Alianza del Pacífico, mejor preparada par enfrentar la crisis
Las reformas que se han hecho en Colombia, Chile, México y Perú "las están posicionando en la categoría de estrellas económicas de la región", considera la directora del Fondo Monetario Internacional
La Alianza del Pacífico está conformada por Colombia, Chile, México y Perú | Foto: archivo
Las reformas que se han hecho en Colombia, Chile, México y Perú "las están posicionando en la categoría de estrellas económicas de la región", considera la directora del Fondo Monetario Internacional
Con información de Alto Nivel
La Alianza del Pacífico se mantiene como el bloque económico regional con mejores perspectivas en el corto y mediano plazo, incluso por encima de Brasil, según análisis técnicos y debates realizados en el marco de la reunión anual del FMI-BM-2015.
Ante la incertidumbre que ronda en la economía mundial, las perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen marcada diferencia entre los países desarrollados y los denominados en vías de desarrollo.
Para el cierre de 2015 se prevé, por ejemplo, que América Latina y el Caribe se ubiquen en una tasa de crecimiento negativo con (-0.3 por ciento) y registren una leve recuperación de 0.8 por ciento para 2016.
Pero en este escenario poco promisorio para la región, los socios de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú) marcan la diferencia, algo que reconocieron las autoridades del FMI, Banco Mundial y expertos independientes que analizaron el futuro de la economía mundial.
Perú
De las cuatro economías de la Alianza del Pacífico, la de Perú será la que más crecerá con un 3.1 por ciento para 2015 y 4.2 por ciento para 2016, a pesar del impacto que tienen sobre su mercado los precios bajos de los metales.
Para el representante del FMI en Perú, Alejandro Santos, este país tiene una calificación de 9.9 sobre 10 en el manejo de la economíaen los últimos 25 años.
Perú logró pasar de una hiperinflación, en la década de 1990, a tener la inflación más baja de América Latina, lo que le permite tener unas bases sólidas para resistir los efectos de la desaceleración económica a nivel mundial.
Para la economista del FMI, Ana Corbacho, Perú experimenta un crecimiento a la baja como todas las economías de la región y del mismo bloque de la Alianza del Pacífico, pero desde una posición fuerte, comparada con otras economías de la región.
El nivel de deuda pública- según Corbacho- “es de los más bajos de la región y cuenta con ahorros hechos durante la época de auge de las materias primas para maniobrar un margen y tomar medidas que permitan apuntalar la demanda del sector privado”.
México por su parte, crecerá según el reporte del FMI, 2.3 por ciento para 2015 y 2.8 por ciento para 2016, gracias a que tiene una economía más diversificada y más integrada comercialmente con Estados Unidos.
México
El jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, estimó que México experimentará un crecimiento de 2.35 por ciento para 2015 y de 2.96 por ciento para 2016.
Para el FMI, México es un país petrolero, pero por el grado de diversificación que ha logrado su economía los precios bajos del crudo tendrán un impacto relativo, pero no tan profundo como en otros países que dependen en un mayor grado del crudo.
Chile
Para la economía chilena el FMI proyectó este año un crecimiento de 2.3 por ciento, lo que significó una reducción de 0.2 puntos porcentuales respecto a la estimación de 2.5 por ciento en agosto pasado, debido, en parte, a los precios bajos de los metales.
Para 2016 el FMI también recortó la estimación de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile a un 2.5 por ciento desde el 3.1 por ciento pronosticado previamente.
Para el FMI "en los países exportadores de materias primas con regímenes de tipo de cambio flexible, la depreciación de la moneda puede ayudar a compensar el impacto de las pérdidas de los términos de intercambio en la demanda, aunque en algunos casos las fuertes variaciones del tipo de cambio pueden exacerbar la vulnerabilidad asociada a un elevado apalancamiento empresarial y la exposición en moneda extranjera".
Colombia
Colombia por su parte crecerá 2.5 por ciento en 2015 y 2.8 por ciento para 2016, aunque el gobierno colombiano es más optimista y espera estar en la franja entre el 3.0 y 3.5 por ciento.
La economía colombiana también ha estado afectada por la caída de los precios del petróleo, la fuerte devaluación de su moneda, que es una de las más devaluadas en la región.
La directora del FMI, Christine Lagarde, no dudó en elogiar a la Alianza del Pacífico y aseguró en diferentes ocasiones que este bloque es la “estrella” económica del momento, no solo en América Latina, sino en el mundo.
“Las reformas que se han hecho en estos países las están posicionando en la categoría de estrellas económicas de la región, aunque siempre hay más por hacer”, planteó la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los ministros de Hacienda de los cuatro países, aprovecharon la reunión anual del FMI- BM en Lima, para hacer una revisión de los últimos acuerdos y garantizar de esta forma que el bloque se consolide cada vez en el concierto mundial.
En esta VII Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico, los funcionarios revisaron los avances realizados por los grupos técnicos derivados de la agenda de trabajo establecida en la Declaración de Paracas, en julio de 2015, y dispusieron mecanismos para continuar avanzando con logros concretos.
En materia de Manejo de Riesgos Catastróficos, los Ministros acordaron llevar a cabo un estudio con el Banco Mundial para la implementación de un mecanismo financiero que permita la transferencia conjunta de riesgos derivados de desastres naturales.
Asimismo, convinieron realizar un estudio para la definición de los indicadores conjuntos de cumplimiento de los Objetivos Globales del Marco de Acción de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas.
Respecto al eje de Inversión en Infraestructura, los ministros de Finanzas coincidieron en la relevancia de continuar dialogando con miras a desarrollar un “vehículo de la Alianza del Pacífico”.
En ese sentido, acordaron realizar un estudio para la implementación de un vehículo financiero para la inversión en infraestructura, el cual incluirá la revisión del marco jurídico, regulatorio, fiscal y financiero.
Esto se realizará en colaboración con la banca multilateral para la definición de alternativas para el desarrollo de proyectos de infraestructura en la región.
Con relación al grupo de Gestión y Transparencia Fiscal, hicieron énfasis en los avances realizados con miras a lograr los más altos estándares internacionales en materia de manejo fiscal.
Los ministros de Hacienda realizarán los contactos y definiciones sobre el trabajo con los organismos multilaterales para alcanzar este objetivo y así seguir consolidando la marca “Alianza del Pacífico” a nivel internacional.
En riesgo de regresar a la pobreza muchos miembros de la nueva clase media
Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes
El FMI celebrará su asamblea anual en América Latina. casi cinco décadas después de la última asamblea anual del organismo celebrada en la región | Foto: archivo
Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes
Washington, 3 oct (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelve a América Latina para celebrar su asamblea anual en un momento de "brusca ralentización" y sombras sobre su futuro económico, casi cinco décadas después de la última asamblea anual del organismo celebrada en la región, en Brasil en 1967.
Después de una década de optimismo y logros indudables, especialmente con la salida de millones de ciudadanos de la pobreza y su entrada en la clase media, las incertidumbres sobre el crecimiento de la región en plena ralentización de China y caída de los precios de las materias primas se han incrementado.
"Este es un tema de gran preocupación. Muchos de estos nuevos miembros de la clase media están solo a un salario mensual o un gasto significativo de regresar a la pobreza. Su posición en la clase media es débil, en el mejor de los casos", explicó a Efe Eric Farnsworth, vicepresidente del centro de estudios Council of the Americas en Washington.
Las últimas previsiones de crecimiento del Fondo, divulgadas en julio, avanzaban en la tendencia a la baja, con una estimación de expansión económica para América Latina de apenas el 0,5 % en 2015, después del 2,9 % de 2013 y el 1,3 % de 2014.
Esta semana, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, remarcó que Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes.
"Las economías de la región necesitan restaurar el grado de credibilidad, la certidumbre en términos de qué cambios van a adoptar, y hacia qué tipo de diversificación quieren avanzar", apuntó Lagarde, en referencia a la excesiva dependencia de las exportaciones de materias primas.
Una de las grandes incertidumbres se centra en torno a Brasil, la mayor economía regional, para la que ya se preveía en julio una contracción económica de 1,5 % este año y que puede ser aún mayor.
De fondo, la sombra que se cierne sobre Latinoamérica es la transición de China hacia un modelo económico más centrado en el mercado interno, con unas tasas de crecimiento por debajo del 7 % anual y cuyos efectos ya se están notando en la caída de los precios de las materias primas, tanto minerales como agroalimentarias.
Por ello, apunta Farnsworth, la entrada de Latinoamérica "en recesión es ciertamente una posibilidad".
Otro de los grandes temas que centrarán las conversaciones de los delegados de los 188 países miembros es la volatilidad financiera que viven los mercados a la espera de que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. eleve los tipos de interés de referencia antes de final de año, como parece apuntar.
Lagarde calificó este inicio del ajuste monetario, junto con la evolución de China, como el "gran reto" que encara la economía global por sus implicaciones internacionales.
Precisamente, los bancos centrales de los países emergentes están encarando una creciente presión sobre sus divisas, cuyos valores han descendido notablemente desde el comienzo de año, y registrando importantes salidas de capital en previsión de la inminente subida de tipos de interés en EE.UU.
Estos, además de la necesidad de impulsar un crecimiento más sostenible y equitativo, así como el combate a la desigualdad, serán los ejes de la reunión que tendrá lugar en la capital peruana del 6 al 11 de octubre.
En el mismo marco también se celebrará un nuevo encuentro ministerial del G20, las 20 mayores economías del planeta.
Pobreza podría afectar a 200 millones de latinoamericanos
La información recogida por la ONG Oxfam, revela los diversos problemas económicos por los que atraviesan los habitantes del subcontinente
En América Latina y el Caribe el 1% más rico de la población posee el 41% de la riqueza | Foto: AFP
La información recogida por la ONG Oxfam, revela los diversos problemas económicos por los que atraviesan los habitantes del subcontinente
Con información de AFP
Con la finalidad de llamar la atención de los principales gobiernos latinoamericanos, la Organización No Gubernamental (ONG) Oxfam, reveló detalles de un estudio en el que se desprende que de no atacar la concentración de riquezas la región corre el riesgo de continuar aumentando el contexto de desaceleración económica lo cual traerá como consecuencia el crecimiento de pobreza en esos países.
"En América Latina y el Caribe el 1% más rico de la población posee el 41% de la riqueza. Si se mantiene esta tendencia, en solo 8 años este 1% acaparará más riqueza que el 99% restante", dice Oxfam en el informe preparado con motivo de las Reuniones Anuales del Fondo Monetario internacional y el Banco Mundial, que tendrán lugar en Lima del 9 al 11 de octubre próximos
Oxfam en su informe destaca que la economía de la región no crecerá al mismo ritmo de años anteriores, Rosa Cañete Alonso, coordinadora del programa para América Latina y el Caribe destaca que “Se debe asegurar la repartición de la renta y la riqueza, de lo contrario 200 millones de personas corren el riesgo de ser pobres de nuevo”.
Por esa razón, los gobiernos del área deben atacar la concentración extrema de riqueza y poder a través de políticas públicas. La referida ONG, expresa que la desigualdad seguirá elevándose en la región por ello indica que “el ingreso de los multimillonarios latinoamericanos es 4.846 veces mayor que el de los más pobres”, de ahí la importancia de establecer medidas para mejorar la distribución de la riqueza.
El informe destaca los avances que ha logrado América Latina y el Caribe en cuanto a la reducción de la pobreza en la última década a diferencia de otras regiones del mundo, sin embargo, dicha tendencia se ha estancado por lo cual se está viendo nuevamente la brecha entre ricos y pobres.
El objetivo del informe es hacer "un llamado a los gobiernos para que la reducción de las desigualdades (económicas, sociales y de poder) sean una prioridad política para la región, que persiste como la más desigual del planeta en el reparto de ingresos y tierra".
Como ejemplo el texto cita el caso de Honduras, donde un multimillonario puede tener ingresos anuales 16.460 veces de lo que gana una persona ubicada en el sector más pobre de la nación.
Cepal: América Latina crecerá apenas 0,5% en 2015
Venezuela cerrará 2015 con una contracción económica de 5,5%, su menor valor desde 2009
Venezuela cerrará 2015 con una contracción económica de 5,5%, su menor valor desde 2009
Con información de AFP
América Latina cerrará 2015 con una ligera expansión de 0,5% en su Producto Interno Bruto (PIB), la más baja en los últimos seis años, afectada por una pronunciada caída de Brasil, la principal economía regional, de acuerdo a proyecciones revisadas por la Cepal difundidas el miércoles.
La contracción de un 1,5% que alcanzará Brasil y una disminución aún mayor de 5,5% en Venezuela impactarán sobre el crecimiento regional, que este año alcanzará su menor valor desde 2009, cuando cerró con una caída de 1,3%, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un organismo técnico de las Naciones Unidas, con sede en Santiago.
En contraposición, el crecimiento regional será liderado por Panamá, con una expansión de un 6%, República Dominicana, con un 4,8%, y Bolivia, que crecerá un 4,5%. México, por su parte, crecerá un 2,4%.
Las economías regionales, sobre todo las de Sudamérica, están siendo impactadas a nivel externo por "el lento crecimiento de la economía mundial durante 2015, en particular la desaceleración de China y las otras economías emergentes, con excepción de India", que ha llevado a la baja el valor de las materias primas, motor del crecimiento regional, explicó la Cepal.
Los países de América del Sur serán los más golpeados por la desaceleración regional, al anotar una contracción de 0,4%, según las proyecciones del organismo.
"El estancamiento (de Brasil) está relacionado principalmente con el persistente descenso de la inversión en los últimos años, que ha atenuado el aumento de los ingresos y del empleo y ha dado lugar a un menor nivel de consumo y de producción, lo que afectó la recaudación de impuestos, de manera que se incrementaron el déficit y la deuda pública", explicó el organismo.
Además "la debilidad de la demanda externa, en especial por la caída de los precios de los productos básicos, tuvo un impacto negativo en las exportaciones brasileñas", agregó la Cepal.
Junto a Brasil, la economía venezolana caerá fuerte este 2015 (-5,5%), arrastrado por la baja en los precios del crudo a nivel global, mientras que más al sur sus socios en el Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- sufren el derrumbe en los precios de commodities como la soja, que por una década apuntalaron la expansión económica de la región.
FMI: Se acabaron las "vacas gordas" es tiempo de reformas
Advierte la directora del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde, que el ciclo de precios altos de materias primas se agotó
Advierte la directora del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde, que el ciclo de precios altos de materias primas se agotó
Con información de AFP
América Latina debe impulsar un programa de reformas para crecer más porque la era de las "vacas gordas" para las materias primas acabó con la desaceleración de China, aseguró la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, a la prensa peruana.
"Es importante que todo el mundo entienda que se acabaron los tiempos de las vacas gordas para las materias primas, que tantos impulsos favorables proporcionó al crecimiento en la región", señaló Lagarde en una entrevista publicada el domingo por el diario peruano El Comercio.
Según Lagarde "la desaceleración de China ha tenido efectos negativos sobre los precios de las materias primas en todo el mundo y, a su vez, ha afectado a las perspectivas económicas de países exportadores de América Latina, como Chile y Perú".
"Teniendo esto en cuenta, y para evitar que se prolongue el período de poco crecimiento, las autoridades de América Latina, deberían impulsar un ambicioso programa de reformas estructurales", recomendó la responsable del FMI sin profundizar.
Las declaraciones de Lagarde se producen cuando faltan seis meses para que Lima acoja en octubre a la asamblea conjunta del FMI y el Banco Mundial (BM), en un evento que marcará el retorno a América Latina, 48 años después de que estas reuniones se realizaran en Rio de Janeiro en 1967.
En diciembre pasado, el FMI advirtió que a América Latina le esperaba una tibia recuperación en 2015, como consecuencia de una caída de las inversiones y el fin del ciclo de altos precios de las materias primas.
Según las proyecciones más recientes del FMI, América Latina habría crecido a un ritmo de 1,3% en 2014 y lo haría en 2,2% en 2015.
Lagarde dijo que el reto para los responsables de las políticas alrededor del mundo es combinar políticas para impulsar el crecimiento a fin de evitar que lo que caracterizó como el “crecimiento mediocre” se convierta en “la nueva realidad”.
Afirman que no existe una izquierda latinoamericana
Gobiernos de la región tienden a mantenerse en el poder por largo tiempo, como en el caso de Venezuela
Foto: Archivo
Gobiernos de la región tienden a mantenerse en el poder por largo tiempo, como en el caso de Venezuela
Redacción.
“Ha fracasado el concepto unitario de izquierda en la región”, sentencia el representante de la Fundación Ciencia y Política y profesor en México, Günther Maihold, en un análisis publicado por el portal Deutsche Welle.
Para el experto, los gobiernos de la región no no alcanzaron a crear un marco común de referencia y cada país siguió su propio camino, creando "izquierdas nacionales". “Fracasó la idea de que Latinoamérica tuviese un nuevo lugar en la economía mundial con una nueva estrategia de desarrollo”, observa.
Es criticable para Maihold que los gobiernos tengan una tendencia a eternizarse en el poder. Cita el caso de Venezuela, con el ascenso de Hugo Chávez en 1999 y la permanencia de Nicolás Maduro, el mandato de la familia Kirchner en Argentina desde 2004, de Evo Morales en Bolivia desde 2006, el tercer periodo de Rafael Correa y la llegada de Tabaré Vázquez a la silla presidencial de Uruguay, con 75 años, sustituyendo a José "Pepe" Mujica, de 80.
"Después de tres o cuatro reelecciones, además de los problemas socioeconómicos, los Gobiernos progresistas tienen que hacer frente a exigencias de más participación y transparencia”, destaca.
También se cuestiona el problema de la pobreza, no sin mencionar el desabastecimiento en Venezuela. Aunque se ha alabado al reducción de los índices a la mitad entre 1990 y 2010, el último Informe de Desarrollo Humano del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, plantea que “hay que preguntarse si esas mejores se mantienen o podrían desaparecer ante factores como aumento del precio de los alimentos, catástrofes naturales, guerras o crisis financieras”, citan.
"No hay democracia sin oposición"
Nobel de la Paz Oscar Arias deplora la indiferencia de Latinoamérica ante la detención de líderes opositores en el país
Foto: Archivo
Nobel de la Paz Oscar Arias deplora la indiferencia de Latinoamérica ante la detención de líderes opositores en el país
Con información de EFE
El expresidente de Costa Rica y nobel de la Paz Oscar Arias lamentó hoy la "indiferencia absoluta" que, a su juicio, han mantenido parte de los gobiernos de América Latina sobre la detención de líderes opositores en Venezuela y les instó a que reclamen su liberación.
En declaraciones a periodistas, tras participar en el foro "Ideas", organizado por la Universidad El Rosario y el diario El Tiempo en Bogotá, Arias no dudó en calificar como presos políticos al coordinador nacional de Voluntad Popular, Leopoldo López y a Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas.
"En una verdadera democracia si uno no tiene oposición la crea porque no hay democracia sin oposición. En cambio en Venezuela a los opositores se les manda a la cárcel", destacó.
Por ello, el expresidente pidió a los Ejecutivos de América Latina que reclamen al presidente venezolano, Nicolás Maduro, que "libere a los presos políticos y termine la represión".
Asimismo instó a Maduro que se "siente a dialogar" con los opositores puesto que eso es lo que "hace cualquier demócrata".
"Lo normal es que se siente alrededor de una mesa para hablar sobre los temas álgidos, como es el tener en la cárcel a opositores", concluyó.
Insulza hace llamado a "enfrentar unidos" la violencia en Latinoamérica
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, llamó hoy desde México a "enfrentar unidos" la violencia en los países de Latinoamérica y el Caribe a fin de lograr "un continente de paz".
Con información de EFE
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, llamó hoy desde México a "enfrentar unidos" la violencia en los países de Latinoamérica y el Caribe a fin de lograr "un continente de paz".
Durante su conferencia magistral "Retos y Perspectivas de las Relaciones Hemisféricas", impartida este lunes en el Senado de México, el funcionario internacional consideró que el mayor desafío para la paz regional consiste en "reducir sustantivamente la violencia interna en nuestros países".
Ante más de un millar de personas, señaló que aunque la mayoría de los países de la región "no tengan conflictos armados, ocupan los primeros lugares en muertes violentas en el mundo".
"No seremos creíbles como región de paz si en un país de América Central mueren al día, por violencia, el doble de los seres humanos que en Irak y en Siria", declaró el diplomático chileno.
Lograr esa credibilidad, dijo, supone "concluir los conflictos que aún subsisten", y se refirió "en primer lugar a la guerra interna que ha afectado a Colombia".
"Toda América mira con esperanza el avance de ese proceso de paz", abundó.
Asimismo, Insulza estimó necesario actuar de común acuerdo en los escenarios multilaterales para promover los intentos de pacificación de Naciones Unidas y otras organizaciones, lo que "supone reforzar también nuestra participación en misiones de paz".
Como segunda prioridad, dijo que aunque en la última década se ha incrementado la estabilidad política y se ha logrado un mejor crecimiento económico en términos generales, la región "tiene que llevar una política regional centrada en fortalecer los procesos de integración y vincularlos entre sí".
Citó al respecto la Comunidad del Caribe (Caricom), el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico, el Proyecto Mesoamérica, y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
"En la era de la globalización necesitamos abrirnos más al mundo. Tenemos aún una inserción internacional insuficiente, lo cual unido a las debilidades de nuestra propia integración nos hace perder competitividad", advirtió.
Latinoamérica no debe rechazar las oportunidades de vinculación con otras regiones como Europa, Asia-Pacífico y América del Norte, dijo, "ya que buscar acuerdos comerciales y de inversión con ellos no sólo es conveniente, sino indispensable para crecer en un contexto global".
Por otro lado, Insulza expresó su beneplácito por el reciente anuncio de renovación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, ya que "abre paso a un proceso de normalización que todos los países del hemisferio hemos auspiciado por décadas".
Ese proceso "eliminaría, de culminar exitosamente, un foco de tensión innecesaria que heredamos de la Guerra Fría", indicó al recordar que la OEA levantó desde hace seis años toda sanción contra Cuba.
Ante legisladores, políticos, analistas y público en general, reconoció que entre las tareas pendientes de la región está contar con políticas, objetivos y límites en materia de desarrollo sustentable.
"No somos el continente del mundo más afectado por el deterioro ambiental, pero sí somos el que se deteriora más rápidamente con los efectos conocidos en materia de cambio climático, de deforestación, de deterioro de la infraestructura de nuestras ciudades, etcétera", apuntó.
El secretario general impartió su conferencia magistral en el marco del foro "México en el Mundo. Diagnóstico y Perspectivas de las Relaciones Internacionales", organizado por el Senado mexicano.
El foro, iniciado este lunes y que culmina el 19 de febrero, pretende analizar las relaciones internacionales de México y la región por un grupo de expertos entre los que destacan además la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, y el expresidente colombiano Álvaro Uribe.
Analistas: Venezuela apenas puede sostenerse ante caída del crudo
Las perspectivas económicas de Latinoamérica lucen complejas y Venezuela es uno de los países con peores vaticinios
Foto: Archivo
Las perspectivas económicas de Latinoamérica lucen complejas y Venezuela es uno de los países con peores vaticinios
Redacción.
En una recopilación de proyecciones sobre la economía de Latinoamérica, la agencia Reuters recoge que Venezuela, imposibilitada de mantenerse a sí misma, tampoco lo hará con sus aliados. Específicamente en el país, habrá devaluación y posible incumplimiento del pago de la deuda.
"Como los precios del petróleo siguen bajando, Venezuela apenas puede sostenerse, mucho menos a cualquiera de sus estados clientes en la región (...) creemos que una devaluación del bolívar se verá a inicios de 2015 y los mercados apuestan cada vez más a un default soberano", apunta la institución financiera Brown Brothers Harriman, citada en la nota.
La información resume la situación económica latinoamericana como un momento de desaceleración combinado con tasas de inflación relativamente altas. Si algo complica el panorama, es el ajuste gradual de la Reserva Federal de Estados Unidos y una menor confianza financiera.
China "compra" a Latinoamérica con inversiones
El país asiático prometió 250.000 millones de dólares para la región en los próximos 10 años
Foto: Archivo
El país asiático prometió 250.000 millones de dólares para la región en los próximos 10 años
Con información de Reuters
El presidente de China, Xi Jinping, prometió el jueves 250.000 millones de dólares en inversiones en América Latina en los próximos 10 años, como parte de una campaña para aumentar la influencia de Pekín en una región dominada por largo tiempo por Estados Unidos.
Líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) -un bloque de 33 países en la región que excluye a Estados Unidos y Canadá- se reunieron en Pekín el jueves por primera vez para un foro de dos días.
Xi dijo en un discurso que el comercio bilateral entre China y América Latina está previsto que aumente a 500.000 millones de dólares en la próxima década.
"Yo creo que esta reunión logrará resultados fructíferos, dar al mundo una señal positiva sobre la profundización de la cooperación entre China y América Latina y tener un importante y extenso impacto en promover la cooperación sur-sur y la prosperidad en el mundo", dijo Xi.
China y América Latina tienen cooperación en las áreas de energía, construcción de infraestructura, agricultura, manufacturas e innovación tecnológica, dijo Xi.
China está interesada en la región por sus recursos y mercados, dijo Deng Yuwen, un analista político en Pekín.
"Obviamente, China tiene la intención de competir con Estados Unidos por una mayor esfera de influencia en la región", dijo Deng. "Pero si esta estrategia debilitará la influencia de Estados Unidos ahora es difícil de juzgar", agregó.
Matt Ferchen, residente del Centro Carnegie-Tsinghua para Política Global, dijo que la acción de China no alarmaría a Washington, pues la mejora de los vínculos entre Estados Unidos y Cuba reforzará la influencia estadounidense.
"La realidad de vínculos económico-sociales, vínculos persona a persona, entre cualquier país en la región y Estados Unidos, es mucho más profunda que cualquier cosa que existe con China", sostuvo Ferchen.
"El acuerdo con Cuba cambia todo en términos de cómo Estados Unidos puede establecer una agenda positiva en la región", agregó.
China, la segunda mayor economía mundial, está comprando petróleo de Venezuela, cobre de Perú y Chile, y soja de Argentina y Brasil.
A cambio, China ha inyectado miles de millones de dólares en inversiones en la región.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo el miércoles que aseguró más de 20.000 millones de dólares en inversiones de China, mientras que Ecuador informó que obtuvo un total de 7.530 millones de dólares en líneas de crédito y préstamos de China.
"Para repetir lo que el (ex) presidente Hugo Chávez dijo, China está demostrando al mundo que un país no necesariamente busca la hegemonía a medida que se vuelve más poderoso", dijo Maduro e un discurso que fue traducido al inglés.
La cooperación con la región se da incluso mientras muchos países conservan lazos diplomáticos con Taiwán, que China considera una provincia renegada. De los 22 estados que aún reconocen a Taiwán, 12 de ellos están en América Latina y el Caribe.
(Reporte adicional de Michael Martina y Redacción de Pekín, Escrito por Sui-Lee Wee. Editado en Español por Ricardo Figueroa)
Vaticinan recesión para Venezuela mientras la región crece
Un informe de Finch Ratings estima que el país se encontrará en una situación vulnerable ante la caída de los precios del petróleo
Foto: Archivo
Un informe de Finch Ratings estima que el país se encontrará en una situación vulnerable ante la caída de los precios del petróleo
Con información de Reuters
La complicada situación internacional presentará importantes retos para varios países latinoamericanos en 2015, aumentando los riesgos para las perspectivas económicas de la región, pero manteniendo estables las calificaciones soberanas, según un informe de Fitch Ratings.
La agencia prevé que el crecimiento regional se recuperará hasta el 1,6 por ciento en 2015 desde el 0,9 por ciento estimado para 2014, si bien los riesgos apuntan a la baja.
"Los mayores riesgos del panorama económico y las calificaciones proceden de las complicadas condiciones externas", comentó Shelly Shetty, experta en América Latina.
Estas incluyen una mayor corrección a la baja de los precios de las materias primas, una desaceleración más rápida de lo esperado en China y el posible incremento de la volatilidad financiera global cuando la Reserva Federal de Estados Unidos comience a subir sus tasas de interés, detalló.
Se espera que Argentina y Venezuela sigan en recesión el año próximo. El Bank of Ametica Merryll Lynch considera en su reporte que un escenario de precios del petróleo bajos sostenidos "forzará a Venezuela a elegir entre recortes adicionales de las importaciones y ajustes económicos ortodoxos (...) probablemente persistirá una incertidumbre considerable de corto plazo hasta que las autoridades den más señales de su estrategia de ajuste".
Venezuela es la nación más expuesta a los bajos precios del crudo. Aunque Ecuador también es vulnerable, una rebaja del gasto podría contener el deterioro fiscal.
El panorama general se beneficiará de la mejoría en México, si bien el crecimiento de Brasil seguirá bajo por la falta de confianza y el endurecimiento de algunas políticas económicas.
El aspecto más negativo para la región serán los bajos precios de las materias primas, especialmente para los países andinos y del Cono Sur.
En el caso de México, la amenaza es mitigada por su programa anual de cobertura petrolera, mientras que el alivio en Colombia llega por el manejable peso de su deuda, así como por la mejora de la credibilidad de su política fiscal.
Chile y Perú están mejor posicionados para enfrentar este golpe gracias al bajo peso de su deuda y destacados amortiguadores fiscales.
La mayoría de las calificaciones soberanas en Latinoamérica tienen un Panorama Estable en la actualidad. El número de economías con Panorama Positivo y Negativo también está equilibrado, con Bolivia y Paraguay en el primer caso y El Salvador y Venezuela en el segundo.
El déficit fiscal agregado de Latinoamérica seguirá elevado en 2015, subrayando los retos de la consolidación fiscal en la era posterior al auge de las materias primas.
No se espera que ninguna nación de la región logre un superávit fiscal, aunque varios exportadores de materias primas sí sufrirán un deterioro.
Banco Mundial señala retraso de Latinoamérica en investigación y desarrollo
Los pronósticos indican un crecimiento de sólo el 1,2 % este año y del 2,2 % en 2015, especialmente por la desaceleración en Brasil y las crisis en Argentina y Venezuela
Foto: Archivo
Los pronósticos indican un crecimiento de sólo el 1,2 % este año y del 2,2 % en 2015, especialmente por la desaceleración en Brasil y las crisis en Argentina y Venezuela
Con información de EFE
América Latina y el Caribe registran un "retraso muy importante" en materia de calidad educativa e innovación, asegura el Banco Mundial (BM), que llamó a invertir más en investigación y desarrollo.
El vicepresidente del BM para la región, el mexicano Jorge Familiar, se felicitó porque esos temas vayan a ser tratados en la cumbre que hoy comienzan en Veracruz los mandatarios iberoamericanos, porque esos temas están "perfectamente alineados" con los que la institución financiera considera "cruciales para la agenda de desarrollo latinoamericano".
"Estamos viviendo un momento de desaceleración de la economía en Latinoamérica" respecto al ritmo registrado en la última década, cuando la región aprovechó para impulsar políticas macroeconómicas sólidas y avanzar en la reducción de la pobreza y el aumento de la clase media, comentó.
Sin embargo, apuntó, "el 40 % de la población latinoamericana vive en condiciones de vulnerabilidad", es decir, con el riesgo de volver a caer en la pobreza por diferentes circunstancias, como una tragedia o enfermedad.
El Banco Mundial espera un crecimiento de sólo el 1,2 % este año y del 2,2 % en 2015, especialmente por la desaceleración en Brasil y las crisis en Argentina y Venezuela.
"En este momento, en la región latinoamericana hay un debate sobre lo que se tiene que hacer para buscar un crecimiento" y en el centro de esta agenda está el aumento de la productividad, dijo Familiar.
Para ello, el desarrollo del capital humano es clave. "Hace falta que la educación se convierta en un catalizador de movilidad social y que sea parte de un círculo virtuoso de más oportunidades y mayor crecimiento.
Ese es uno de los temas de la cumbre, al igual que el de la innovación, un asunto "sumamente relevante" para la agenda de productividad.
Las empresas en Latinoamérica crecen menos, incluso aquellas que son exitosas y tienen una larga trayectoria, que en otras regiones del mundo, apuntó.
"Tenemos un bajo número de patentes por habitante" en la región respecto a otra zonas del mundo, con solo una por millón de habitantes, lo que "contrasta con la creatividad que caracteriza los pueblos latinoamericanos", aseveró.
En este tema "tenemos más preguntas que respuestas", admitió el directivo del BM, quien también aludió a los bajos flujos de inversión en investigación y desarrollo en la región.
El país que más invierte en América Latina en investigación y desarrollo es Brasil, el 1 % de su PIB, y "eso es una tercera parte de lo que invierte China"; el promedio de la región es de apenas el 0,5 % del producto interno bruto.
"Falta mucho por hacer desde el punto de vista de convertir estas pláticas en realidades", apuntó tras destacar que aunque el BM ve "signos positivos y acciones concretas" en la región, también detecta riesgos.
Entre los riesgos que enfrenta ante la desaceleración, mencionó la "presión social que viene también del éxito (económico) de los últimos 10 años".
Dicha presión puede llevar a que algunos países se muevan "hacia el populismo y a lo mejor a alejarse de una disciplina fiscal que ha costado mucho trabajo consolidar", advirtió.