Precaria situación de la salud en el estado Anzoátegui
Hospitales y centros asistenciales de la zona oeste del estado presentan severas fallas de funcionamiento y problemas para adquirir los insumo
Guaipe denunció fallas a nivel de quirófanos en el hospital de El Tigre Foto: Archivo
Hospitales y centros asistenciales de la zona oeste del estado presentan severas fallas de funcionamiento y problemas para adquirir los insumos
Luis Méndez Urich
A juicio de la representante del sindicato de la salud en el estado Anzoátegui, Oneida Guaipe, calificó como de “terapia intensiva” la situación por la que atraviesa el sector en la entidad, hecho que contrasta con las medidas anunciadas por el gobierno tanto regional como nacional en cuanto a la atención que requieren los hospitales del país.
“Tenemos serios problemas muchos de ellos relacionados con la falta de insumos y deficiencias en los equipos presentes en los hospitales. Ejemplo de ello es que en la zona oeste del estado cuentan solamente con un solo antibiótico” refirió la dirigente gremial.
De sus declaraciones se desprende que son los hospitales y centros de salud de la zona oeste de la entidad los que sufren más irregularidades, situación que deriva en un servicio sin calidad para los pacientes que acuden con la esperanza de conseguir una solución a su padecimiento
“En el hospital de Clarines, pasaron cerca de dos días sin alimentos, algo grave, mientras que en Píritu y Boca de Uchire no cuentan con suficientes insumos para trabajar aunado al hecho de que cuentan con una sola ambulancia, gracias al aporte realizado por el alcalde de Píritu Fabio Canache”
Guaipe, insta a las autoridades a trabajar de manera seria por los hospitales y centros asistenciales de la entidad afín de ofrecer una salud de calidad a los habitantes del estado Anzoátegui
Renuncian siete mèdicos del hospital de El Tigre
En el Razetti presentó su renuncia una otorrino. La sindicalista Oenida Guaipe afirma que los módulos de Barrio Adentro ya no funcionan como al principio y muchos están siendo usados como lugar para vivir
La situación dejo sin doctores a la emergencia de ese hospital durante la mañana de este viernes. Foto: archivo.
En el Razetti presentó su renuncia una otorrino. La sindicalista Oenida Guaipe afirma que los módulos de Barrio Adentro ya no funcionan como al principio y muchos están siendo usados como lugar para vivir
Juan Afonso
Un total de siete galenos renunciaron este viernes al hospital general Luis Felipe Guevara, deEl Tigre. Esto lo dio a conocer la sindicalista Oneida Guaipe, miembro del Sindicato de Empleados Públicos en Anzoátegui (Sunep-SAS).
La situación dejo sin doctores a la emergencia de ese hospital durante la mañana de este viernes.
Guaipe también informó que una otorrino que hacía vida laboral en es hospital Luis Razetti presentó su renuncia este viernes, alertando de este modo sobre el éxodo de profesionales de la medicina.
Debido a esto, el miércoles habrá una reunión con el Colegio de Médicos para tratar este y otros temas. Además, el lunes, Guaipe expuso que volverá a la Defensoría del Pueblo y al Ministerio Público para conocer el status de sus denuncias en esos entes.
"Es grave lo que tenemos. Apenas van a quedar los médicos integrales comunitarios y para mí son solamente TSU en salud, porque no están bien preparados para ejercer la medicina. De hecho, a nuestros médicos los obligan a entrenarlos a ellos", expuso.
Tema Barrio Adentro
Sobre el programa bandera del gobierno nacional en cuanto a salud pública, Guaipe dijo que Barrio Adentro "no funciona como antes. Cuando el boom, si tenían equipos, consultas y muchas cosas, pero actualmente, esos locales están llenos de maleza algunos, otros están siendo usados como casas, y solo hay consultas donde dan 'una pastillita' a todo el mundo".
Contó que muchas veces habló con los médicos cubanos que hacían vida en el programa. "Ellos me decían que los engañaron, que estaban asustados porque el Cuba al menos tenían seguridad y en Caracas les habían matado a varios colegas. Muchos otros se fueron el país como pudieron", expresó.
El Mercurio Web acudió al módulo ubicado en el sector Chuparín. Allí, un vecino de esa urbanización comentó que apenas se hacen consultas porque el aire acondicionado no les funciona y ya no se hacen trabajos odontológicos.
Hospital de Clarines no tiene comida para pacientes ni para médicos
La sindicalista Oneida Guaipe comentó que dan de alta a niños en el hospital de ese poblado del oeste anzoátiguense para no dejarlos sin alimentación
Denunció que también hay demasiada maleza en las adyacencias del hospital. Foto: archivo
La sindicalista Oneida Guaipe comentó que dan de alta a niños en el hospital de ese poblado del oeste anzoátiguense para no dejarlos sin alimentación
Juan Afonso
La crisis hospitalaria ha alcanzado niveles críticos en Clarines, zona oeste del estado, según declaraciones de la sindicalista y miembros del Sindicato de Empleados Públicos de Anzoátegui (Sunep-SAS), Oneida Guaipe, quien aseguró que no hay comida en ese nosocomio tipo I, ni para pacientes, ni para médicos.
Guaipe expreso que debido a esto, le dan de alta a niños que presentan mejoría, para no dejarlos sin alimentación. También expuso que la escasez de medicamentos ha llegado al punto de que hay "un solo antibiótico para todos los pacientes".
"Apenas hay las mismas 14 camas de hace 40 años. El gobernador y el presidente de Saludanz fueron allí el año pasado y prometieron ampliar eso, y nada han hecho, tratándose de un hospital en una carretera nacional", expresó.
Denunció que también hay demasiada maleza en las adyacencias del hospital, que incluso, se filtran serpientes. Además, ocurren muchos robos dentro del lugar. El hampa ha dejado sin aire acondicionado esas instalaciones médicas.
Sobre otras denuncias, la sindicalista dijo que en El Tigre las consultas por ginecología están casi en cero, pues la mayoría de los especialistas de ese ramo han renunciado a sus puestos de trabajo. Se refirió también a la escasez de insumos para el ambulatorio de Boyacá V.
Mañana verificará nuevamente el status del hospital Luis Razetti, al tiempo que revisará con la Defensoría del Pueblo una serie de denuncias que hizo ante el ente. "Hay que ver en qué quedaron esas cartas que envié a la Defensoría y qué se está haciendo con eso", señaló.
Cercanías del Razetti son un “mercado de bachaqueros”
Pese a que pasan muchos policías, los buhoneros ponen a la vista cualquier cantidad de productos escasos en mercados tradicionales. Los precios allí se elevan a más de 100%
Foto: JA
Pese a que pasan muchos policías, los buhoneros ponen a la vista cualquier cantidad de productos escasos en mercados tradicionales. Los precios allí se elevan a más de 100%
Juan Afonso
Además de los locales de comida rápida y otro tipo de vendedores ambulantes, la avenida que da hacia el hospital Luis Razetti es un “mercado de bachaqueros”. Por lo menos así lo ve la ama de casa, Francia Porras, quien se quedó abismada por los precios de los productos .
“Carísimo. Es imposible comprarles algo. Pero cómo se hace, si para ir a cualquier mercado hay que pasar horas y horas en una cola solo para entrar”, expresó.
En un rápido recorrido de El Mercurio Web por ese lugar, se pudo constatar que varios de los vendedores informales que hacen vida en las cercanías del principal centro de salud del estado, se ofertan productos de aseo personal como champú, afeitadoras, gel para el cabello, papel higiénico, jabones, desodorante y gel antibacterial. El último de los rubros nombrados ni siquiera está escaso, o por lo menos, se puede hallar en comercios como Locatel o Farmatodo.
Los vendedores tienen precios demasiado elevados para las regulaciones. Por ejemplo: el champú de 400 ml lo tienen entre Bs. 200 y Bs. 250, cuando el valor no pasa de los Bs. 40. El gel para el cabello de 250 gramos lo ofertan en Bs. 350.
Artículos como desodorante en spray, cuyo valor en farmacias u otros comercios es de Bs. 60, en esa zona se puede hallar en Bs. 170, lo que se traduce en casi 150% de sobreprecio. Desodorantes en bola cuestan Bs. 80, y su valor no era más elevado de los Bs. 25. Las afeitadoras valenBs. 70 cada una.
Otros rubros
El gel antibacterial cuesta en un comercio alrededor de Bs. 63. Un buhonero del Razetti lo vende a Bs. 150.
El papel higiénico, por paquete de cuatro rollos lo venden en Bs. 200 y Bs. 50 individual.
Productos alimenticios como café, harina precocida estaban ausentes, pero el azúcar la ofertaban en Bs. 60 el paquete de un kilo.
“A veces, esos mismos bachaqueros bajan a hacer cola en un abasto que está cerca de la parada de buses, y los ves subir a revenderlo. Y eso que cerca hay policías”, comentaba Luis García, un conductor que transitaba en ese lugar.
Los oficiales de Polianzoátegui, Policía Nacional y Milicia que pasan por allí, solo se encargan de labores de resguardo del hospital Razetti y sus inmediaciones.
Dinorah Figuera denuncia persistencia de fallas en J.M de Los Ríos
Diputada por Primero Justicia resalta que un informe de la Contraloría General del 2014 reconoce fallas en equipos, medicamentos y recurso humano
Foto: Twitter
Diputada por Primero Justicia resalta que un informe de la Contraloría General del 2014 reconoce fallas en equipos, medicamentos y recurso humano
Caracas. Evely Orta
Como parlamentaria y médico, la diputada por Primero Justicia Dinorah Figuera,se presentó en el Hospital J. M de Los Ríos para refutar las declaraciones del Ministerio de Salud con relación al supuesto pleno abastecimiento de insumos para atender a los pacientes.
Figuera aseguró tener el informe de la Contraloría General del 2014 que reporta fallas en equipos, medicamentos y recurso humano.
La parlamentaria resaltó que el centro de salud no da “las garantías” a los pacientes por falta de insumos, medicamentos y material quirúrgico.
Los médicos del hospital también protestaron este jueves en la Avenida Vollmer para exigir justicia por el asesinato del oncólogo Jesús Reyes, secuestrado cuando salía del centro asistencial hasta su apartamento en la Urbanización Los Naranjos, donde luego de asesinarlo con arma blanca se robaron todos los objetos de valor del inmueble.
Defensor niega paralización del Hospital J.M de los Ríos
A pesar de la protesta de padres en el centro de salud, el defensor del pueblo asegura que no han dejado de atender a niños con cáncer
Foto: Twitter
A pesar de la protesta de padres en el centro de salud, el defensor del pueblo asegura que no han dejado de atender a niños con cáncer
Caracas. Evely Orta
El defensor del pueblo, Tarek William Sabb salió al paso a las denuncias difundidas por algunos medios de comunicación sobre la inoperatividad del algunas áreas del Hospital José Manuel de los Ríos.
Según Saab, “no se ha paralizado la atención a los niños que acuden al J. M. de los Ríos para su quimioterapia y hemodiálisis”.
Precisó que los 18 niños y niñas que requieren de los servicios de quimioterapia y/o hemodiálisis en este hospital fueron remitidos a otros centros de salud para garantizarles su atención y el derecho a la salud.
Esto mientras culmina la reparación de un aire acondicionado de una de estas salas, explicó.
Saab denunció también el robo de material médico quirúrgico así como de las tarjetas que permiten el uso de los ascensores de ese nosocomio, lo cual calificó como un atentado terrible contra el derecho a la salud por parte personas inescrupulosas usuarias de ese hospital.
Por último, indicó que la Defensoría del Pueblo ha manejado este tema con carácter prioritario y que personalmente se comunicó con el Ministro del Poder Popular para la Salud, Henry Ventura, y aspira a que en los próximos días se regularice el servicio de quimioterapia y hemodiálisis en el J.M. de los Ríos.
A lo que no hizo referencia el defensor del Pueblo fue a la protesta de los padres y representantes de los pacientes del J.M de los Ríos, a quienes los mueve el único interés la salud de los pequeños enfermos de cáncer, quienes no están recibiendo el tratamiento a tiempo.
También omitió la denuncia de estos padres sobre la filtración de aguas negras en la sala de preparación de la quimioterapia.
Sin insumos y lleno de cloacas el Hospital JM de Los Ríos
Madres protestaron con niños en brazos ante la crisis del centro de salud. Está en riesgo la atención de decenas de infantes que luchan contra el cáncer
Foto: Twitter
Madres protestaron con niños en brazos ante la crisis del centro de salud. Está en riesgo la atención de decenas de infantes que luchan contra el cáncer
Caracas. Evely Orta
Desesperados y ante la inercia oficial, padres y representantes de los pacientes oncológicos del Hospital J.M. de Los Ríos, en San Bernardino, este lunes tomaron la avenida Vollmer, para protestar por la falta de insumos y drogas antineoplásicas en el centro asistencial.
Además de la escasez de los tratamientos los manifestantes denunciaron que el hospital presenta serias fallas de infraestructura, como botes de aguas servidas en la Unidad de Mezcla de quimioterapia mantienen paralizado el servicio de oncología.
La situación compromete la atención de decenas de niños que acuden al centro para iniciar o completar los protocolos contra diversos tipos de cáncer.
Mónica García, representante de uno de los pequeños afectados, denunció que la escasez de insumos, accesos vasculares e inyectadoras compromete la salud de los pacientes. "La unidad de Mezcla está contaminada. Esa situación fue advertida a la dirección hace varias semanas, pero no obtuvimos respuesta”.
Hicieron un llamado al Ministro de Salud, al gobierno nacional para que atienda la crisis del J.M. de los Ríos, la vida de los pequeños pacientes está en riesgo al no cumplir los tratamientos que le corresponden a cada uno.
Entre los fármacos que escasean en el recinto figuran asparaginasa pegilada, everolimus, lupron, mesna, mercaptopurina, leucovorina, carboplatino, topotecan, ciclofosfamida, prednisona.
Comités de salud actuarán como instancias políticas en hospitales
El presidente de este organismo, Eduardo Martínez, explicó vía nota de prensa que la conformación de grupos en centros asistenciales obedece a un mandato presidencial
Foto: archivo
El presidente de este organismo, Eduardo Martínez, explicó vía nota de prensa que la conformación de grupos en centros asistenciales obedece a un mandato presidencial
Alexis Castillo/ @alexisnoticia
El Instituto Autónomo Anzoatiguense de la Salud (Saludanz), contará con 62 Comités de Salud de la entidad, que formarán parte del Consejo Presidencial de Gobierno en el sector salud.
El presidente de este organismo, Eduardo Martínez, explicó vía nota de prensa que la conformación de estos grupos obedece a un mandato presidencial, para dar respuesta de forma planificada a los problemas que pudieran existir en los centros de salud, previo al diagnóstico.
Martínez señaló que se trata de “una instancia política para el ejercicio constructivo de la gestión de gobierno de la mano con el poder popular, este consejo representa el eje central de la construcción del socialismo”, manifestó.
El funcionario sostiene que el gobierno regional necesita blindarse frente a críticas de sectores opuestos, que no reparan en ver cambios positivos en obrasemblemáticas como el rescate de la red de hospitales con la activación del servicio de traumatología, el laboratorio central del hospital Razetti, la reapertura de la Unidad Oncológica de Barcelona.
También por la incorporación de nuevas camas en el hospital de niños Rafael Tobías Guevara, la ampliación de cupos de 02 a 10 en Cuidados Intensivos Neonatal, puesta en marcha de cinco quirófanos en el hospital de El Tigre, entre otras.
Además resaltó, el restablecimiento y dotación permanente de la red ambulatoria y de Barrio Adentro, para la cual pidió a los integrantes de este consejo hacer contraloría e identificar las necesidades que lleguen a presentar a fin de mantener un servicio de calidad en atención al pueblo.
Exigencia de transparencia
Cabe recordar que el pasado 16 de abril de este año el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Antonio Barreto Sira, aseveró que los hospitales Luis Alberto Rojas de Cantaura y Felipe Guevara Rojas de El Tigre, así como el Luis Razetti de Barcelona, esperan por la ejecución de los recursos anunciados por el ejecutivo regional.
Barreto precisó que la AN aprobó 13.619.888 bolívares, sin que el Ejecutivo estadal haya dado detalles de los gastos que se cubrirán con los recursos. “Estamos pidiendo más transparencia”, expresó.
En los hospitales no sirven las máquinas de radioterapia
Más de la mitad de los aparatos están descompuestos en centros de salud públicos del país, lo que obliga a aplicar mastectomías
Foto: Archivo
Más de la mitad de los aparatos están descompuestos en centros de salud públicos del país, lo que obliga a aplicar mastectomías
Redacción.
Los médicos venezolanos recurren cada vez más a aplicar mastectomías a mujeres con cáncer ante la falta de máquinas de radioterapia en óptimas condiciones en los hospitales públicos del país. Más de la mitad se encuentran dañadas, recoge un reportaje de la agencia AP.
El oncólogo Gabriel Romero, del Instituto Oncológico Luis Razetti de Caracas, lamenta que se practiquen tratamientos obsoletos y medicina de 1940. El único acelerador lineal de ese hospital, el más moderno de los dos tipos de dispositivos de radioterapia utilizados en el país, permanece descompuesto desde noviembre.
Aunque las mastectomías fueron alguna vez el procedimiento estándar para mujeres con tumores mamarios, ahora los doctores se inclinan por un tratamiento de radiación aunado a cirugías menos invasivas que dejan parte de la mama intacta.
Solo cerca de una tercera parte de las pacientes con cáncer de mama en Estados Unidos que son tratadas con cirugía son sometidas a algún tipo de mastectomía, de acuerdo al Colegio Estadounidense de Cirujanos.
Pero en Venezuela, los doctores recurren con mayor frecuencia a una forma extrema de mastectomía que remueve no solo la mama, sino también los nódulos linfáticos y la pared muscular subyacente.
La compañía contratada para dar mantenimiento a la mayoría de los aceleradores lineales no han podido importar nada desde octubre, debido a que el gobierno no ha aprobado el acceso a moneda extranjera para la compañía, dijo Antonio Orlando, presidente de la compañía de equipo médico, Meditron.
Anzoatiguenses denunciaron deficiencias en Hospital Razetti
Los afectados claman al gobierno regional acondicionar la emergencia así como otras salas de cuidados especiales
Foto: Archivo
Los afectados claman al gobierno regional acondicionar la emergencia así como otras salas de cuidados especiales
Irina Figuera
@IrinaFiguera
Pacientes que frecuentan el Hospital Universitario Luis Razetti de Barcelona, denunciaron el estado “crítico” en el que se encuentra el centro asistencial, partiendo de que no existen camillas necesarias para ubicar a las personas que llegan a la unidad de emergencia.
Marines Monagas, residente de Barcelona, manifestó que los médicos deben hacer “magia” para poder atender a los pacientes, así como remitir a clínicas privadas la realización de exámenes especiales, debido a que en su mayoría los equipos están dañados.
"No hay insumos, los equipos dañados y sin mantenimiento; debemos sentarnos en el suelo no hay espacio y aparte estar pendiente de que si salimos tarde nos pueden robar"
Cuenta que acude a este recinto por no poseer los recursos suficientes para ser atendidos de una manera más personalizada.
Los galenos manifestaron que no cuentan con los insumos necesarios para socorrer la demanda en el estado, lo que a esta hipótesis responde, como un colapso en las áreas con mayor número de casos.
Para la usuaria Lasnor Ruiz, el estado del nosocomio es “caótico” aludiendo a la insalubridad y poco mantenimiento de los sanitarios.
Quienes acuden al hospital universitario, sostienen que el gobierno regional no ha tomado el sistema de salud como prioridad; sólo tapando con "paños de agua caliente" la realidad que deben padecer a diario.
En decadencia la emergencia del hospital de Guaraguao
Los usuarios exigen al gobierno nacional atender las necesidades del centro hospitalario de Puerto La Cruz
Foto: IF
Los usuarios exigen al gobierno nacional atender las necesidades del centro hospitalario de Puerto La Cruz
Irina Figuera
@IrinaFiguera
El hospital Cesar Rodríguez de Guaraguao, en Puerto La Cruz, considerado como uno de los más importantes en la zona norte del estado Anzoátegui, ya deja notar el descuido en cada una de sus salas. Así lo denunciaron los pacientes, quienes indicaron pasar penurias específicamente en la emergencia pediátrica de este centro asistencial.
Huecos en el techo, camillas en mal estado, lavamanos rotos y otras deficiencias; impiden la labor que día a día llevan a cabo galenos y enfermeras. Provocando un detrimento en el sistema médico gratuito.
Rosmán González, quien se encontraba con su pequeña de seis años en el área de emergencia pediátrica, indicó que no es aceptable que los baños para niños estén completamente deteriorados. Por lo que han recurrido a colocar cartones para cubrirse de la insalubridad.
“En los baños, las pocetas no bajan, el agua no llega con potencia el piso roto y en muchos casos sucio. Mi hija tiene fiebre debemos bañarla pero en ese estado es difícil hacerlo”
Ángel Marín, familiar de un paciente ingresado en calidad de cuidados intensivos, aseguró que no sólo el hospital se encuentra en estado de abandono, sino también sus alrededores. Por lo que hace un llamado al gobierno nacional a tomar las medidas necesarias “Por los costados del hospital hay máquinas dañadas, basura, y aguas negras”.
Este nosocomio que recibe 70% de la población porteña, requiere una mejor infraestructura y de la dotación de equipos para la realización de exámenes especiales. Es el caso de los Rayos X y la sala de Hematología que lleva aproximadamente 2 años sin prestar servicio.
Alerta roja
El médico Carlos Cova, comisionado de salud de Mesa de la Unidad Democrática (MUD), dio a conocer que los centros hospitalarios no poseen capacidad para atender el número de personas que acuden diariamente. Asegurando que el Instituto de Seguros Sociales en la región, fue construido para una población de 200 mil pacientes y actualmente son atendidas 800 mil.
De 8.000 camas a nivel nacional, solo están activas 4.000, siendo prioridad ingresos de emergencia.
Denunció la paralización del hospital de Guanta, pese a que el alcalde Jhonnathan Marín informara adelantos en un 65% de la obra.
El país al borde de emergencia humanitaria
Sector salud denuncia agravamiento de la escasez de insumos y equipos médicos en las clínicas y hospitales
Foto: Archivo
Sector salud denuncia agravamiento de la escasez de insumos y equipos médicos en las clínicas y hospitales
Redacción.
La salud peligra en el país. La falta de repuestos mantiene paralizado el 50% de los equipos médicos y la escasez de insumos se ubica en 60%, de acuerdo con la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales.
El presidente de la organización, Carlos Rosales, Durante entrevista concedida en programa de televisión nacional, urgió al Gobierno a resolver la escasez y cumplir con las importaciones prometidas hace un año. “Cada día que pasa hay miles de pacientes que no reciben tratamiento”, denunció.
Rosales precisó que 75 clínicas de 234 afiliadas, se han visto obligadas a suspender cirugías electivas “porque no tienen los insumos necesarios”. La escasez golpea, entre otras, las áreas de atención cardiovascular, odontología y laboratorio.
En los centros de salud carecen de dispositivos como stent coronario y marcapasos, agujas para biopsias, insumos para quimioterapia y radioterapia. Esto ha generado que no haya continuidad para los tratamientos crónicos.
“Ha migrado recurso humano especializado”, lamentó Flores. De acuerdo a Colegios de Médicos, 30% de los profesionales han emigrado no sólo por situación económica sino por calidad de vida, seguridad y situación general el país.
Flores aseguró que han sostenido reiteradas reuniones con el Gobierno, pero los diálogos no han traído soluciones: “La situación es la misma que nos llevó a solicitar la declaración de emergencia humanitaria en todo el sector de salud”.
Hay falla absoluta en 278 rubros médico-quirúrgicos
Gremio estima que a los proveedores de insumos se les debe 379 millones de dólares
Foto: Archivo
Gremio estima que a los proveedores de insumos se les debe 3000 millones de dólares
Caracas. Evely Orta
La simplificación de trámites para importar insumos médicos permitirá superar algunos de los problemas de acceso a los materiales médicos, que 92,4% de los insumos que se usan son importados.
Al celebrar esta medida, Cristino García, director ejecutivo de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales, dijo que “se necesitan 379 rubros para mantener la atención en una clínica que tenga 100 camas. De esos 379 rubros, tenemos 278 en falla absoluta".
Después de Carnaval, los representantes de los hospitales y clínicas realizarán un encuentro con pacientes para que lleven la voz y le digan al Gobierno "cuáles son las consecuencias de no tener un tratamiento adecuado, eficiente y oportuno".
García insistió en que se deben buscar los mecanismos para cumplir con los compromisos adquiridos con proveedores extranjeros.
En este sentido informó que a los proveedores se les debe la suma de" 379 millones de dólares"; mientras a la industria farmacéutica "se le adeuda 3.000 millones de dólares".
Señaló que desde el mes de octubre no se han liquidado las divisas y estimó que las operaciones electivas "no han comenzados en 79 de nuestras instituciones".
Falta de insumos provocó 13 muertes en Hospital Clínico Universitario
Falta de insumos provocó 13 muertes en Hospital Clínico Universitario
Foto: Archivo
La escasez de los últimos meses afecta la operatividad del centro de salud y pone en riesgo la vida de los pacientes
Caracas. Evely Orta
Este lunes, todos los pacientes del área de cirugía cardiovascular del Hospital Clínico Universitario (HCU) fueron enviados a sus casas por la falta de equipos y medicamentos, misma situación que provocó 13 muertes el año pasado.
Uno de los residentes de tercer año en el HCU, Marcos Durán, explicó que las carencias de los últimos meses han afectado completamente la operatividad del centro de salud.
Entre los fallecidos en 2014, fue especialmente llamativo el caso de una mujer de 51 años, que murió desangrada tras presentar un aneurisma toracoabdominal, es decir, un bulto de sangre en la aorta que se extendió por su abdomen. Se le rompió el aneurisma y no había sangre, anestesia, prótesis y tampoco compresas para tratarla.
En diciembre también se dio de alta a un paciente porque aquí no había como atenderlo y murió dos días después en su casa porque no se pudo operar, señalo Durán.
El médico aseguró que otros centros como el Hospital Miguel Pérez Carreño, el Hospital Militar y el Hospital Universitario de Maracaibo también han paralizado la especialidad de cirugía cardiovascular por falta de materiales.
En el caso del HCU, se ha ido reduciendo su capacidad para hacer intervenciones quirúrgicas en el área cardiovascular, que es la primera causa de muerte en Venezuela. En 2014, sólo se realizaron 97 operaciones de este tipo de cirugía en el HCU, la última en noviembre. Sin embargo, en 2007, por ejemplo, operaron a 450 personas en el mismo centro.
“El servicio está cerrado, en este momento no podemos tener a nadie hospitalizado allí. Hay 800 personas a la espera de cirugía. No tenemos catéteres, ni nada para atender emergencias como las de las personas que llegan heridas por arma de fuego o una trombosis”, ha alertado Durán. Además, la paralización afecta a su formación como médicos, ya que no pueden cumplir sus horas de práctica por el cierre.
A este crisis se le suma la permanente amenaza en la que laboran los médicos y los residentes del HCU, que pertenecen a la red Médicos por la Salud, trataron de llevar a cabo una rueda de prensa para denunciar la situación del centro, pero fueron agredidos por personas identificadas con el Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV y por miembros del sindicato de trabajadores. Durante el altercado, también fueron amenazados periodistas.
“Ellos dijeron que queremos paralizar el hospital, pero la verdad es que nosotros somos los que damos la cara para que eso no suceda, estamos denunciando la situación de crisis que existe. No tenemos antibióticos, no funciona el laboratorio y están parados los rayos X. No hay atamel (analgésico), tampoco salbutamol (utilizado para el asma). Nosotros no estamos llamando a paro, el hospital ya está parado porque no hay nada”, ha concluido Durán.
Al cierre de cirugía cardiovascular se suman los 800 niños que están a la espera de atención en el Servicio de Pediatría y otros 30 pacientes que requieren de quimioterapia, según ha revelado el portavoz de la red Médicos por la Salud.
Figueroa solicitará investigar muerte de 16 niños en el Razetti
El diputado Marcos Figueroa exigió a la ministra de la Salud, Nancy Pérez, arrancar de inmediato las investigaciones del caso
Foto: Primero Justicia
El diputado Marcos Figueroa exigió a la ministra de la Salud, Nancy Pérez, arrancar de inmediato las investigaciones del caso
Redacción/ Barcelona
Tras las alarmantes cifras de recién nacidos fallecidos dentro de las instalaciones del Hospital Universitario Dr. Luis Razetti de Barcelona en los últimos días, el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Marcos Figueroa, llevará el caso hasta el Ministerio Público (MP) solicitando una severa investigación del mismo.
Figueroa se hizo presente en las instalaciones del hospital para verificar la situación que se está presentando por los fallecimientos de los menores. “En lo que va de la mañana de hoy lunes 13 de octubre del 2014, (03) tres infantes han muerto. Esto es algo que llama poderosamente la atención. Estamos hablando de 16 niños en total que han fallecido dentro del hospital, por esto no podemos permitir que esta situación sea despachada como lo han venido haciendo las autoridades de salud del estado Anzoátegui. Estamos solicitando una investigación formal”.
El parlamentario emplazó a la ministra de la Salud, Nancy Pérez, a iniciar de inmediato las investigaciones del caso. Además, acudió a la Fiscalía y solicitará este martes en sesión ordinaria ante la AN un derecho de palabra para pedir el nombramiento de una Comisión Inmediata, la cual pueda dirigirse hasta las instalaciones del hospital Razetti y podamos conocer las verdaderas causas de los decesos de estos menores.
“Sólo Dios decide cuando se nace y cuando se muere. Pero llama poderosamente la atención que el móvil que se esté manejando, es que por ser prematuro fallecen los niños. Entonces debemos de preguntarnos ¿Qué ocurre con la unidad de neonatología?, ¿Qué ocurre con los especialistas en esta materia?. No es posible que del viernes hasta este lunes se esté hablando de una cifra alarmante de 16 niños”, destacó.
Figueroa enfatizó: “Queremos que las cosas se aclaren, ya que tiene prohibido que el personal médicos y de enfermeras declaren sobre el caso a los medios de comunicación social”.
Presentarán documento sobre crisis de salud en Anzoátegui
El escrito será emitido por el movimiento de Mujeres activas por Anzoátegui ante la comisión de Salud del Cleanz
Foto: Archivo
El escrito será emitido por el movimiento de Mujeres activas por Anzoátegui ante la comisión de Salud del Cleanz
Albany Chapellín
@chapellini
Mañana viernes 03 de octubre el movimiento de Mujeres Activas por Anzoátegui entregará a la comisión de Salud del Consejo Legislativo del estado Anzoátegui (Cleanz) un escrito donde se detalla la crisis que presentan los centros hospitalarios del estado, así lo informó, Oneida Guaipe, presidenta del movimiento.
Guaipe señaló que han visitado más de 25 centros públicos y privados ubicados en los distintos municipios del estado y donde han evidenciado el colapso con personas presentando cuadros febriles, que no son atendidos por falta de médicos.
A la situación le suma la carencia de insumos para brindarles atención a los pacientes. “No hay medicamentos”.
“También hemos notado colas de gente en los Farmatado buscando acetaminofén cuando el medicamento debería ser entregado en el mismo centro asistencial”, señaló.
La presidenta de Mujeres Activas por Anzoátegui aseguró que desde el Gobierno hablan de planes, pero no accionan. “Las comunidades de Valle Lindo, Las Delicias, Las Charas, El Eneal, El Viñedo están llenas de pacientes con fiebre. También los municipios Anaco y Peñalver”.
Guaipe manifestó que es necesario que se revise la situación hospitalaria del estado Anzoátegui porque no se puede seguir jugando con la salud de la gente.