Anulan pasaporte de Marisabel por no solicitar permiso de viaje para Rosinés
La ex esposa del fallecido presidente Chávez, exhortó a Dante Rivas, presidente del Saime, a que "no permita este abuso"
La ex esposa del fallecido presidente Chávez, exhortó a Dante Rivas, presidente del Saime, a que "no permita este abuso"
Con información de EFE
María Isabel Rodríguez, la segunda esposa del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, denunció la anulación irregular de su pasaporte y advirtió al nuevo gobernante, Nicolás Maduro, que ello viola su derecho a viajar.
"Sr. presidente @NicolasMaduro usted bien sabe que eso violenta mi derecho (y el de mi hija pues es menor de edad) a salir y entrar a mi país", escribió Rodríguez en Twitter.
La madre de Rosinés Chávez, de 17 años, único fruto de su matrimonio entre 1997 y 2004 con el gobernante fallecido en 2013, atribuyó el asunto a un "permiso" que supuestamente debe solicitar a agentes de seguridad del Estado a la hora de decidir sobre viajes al exterior en compañía de la menor.
"INSÓLITO!!! Como salí de viaje con mi hija y no 'pedí permiso' a su seguridad anularon mi pasaporte", escribió inicialmente tras atribuir el asunto a un "acoso del cual estoy siendo objeto".
María Isabel Rodríguez también escribió a través de esa red social a Dante Rivas, jefe de la oficina estatal encargada de expedir pasaportes, y lo exhortó a que "no permita este abuso".
El pasado 24 de abril la mujer rogó "encarecidamente" a Maduro que la recibiera para hablar sobre la "seguridad" de Rosinés, petición que asimismo hizo a través de su cuenta de Twitter sin precisar los problemas de seguridad que enfrentaba la menor.
"@NicolasMaduro le ruego encarecidamente un audiencia para tratar tema concerniente a la seguridad de mi hija Rosinés", escribió entonces.
"Razones imposibles de comentar públicamente" fueron las que le llevaron a escribirle al sucesor de Chávez, añadió ese día, sin que informara luego si Maduro la recibió, silencio que también mantuvo el Ejecutivo.
Rosinés es la cuarta de los hijos de Chávez, quien tuvo otros tres hijos en su primer matrimonio, con Nancy Colmenares: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael.
Chávez, que falleció el 5 de marzo de 2013 a los 58 años a causa de un cáncer, reveló el 11 de mayo de 2008 que había decidido renunciar a la acción judicial que había emprendido para "poder ver" a Rosinés, en vista de lo que consideró un "show mediático" montado en torno a esa iniciativa de carácter familiar.
"Ante el 'show' que se está montando he decidido desistir de mi solicitud. No voy a permitir que a mi hija la pongan en medio de un 'show'. Ya veré, mientras sea menor de edad, cómo hago para verla", dijo entonces en su programa dominical ¡Aló Presidente!.
Chávez explicó que optó por la vía judicial en vista de que su exesposa no le permitía ver a Rosinés.
La acción judicial emprendida por Chávez había sido considerada por Rodríguez en 2007 como un acto de "violencia, persecución y hostigamiento" que entrañaba una forma de "intimidación" que la hacía blanco de un eventual ataque.
"En cualquier momento puedo ser atacada por cualquiera de esas hordas que él (Hugo Chávez) tiene en la calle; me declaro víctima de violencia, hostigamiento y persecución por parte del presidente", dijo la exlocutora entonces de 41 años.
Muere exministro de Chávez
Exministro del Trabajo y Seguridad Social durante el gobierno de Hugo Chávez falleció a los 80 años de edad
Foto: Archivo
Exministro del Trabajo y Seguridad Social durante el gobierno de Hugo Chávez falleció a los 80 años de edad
Redacción.
Roberto Hernández Wohnsiedler, exministro del Trabajo y Seguridad Social durante el gobierno del presidente Hugo Chávez, falleció este jueves a los 80 años de edad debido a problemas d esalud.
Hernández, abogado y sociólogo, también fue diputado y vicepresidente de la Asamblea Nacional (AN).
Fue militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Escribió el libro La Clase Obrera y la Revolución Bolivariana y escribía para el portal aporrea.org.
Nicolás Maduro supera a Hugo Chávez en viajes al exterior
Diputado Carlos Berrizbeitia asegura que el presidente Nicolás Maduro y su comitiva hacen turismo "a costa del erario público"
Foto: Cortesía
Diputado Carlos Berrizbeitia asegura que el presidente Nicolás Maduro y su comitiva hacen turismo "a costa del erario público"
Redacción.
El diputado opositor Carlos Berrizbeitia ubica en 700.000 dólares el gasto de Nicolás Maduro en su viaje a Moscú, Rusia, para celebrar la rendición nazi junto a Vladimir Putin, una visita que considera injustificable en medio de la crisis por falta de divisas que afecta al país.
El parlamentario por Proyecto Venezuela asegura que Maduro ya agotó el presupuesto para viajes del Despacho de la Presidencia, calculado en 5 millones de dólares. "En lo que va de año, es decir menos de cinco meses, Maduro lleva 30 días fuera", precisa, a la vez que afirma que ya supera a Hugo Chávez.
Esta vez, el presidente no solicitó permiso de salida, lo que implica su regreso antes de cinco días. Tuvo que solicitar un crédito adicional para cubrir el alquiler de un avión Ilyuishin IL96-300 de Cubana de Aviación. Una hora cuesta unos 20.000 dólares y hacia Rusiason más de 24 horas de vuelo desde Caracas ida y vuelta.
En un reportaje de ABC de España, titulado "¿Por qué viaja tanto Nicolás Maduro?", Berrizbeitia denuncia el despilfarro mientras el país no tiene divisas para enviar a los estudiantes en el exterior ni pensión para jubilados ni para importar alimentos y medicinas.
En sus viajes, Maduro puede llevar hasta 70 personas e incluso un doble suyo y de la primera dama, como ocurrió durante la Cumbre de Panamá. A juicio de Berrizbeitia, el presidente y su comitiva "hacen turismo a costa del erario público".
Seguridad para Rosinés: Marisabel Rodríguez pide audencia con Maduro vía Twitter
La exprimera dama manifiesta su necesidad de reunirse con el presidente para hablar sobre la hija de Hugo Chávez
Foto: Cortesía
La exprimera dama manifiesta su necesidad de reunirse con el presidente para hablar sobre la hija de Hugo Chávez
Redacción.
La exesposa del fallecido Hugo Chávez, Marisabel Rodríguez, clamó por una audiencia con el presidente Nicolás Maduro. No lo hizo mediáticamente ni por correspondencia, sino "encarecidamente" y como todos los que ruegan por ayudas al mandatario: vía Twitter.
El punto central de la reunión: seguridad para Rosinés Chávez, su hija con el expresidente. “Nicolas Maduro le ruego encarecidamente un audiencia para tratar tema concerniente a la seguridad de mi hija Rosinés”, fue el mensaje.
La exprimera dama también tuiteó que hace varios meses exigió “al general Salazar el retiro de la oficial de seguridad por razones imposibles de comentar públicamente”. Rosinés tiene actualmente 17 años de edad. Es la cuarta hija de Chávez.
El chavismo sin Chávez entra en crisis
A dos años de la muerte del presidente, su sucesor enfrenta bajón de popularidad y de los precios del crudo
A dos años de la muerte del presidente, su sucesor enfrenta bajón de popularidad y de los precios del crudo
Con información de RFI / AFP
El chavismo atraviesa una de sus más delicadas crisis dos años después de la muerte de Hugo Chávez: popularidad en picada del presidente Maduro, debacle de los precios del petróleo y denuncias de corrupción incluso de miembros del oficialismo. Los nostálgicos de Chávez no se han convertido en maduristas.
El chavismo conmemoró este 5 de marzo el segundo aniversario de la muerte del exmandatario Hugo Chávez con fuegos artificiales y actos protocolares mientras en los barrios siguen añorando al fallecido presidente.
“Yo siempre seré chavista de corazón. Cuando él estaba todo era distinto, ese señor sí sabía cómo manejar el país”, dice a la AFP Alejandro Herrera, un habitante de Caracas de 64 años que reconoce haber votado por Maduro.
A renglón seguido, sin embargo, este mecánico de un barrio popular del oeste de la capital precisa: “Ahora lo que da es tristeza ver cómo Maduro ha ido destruyendo todo lo que él (Chávez) dejó. Jamás me sentiré madurista”, concluye.
Esta opinión se refleja en las encuestas: Maduro cuenta escasamente con un poco más de 20% de aprobación según encuestadoras privadas, una cifra muy inferior a las que solía registrar Chávez. En octubre de 2012, el entonces presidente Hugo Chávez recogía 55%.
La popularidad en picada de Maduro coincide con la debacle de los precios del petróleo y llega a pocos meses de las elecciones legislativas. El chavismo podría sufrir una gran derrota en esta próxima cita electoral, a pesar de que la oposición sigue desarticulada.
Esta perspectiva ha llevado a los voceros del gobierno y del PSUV a exigir lealtad a la figura de Chávez y a “su legado”, por encima de los problemas del país, entre otros, un PIB anual en retroceso a -4,0%, escasez de alimentos, aumento del déficit fiscal y de la pobreza.
Los más sensibles al discurso de lealtad a toda costa a la memoria de Chávez son los adeptos del oficialismo, sobre todo aquellos que se benefician de los millonarios programas de alimentación, salud y educación gratuitos o a precios subsidiados que costeó con la renta petrolera e implementó con la ayuda de Cuba.
Pero también hay voces disonantes en el oficialismo. Algunos denuncian que en el madurismo se ha privilegiado la corrupción. Este es el caso de Nicmer Evans, politólogo y miembro del PSUV, que prácticamente ha sido expulsado de su militancia sin un proceso disciplinario.
En un reciente artículo publicado en el portal web de izquierda Aporrea, Evans subraya los privilegios de los miembros cercanos al poder y sus actos de corrupción como “designar a dedo contrataciones con el Estado con posibilidad de privilegiar a familiares, amigos o compadres”.
El "legado" de Chávez que no se ha cumplido en Anzoátegui
En la lista de promesas del fallecido presidente figuraba un metro para Barcelona y Puerto La Cruz
Foto: Cortesía
En la lista de promesas del fallecido presidente figuraba un metro para Barcelona y Puerto La Cruz
Salvador Passalacqua
@spassalacqua
En su última visita al estado Anzoátegui, Hugo Chávez concedió una entrevista al canal TVO, privado y de tendencia oficialista. La televisora la retransmitió este jueves como parte de su programación por los dos años del fallecimiento del presidente. No por complaciente deja de ser reveladora. La conversación entre Chávez y los periodistas JJ Fermín y Luis Arconada desnuda un "legado" de proyectos viales y ambientales que no se han llevado a la realidad.
Ese 12 de julio de 2012, Chávez instruyó a Diosdado Cabello y Jorge Rodríguez que apuntaran la construcción de un metro para el eje metropolitano que cambiara la lógica vial en Barcelona y Puerto La Cruz. No debían ser anotaciones vanas: los equipos tenían que proceder inmediatamente los estudios necesarios. Chávez observaba entonces que el estado se tornaba una megalópolis creciente con urgencias en sus vías de comunicación.
Más allá del ajustado corsé de las promesa electoral, el presidente se esforzó por mostrarse persuadido de la necesidad del metro y se aventuró a ponerle límite a la concreción del proyecto. Así fue como planteó presentarlo formalmente ante la Asamblea Nacional el día de la eventual asunción de su tercer mandato. No hay registros de menciones del sistema de transporte masivo por su sucesor, Nicolás Maduro, ni por el gobernador Aristóbulo Istúriz.
El presidente señaló en un mapa los alcances del futuro ferrocarril Tinaco-Anaco, encargado a la empresa china Railway Engineering Corporation, desde Cojedes y con una ramificación hacia Barcelona. Para diciembre de 2012, la obra presentaba menos del 30% de avance y se estimaba la generación de 7.000 empleos, de acuerdo con el gerente técnico del proyecto, Marcos Tulio Perozo. A finales de 2014 solo quedaban 30 obreros contratados en el tramo anzoatiguense, reportaron sindicatos.
Chávez también consideró factible la asignación de recursos para concluir la autopista Antonio José de Sucre que comunica al oriente con Caracas. Solo tres años después, el parlamento destinó 2.450 millones en un crédito adicional para la cimentación de los tramos de Cúpira y Boca de Uchire en intersección con la Troncal 9. La obra no ha iniciado.
Promesas a 120 dólares
La ambición divina de "salvar el mundo y la especie humana" motivó el juramento de sanear de la Bahía de Pozuelos y el río Neverí, no sin culpar de su contaminación al capitalismo, a la cuarta y a los gobiernos de la burguesía. También se dijo preocupado por un polvillo que se cierne sobre el municipio Guanta, emanado desde la planta de Pertigalete de la estatal Venezolana de Cementos. "Ya es hora de acelerar las inversiones tecnológicas para evitarlo", ordenó.
Las aguas que bordean al antiguo Paseo Colón siguen contaminadas. Habrá que esperar al menos cuatro años para la anunciada rehabilitación. La estimación temporal viene de la autoridad regional en Ambiente, Rainier Calles. Deben completarse cinco obras: un colector playa, trabajos en Gulf y Chuparín y la reactivación de la estación de bombeo de Simón Rodríguez y del colector de Los Boqueticos. Sobre Pertigalete solo ha habido silencio.
Todas las promesas se sustentaban en el vaticinio de que el precio del barril de crudo alcanzaría los 120 dólares. El declive de la cesta venezolana queda reflejado en el cierre de la última semana en 48,82 dólares. "Necesitamos ser más eficientes, más autocríticos", conminaba Chávez antes de que el refrito de TVO quedara interrumpido por una cadena nacional con actos post mórtem.
Lo que dice la hija de Chávez después de dos años
María Gabriela Chávez publica un mensaje en su cuenta en la red social Instagram
Foto: Archivo
María Gabriela Chávez publica un mensaje en su cuenta en la red social Instagram
Redacción.
Una foto con su padre le ha generado a María Gabriela Chávez más de 2.000 likes en su cuenta en Instagram. La hija de Hugo Chávez acompañó la imagen con un mensaje relacionado con los dos años del fallecimiento del presidente.
“Cielo encapotado, alma encapotada. Llora el cielo y llora mi alma”, se lamenta. “Cuesta tener fuerzas para echar a andar. 5 de marzo, dueles carajo”, continúa.
"Se me puso triste el mes en el que durante tantos años y junto a mi celebraste mi llegada a tu vida. Ilumina por favor, papá, este día gris y dame tus fuerzas para continuar. Te extraño, te lloro, te vivo y te lucho. Para siempre, Amor mío y eterno”, finaliza el pie de la foto en la que aparecen abrazados.
Preparan actos para conmemorar muerte de Hugo Chávez
Actividades oficialistas se extenderán del 5 al 15 de marzo, anuncia Héctor Rodríguez
Foto: Archivo
Actividades oficialistas se extenderán del 5 al 15 de marzo, anuncia Héctor Rodríguez
Caracas. Evely Orta
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el gobierno nacional se preparan para conmemorar el segundo año del fallecimiento de Hugo Chávez.
El vicepresidente para el Área social, Héctor Rodríguez anunció este lunes que “del 5 al 15 va a ver una jornada intensa de distintos tipos de actividades políticas, sociales, institucionales”.
“Estuvimos revisando las jornadas que se dieron la semana pasada en el marco del aniversario del 27 de febrero de 1989. Creo que es un tiempo racional para contrastar y analizar políticamente las razones que generaron ese estallido social”, expresó.
El ministro calificó de “inmensa” movilización oficialista del pasado sábado. Indicó que, en 1998, el 66% de la familia venezolana estaba en condiciones de pobreza extrema y “15 años después, gracias a las misiones y al modelo socialista, hemos disminuido ese 66% a un 5.4%”.
Rodríguez destacó que ha aumentado la matrícula escolar y en las próximas semanas serán inauguradas 307 bases de misiones.
Hasta universidades privadas impartirán cátedra Hugo Chávez
Los defensores de la polémica materia plantean extenderla para promover los “valores” del fallecido presidente
Foto: Archivo
Los defensores de la polémica materia plantean extenderla para promover los “valores” del fallecido presidente
Con información de Reuters
Con la entrada del general de brigada al amplio salón de clases de un instituto militar en Caracas, los estudiantes se ponen de pie a la voz de "¡Chávez vive!". Al unísono responden: "¡La lucha sigue!" para luego sentarse a escuchar una lección de una hora y media llena de referencias sobre el fallecido líder socialista de Venezuela, Hugo Chávez.
Militares venezolanos crearon un nuevo curso académico titulado "Estudio del Pensamiento del Comandante Supremo, Hugo Chávez Frías", y si bien apenas han transcurrido 20 meses de su muerte, la cátedra ya ha atraído a más de 10.000 estudiantes.
Aunque es catalogado por críticos como parte de un culto a la personalidad, los fundadores del curso afirman que promueve los valores e ideales humanistas que defendió el exmilitar durante su lucha contra un mundo materialista.
"Chávez, para nosotros, es la actualización del pensamiento bolivariano traído al siglo XXI", dijo el general de brigada, Moisés Villarroel, a su clase de unos 50 estudiantes, en referencia al venerado héroe independentista del siglo XIX, Simón Bolívar.
Entre la audiencia de Villarroel destacaba personal militar de Argentina, Brasil, Ecuador y Nicaragua.
El curso, que puede formar parte de estudios de grado y de posgrado, rastrea en las raíces filosóficas de Chávez, desde Bolívar a otros pensadores venezolanos y héroes anticoloniales como Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Francisco Miranda y Antonio Sucre.
Analiza la modesta niñez de Chávez, su amor hacia el béisbol, sus años como militar y un fallido intento de golpe de Estado. También la victoria en los comicios que lo llevaron al poder y su presidencia entre 1999 y 2013, cuando se convirtió en un héroe para muchos venezolanos pobres pero cosechó críticas de sus enemigos.
Víctor Flores, un coronel y estudiante entusiasta, dijo que disfrutaba especialmente las muchas anécdotas personales que comparten del líder, como la relación con su abuela Rosa Inés y su parentesco con un revolucionario conocido como Maisanta. "Se nota el lado sencillo y humano del Comandante", dijo.
Los estudiantes vienen principalmente de las filas militares y agencias gubernamentales, y hacen el curso como un complemento a sus estudios, pero la base se está ampliando.
Sus defensores desestiman las sugerencias de que es demasiado temprano para someter al escrutinio académico a un hombre que recién murió el año pasado. "Para nada", dijo Flores en un pasillo fuera de un aula. "Lo estudiamos en vida, en sus discursos y en Aló Presidente todos los domingos. Esto es una continuación", agregó.
"Pastor de su pueblo”
Chávez puso a Venezuela en el mapa mundial por más de una década. Su imagen en el exterior forma parte de una de las asignaturas del curso: "Chávez líder continental y mundial".
"En todo momento buscó imitar a Cristo en sus acciones (...) Se convirtió en un pastor natural de su pueblo", dijo otro general de brigada, Nerio Galbán, secretario de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, donde se creó la cátedra.
En una oficina decorada con imágenes de Bolívar y Chávez, Galbán comparó la historia bíblica de Jesús multiplicando los panes con los programas de alimentos subsidiados de Chávez. "Pensamos mucho en que él tenía que mantenerse vivo a través del estudio", agregó.
Este sentimiento casi religioso es difícil de aceptar por el sector de la sociedad venezolana que no apoyó a Chávez y ahora se mantiene crítico a la gestión de su sucesor, el presidente Nicolás Maduro.
Estudiantes pro-oposición consultados sobre la iniciativa cuestionaron su rigor académico y temen que sea una mera forma de ideologización.
La firma de Chávez y su mirada están presentes en todos los edificios gubernamentales, además de camisetas y vallas. Se abrió un museo en su pueblo natal, su letra fue usada para crear una fuente e incluso sus tuits se han publicado en un libro.
Pero los responsables de la cátedra insisten en que en las aulas se promueve la crítica con el mismo espíritu de "rectificación" que Chávez predicó.
Aunque el curso se desarrolló el año pasado, se expandió en este. Se dicta en universidades estatales, y también en la calle a través de simposios y eventos gratuitos.
Sus defensores esperan llevarlo ahora a universidades privadas, donde podría levantar polémica. "¡Qué ridículo!", dijo Lukas Moreno, un estudiante de 20 años, que cursa ingeniería en la Universidad Católica en Caracas. "Deberían ofrecer la cátedra aquí para que vean que ni una sola persona se inscribe".
El ballet de Chávez celebra el golpismo
La pieza de danza contemporánea exalta la imagen del fallecido presidente en los espacios del descalabrado teatro Teresa Carreño
Foto: Cortesía
La pieza de danza contemporánea exalta la imagen del fallecido presidente en los espacios del descalabrado teatro Teresa Carreño
Con información de Notimérica
La vida y obra del fallecido expresidente Hugo Chávez es ya una pieza de ballet. Este sábado se presentará una obra de baile para conmemorar el liderazgo de Chávez en la llamada revolución bolivariana.
La pieza de ballet contemporáneo, titulada "De arañero a Libertador", evocará el intento de golpe de Estado que lideró Chávez en 1992 y sus 14 años en el poder.
“Como un homenaje artístico a la siembra del comandante Hugo Chávez, inspirado en relatos suyos incluidos en el libro Cuentos del Arañero, esta obra presenta, en tres tiempos, su historia, desde la niñez descalza y digna, hasta su transformación en guía de las luchas del pueblo venezolano y de Nuestramérica (sic)”, detalla el portal en la sinopsis de la obra.
El teatro Teresa Carreño, espacio que en el pasado fue el principal centro de espectáculos de Venezuela y hoy es el usual escenario para actos proselitistas de la llamada revolución bolivariana, será el escenario para la pieza financiada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro.