

 “Contamos en la reserva operativa con 32 mil toneladas de leche y el proceso logístico para la adquisición de 20 mil toneladas adicionales”, agregó.

Paralelamente se está ejecutando, según el mandatario,  el plan especial de distribución, seguimiento y control de carne bovina a precio justo establecido de acuerdo a la producción nacional y al ganado en pie importado, que debe arrancar el próximo lunes 23 de marzo.

“Estamos creando la cadena logística por cada uno de los rubros, por cada uno de los productos con el sector estatal y el sector privado, con controles son el SICA que es el Sistema Integral de Control de Abastecimiento que va a estar en todo”, puntualizó el Jefe de Estado.

 

También anunció que aprobó recursos para la creación de la estructura de base del sistema de la Misión Alimentación. “Estoy aprobando los recursos para establecer y que funcionen 2.400 nuevos PDMercalitos dentro de la comunidad, con los abasteros de la comunidad, con el pueblo organizado”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Zuli Milk sin producir desde la ocupación

Desde hace 13 días, la empresa se mantiene paralizada tras su intervinieron por presunto sobreprecio y acaparamiento

Desde hace 13 días, la empresa se mantiene paralizada tras su intervención por presunto sobreprecio y acaparamiento

Caracas. Evely Orta

El Gobierno incumple la medida de ocupación temporal con acompañamiento operativo que fijó la Superintendecia Nacional Agroalimentaria.

La denuncia la hizo Francisco Della Morte, asesor externo de la empresa, al destacar que desde hace trece días se encuentra paralizada la producción de Zuli Milk. Esto debido a que el gobierno incumple la medida de ocupación temporal con acompañamiento operativo que se impuso contra la empresa.

La Superintendecia Nacional Agroalimentaria estableció en el acta con fecha del 8 de enero de 2015 que Zuli Milk puede producir, pero bajo la supervisión del Estado.

“Legalmente se establece la ocupación temporal por 90 días con acompañamiento operativo. Eso significaba que ellos nombraban una comisión de tres personas para decirnos qué producir y a dónde debíamos llevar el producto para su venta, pero la realidad es diferente”, detalló el representante legal de la empresa en este caso.

Precisó que desde el lunes 12 de enero comenzó el desmontaje de la línea de producción y quedó inoperativa la empresa, además, se ordenó que la materia prima que llegó a puerto para Zuli Milk sea redireccionada a otras empresas, que se desconoce si son públicas o privadas. Son un total de 342 contenedores con 800 toneladas de leche.

Dela Morte informó que el pasado martes 13 y viernes 16 de este mes consignaron ante la Superintendencia de Precios Justos, Sundee, y la Sunagro, los recursos en los que se oponen a las medidas en contra de la empresa.

El gobierno ordenó su ocupación por supuestamente vender con sobreprecio y tener materia prima acaparada.

“Cuando llegaron los funcionarios a la planta había 160 toneladas de materia prima y Zuli Milk tiene una capacidad para 80 toneladas diarias. Es decir, la mercancía era solo para dos días. Hemos tenido en existencia muchísimas más”. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Le quitaron toda la leche a Zuli Milk

Los dueños de la empresa irán a Fiscalía y la planta no podrá acceder a dólares del Centro de Comercio Exterior (Cencoex)

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Los dueños de la empresa irán a Fiscalía y la planta no podrá acceder a dólares del Centro de Comercio Exterior (Cencoex)

Redacción.

Todos los bienes de Zuli Milk fueron confiscados por la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) este viernes, tras la intervención de la plantea láctea ubicada en el municipio Sucre del estado Miranda. Presuntamente, la empresa incurrió en delitos de acaparamiento y especulación agravada. 

El superintendente Andrés Eloy Méndez detalló las sanciones que recaerán sobre Zuli Milk: decomiso de todo el inventario de la planta, exclusión del Centro Comercio Exterior (Cencoex) para obtener divisas y la presentación de sus dueños ante el Ministerio Público (MP).

De acuerdo con Méndez, en el galpón almacenaban 160 toneladas de leche pulverizada que sería vendida a 240 bolívares, mientras que el precio considerado justo es de 70. Al menos 136 toneladas se mezclaban con suero en polvo para venderse a mayor precio bajo la presentación semidescremada. 

El vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, aseguró que la leche de Zuli Milk fue adquirida a a 6,30 bolívares por dólar y su venta en el mercado negro alcanza los 500 bolívares.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Gobierno miente: Sector lácteo atraviesa su peor momento

Fedenaga se declara incapaz de producir la cantidad de leche que demanda el país actualmente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Fedenaga se declara incapaz de producir la cantidad de leche que demanda el país actualmente

Caracas. Evely Orta

Una bomba soltó el asesor lácteo de la Federación Nacional de Ganaderos Venezolanos (Fedenaga), Rodrigo Agudo, al asegurar que el sector lácteo está en crisis, argumentando que las cifras que ofrece el Poder Ejecutivo son falsas y que los problemas de abastecimiento del 2014 serán peor en 2015 si el gobierno no reconoce sus fallas y no trabaja coordinadamente con el sector privado.

Agudo, en el programa Primera Página de Globovisión, explicó que el sector lácteo “finalizando el año 2014 está en crisis, no tenemos la capacidad de producir lo que demanda la sociedad venezolana”.

En Fedenaga los productores han visto con asombro como en las últimas semanas los voceros oficiales hablan de crecimiento, en un año en el que todos evidenciaron una sequía profunda .

El asesor recordó que desde el 2007 aquí no se llevan estadísticas, uno de los grandes problemas que se vive en el país es que cada día se esconden más las cifras. Desde el 2007 hasta acá según cifras oficiales el país ha crecido en producción de leche un promedio del 10% interanual, ” ese es un crecimiento que si usted va a las cifras FAO ni Chile, ni Brasil, Argentina, Uruguay tienen. Esas cifras que da el gobierno nacional son falsas”.

“Hablar de que el sector lácteo creció el 30% y que tenemos una producción de 2.700 millones de litros, eso es una ilusión, porque además físicamente no se puede hacer”. Apunto el representante de Fedenaga.

Igualmente  indicó que los problemas de producción son el resultados de las malas políticas que ha tomado el gobierno nacional en el sector, asegurando que “ha bajado la producción nacional porque durante 10 años se ha estado atacando la producción, pensamos que con importaciones podíamos solventar el abastecimiento y en la medida en que se acabo las divisas no tenemos producción, no tenemos importaciones y no hay producto que ofertar”.

Al referirse a la leche en polvo dijo que “solo la importa el Estado y la distribuye el Estado” para responder a los problemas de desabastecimiento.

Por último, afirmó “el 2013 fue un año mejor que el 2014 y lo que estamos viviendo en el 2014 va ser mejor que en el 2015 si no hay una redirección de las políticas del Estado; eso pasa por reconocer, hacerse una autocrítica . El estado debe dar apoyo a la empresa privada para que la empresa privada se encargue de producir”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Aumento de la leche genera pérdidas a productores

El ajuste no refleja la realidad de la economía venezolana, a juicio de Fegalago

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El ajuste no refleja la realidad de la economía venezolana, a juicio de Fegalago

Caracas. Evely Orta

El nuevo precio de la leche en polvo anunciado por la Superintendencia de Precios Justos (Sundee) produce serias pérdidas a los productores.

La aseveración la hizo el presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago (Fegalago), Armando Chacín.

Explicó que mientras el Estado calcula el precio a dólar Cencoex (6,30 bolívares), los productores agropecuarios acceden a dólar Sicad II (49 y 50 bolívares) y muchas veces deben acudir al mercado negro para obtener las divisas que requieren para comprar los insumos necesarios para la producción y que no son garantizados actualmente por el Gobierno, por lo que cree que este ajuste en el precio de la leche en polvo no refleja la realidad de la economía venezolana.

Chacín destacó que un estudio técnico realizado en mayo por el gremio asomó un precio de 25 bolívares por litro y que, tras los efectos inflacionarios de los meses siguientes, el valor real del litro subió a 28,30 bolívares. 

Para producir un kilo de leche en polvo debían emplearse de 3 a 4 litros de leche y además se debían agregar otros elementos y vitaminas para enriquecerla, por lo que era irreal un precio de 70 bolívares por kilo.

Advirtió que la autorización de importación de 24 mil toneladas de leche a tasa del dólar preferencial de 6,30 bolívares no hacía más que desestimular a los productores venezolanos y sólo se beneficia a los productores agropecuarios de otros países.

Armando Chacín aseguró que la producción de leche en nuestro país a caído en más de un 50%, al pasar de 135 litros de leche per cápita a alrededor de 50 litros  per cápita.

El representante de los ganaderos manifestó la disposición del gremio zuliano para aportar el 60% de la leche necesaria para cubrir la demanda nacional, pero indicó que para ello es necesario que el Estado les brinde las herramientas tecnológicas a los productores.

Asimismo pidió al gobierno que trabaje por la disminución de la carga burocrática existente sobre los productores agropecuarios y que a su juicio dificultan su labor.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Se perdieron más de 100 mil toneladas de leche

El parlamentario tachirense Homero Ruiz exhortó al Gobierno a revisar el destino de los recursos dispuestos para la importación de leche

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El parlamentario tachirense Homero Ruiz exhortó al Gobierno a revisar el destino de los recursos dispuestos para la importación de leche

Caracas. Evely Orta

Otro guiso se cocinó con la leche en polvo. El gobierno nacional ha destinado más de 877 millones de dólares para su importación en lo que va de año, que representa 155 mil toneladas, y al país no ha llegado ni la mitad.

La denuncia la hizo el diputado de la Unidad por el Táchira, Homero Ruiz, al destacar que los 877 millones de dólares administrados por la Corporación Casa para la compra de leche pulverizada, se traducen en 155 mil toneladas del producto que en el mercado internacional se cotiza a razón de 5.700 dólares la tonelada.

Recordando lo informado por la Cámara Venezolana de la Industria Láctea, según la cual el consumo nacional de leche en polvo se estima en unas 17 mil toneladas al mes, los recursos dispuestos para la importación de este rubro al menos cubriría un 80% de la demanda.

Aunque estos recursos fueron dispuestos para este fin en el primer trimestre del año, a la fecha Venezuela no ha recibido ni la mitad, es decir, no han llegado ni 50 mil toneladas al mercado, apuntó el parlamentario andino.

Denunció Ruiz que “pareciera que los embarques de leche en polvo provenientes de Argentina, Australia y Nueva Zelanda se perdieron en el camino”, al  señalar que la totalidad de las importaciones de leche pulverizada las maneja directamente el gobierno nacional.

 “La culpa de que en Venezuela no se encuentre la leche en polvo la tiene el gobierno, ya que manejan el monopolio de las importaciones, pues en lo que va de año no se le ha otorgado licencias de importación a la empresa privada y esto ha producido que la disponibilidad del producto haya mermado en más de un 50% con respecto al 2013”.

El parlamentario tachirense exhortó al Ejecutivo y específicamente al ministerio de Alimentación a revisar el destino de los recursos.

Finalizó diciendo que “es una inmoralidad que mientras Venezuela atraviesa por la peor crisis económica de la historia, desde el gobierno nacional se dilapiden recursos en importaciones ficticias que nunca llegan a su destino”.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Cámara Láctea plantea aumentar la leche a 100 bolívares

“La población lo aceptaría positivamente porque un kilo de leche se consigue a Bs. 200 o 250”, indicó el presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias Lácteas, Roger Figueroa

Foto: Archivo

Foto: Archivo

“La población lo aceptaría positivamente porque un kilo de leche se consigue a Bs. 200 o 250”, indicó el presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias Lácteas, Roger Figueroa

Caracas. Evely Orta

Es el momento adecuado para aumentar el precio de la leche en polvo a Bs. 100 el kilo, afirmó Roger Figueroa, presidente ejecutivo de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas, al destacar que en los mercados internacionales hay exceso del producto, lo que ha bajado sus costos, y el Ejecutivo podría comprarlo más barato.

Figueroa insistió en que, para regular el abastecimiento de leche en polvo en los mercados nacionales, es vital  ajustar el precio a los costos internacionales.

Apuntó que el precio debe corregirse porque "los precios internacionales permiten que hoy un kilo de leche cueste alrededor de Bs. 100 y no los Bs. 32 que ha estado subsidiando el gobierno”.

Figueroa explicó en la entrevista que le hicieran en Unión Radio que  a su juicio “la población lo aceptaría muy positivamente porque un kilo de leche se consigue a Bs. 200 o 250”.

Así mismo dijo que la situación es inaguantable: “Esto ya no se soporta más, es el momento de hacer el ajuste”.

Destacó que afortunadamente se suscribieron unos contratos con Australia y Nueva Zelanda, líderes exportadores de leche en el mundo, lo que permitirá que a mediados del mes de noviembre llegue el producto al país. “Deberíamos estar surtidos de leche hasta fines de año. Estamos tratando también de sellar contratos para el año que viene para que todo el año esté cubierto”, expresó.

Según Figueroa, varios importadores venezolanos que consiguieron licencias para surtir el mercado, están vendiendo el producto con pérdidas.

Para finalizar, recordó que en Venezuela se consume alrededor de 17 mil toneladas: “Hoy en día el mercado necesitaría unas 20 mil toneladas por unos seis meses para bajar la presión de la gente que va al mercado y tiene la duda de si mañana conseguirá leche”.

Leer más