Tsipras consigue sólida victoria electoral en Grecia
El resultado fue más decisivo de lo que mostraban las encuestas de opinión, que habían pronosticado un margen más estrecho
Los resultados permitirán a Tsipras seguir siendo la figura política dominante del país | Foto: cortesía
El resultado fue más decisivo de lo que mostraban las encuestas de opinión, que habían pronosticado un margen más estrecho
ATENAS (Reuters) - El izquierdista Alexis Tsipras consiguió una sólida victoria en las elecciones griegas del domingo y tendrá ahora como principal desafío conducir a la atribulada economía de su país por el camino de la recuperación.
Los resultados le permitirán al líder griego seguir siendo la figura política dominante del país, a pesar de que el mes pasado su partido no cerró filas con él luego de que cediera a las demandas de austeridad para que el país consiguiera un rescate de la zona euro.
Ante una multitud entusiasta en una céntrica plaza de Atenas, Tsipras prometió una nueva fase de estabilidad en un país que ha celebrado cinco elecciones generales en seis años, y dijo que su nuevo mandato le permitirá completar un período completo.
"En la Europa de hoy, Grecia y el pueblo griego son sinónimo de resistencia y dignidad, y esta lucha la continuaremos juntos por otros cuatro años", declaró.
No hizo ninguna referencia específica al rescate de 85.000 millones de euros (97.000 millones de dólares), pero su partido Syriza hizo campaña con la promesa de implementarlo y se comprometió también a introducir medidas para proteger de algunos aspectos del acuerdo a los grupos vulnerables.
"Tenemos dificultades por delante, pero también pisamos firme. Sabemos donde podemos pisar, tenemos una perspectiva. La recuperación de la crisis no puede venir por arte de magia, pero se puede conseguir a través del trabajo duro", dijo.
La primera tarea de Tsipras, después de formar un gobierno, será la de convencer a los prestamistas de la Unión Europea que se han ejecutado suficientes medidas acordadas para asegurar otro desembolso. El programa de rescate sería revisado el próximo mes.
Jeroen Dijsselbloem, jefe de los ministros de Finanzas del Eurogrupo, dijo que espera la rápida formación de un nuevo gobierno griego que tenga el mandato de ejecutar el plan de rescate.
"Listo para trabajar en estrecha colaboración con las autoridades griegas y continuar acompañando a Grecia en sus esfuerzos de una reforma ambiciosa", tuiteó Dijsselbloem.
Tsipras también tendrá que lidiar con el papel central de Grecia en la crisis de refugiados de Europa, donde su país se ha convertido en el principal punto de entrada para decenas de miles de inmigrantes que llegan por mar y avanzan por la península de los Balcanes en dirección a las naciones más ricas de la Unión Europea.
Tsipras se reunirá el miércoles con sus colegas de la UE en una cumbre de emergencia sobre la crisis de refugiados.
En un resultado cercano a las elecciones generales de enero, su partido Syriza se ubicó apenas por debajo de la mayoría absoluta, pero formará una coalición con sus antiguos socios, el pequeño partido derechista Griegos Independientes.
Con el 99,5 por ciento de los votos escrutados, Syriza había reclamado el 35,5 por ciento de los votos, superando de lejos a sus principales rivales conservadores del partido Nueva Democracia, que obtuvieron el 28,1 por ciento.
El Ministerio del Interior dijo que el resultado dio a Syriza 145 de los 300 escaños del Parlamento, sólo cuatro menos que cuando Tsipras llegó al poder a principios de este año.
El resultado fue más decisivo de lo que mostraban las encuestas de opinión, que habían pronosticado un margen más estrecho.
Nueva Democracia reconoció rápidamente la derrota. Su líder Vangelis Meimarakis dijo: "El resultado electoral parece estar concluyendo con Syriza y con el señor Tsipras llevando la ventaja. Lo felicito y lo insto a crear el Gobierno que se necesita".
El tercer lugar en la votación volvió a recaer en Aurora Dorada, un partido de extrema derecha, con un 7 por ciento de los votos.
Tsipras convocó elecciones el mes pasado cuando su partido se dividió por su aceptación de los términos para un tercer rescate por 86.000 millones de euros, a los que accedió pese a que pocas semanas había convocado a un referendo para rechazar términos similares
Tsipras renuncia y propone elecciones anticipadas para septiembre
Tsipras se ha visto bajo presión para convocar elecciones anticipadas después de haber perdido el quórum en el seno de su partido Syriza
Tsipras se ha visto bajo presión para convocar elecciones anticipadas después de haber perdido el quórum en el seno de su partido Syriza
Con informacion de EFE
El primer ministro griego Alexis Tsipras "propuso elecciones (anticipadas) para el 20 de septiembre", durante una reunión de su gabinete este jueves, indicó la agencia de prensa griega ANA, citando fuentes gubernamentales.
"Mi mandato del 25 de enero ha vencido. Ahora el pueblo debe pronunciarse. Ustedes con su voto decidirán si negociamos bien o no", dijo Tsipras en un mensaje televisado en la televisión pública griega
El primer ministro presentará ante el presidente de la República Prokopis Pavlopoulos su dimisión.
Tsipras se ha visto bajo presión para convocar elecciones anticipadas después de haber perdido el quórum en el seno de su partido Syriza por las divisiones internas en torno al tercer plan de rescate para el país y las condiciones impuestas por los acreedores para recibirlo.
Unos cuarenta diputados de la formación de izquierda radical votaron en contra de las condiciones de austeridad que condicionaron la recepción de 86.000 millones de euros (96.000 millones de dólares) en tres años, lo que redujo la mayoría parlamentaria de Syriza a 119 del total de 300 escaños.
Elegido a finales de enero con una mayoría de 36%, Tsipras llegó al poder con la promesa de acabar con las duras políticas de austeridad impuestas al país desde 2010, en los dos rescates sucesivos que Atenas pidió a sus acreedores.
Finalmente, tras cerca de seis meses de arduas negociaciones con los acreedores, Tsipras cedió a las presiones de la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener el rescate y evitar así una salida del país del euro, que hubiera tenido graves condiciones para Atenas y también repercusiones inciertas para la economía mundial.
Eurogrupo aprueba siete millardos de euros para Grecia
El desembolso será a cargo del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (Meef) y estará garantizado por los beneficios de los bonos helenos en manos del Banco Central Europeo (BCE)
El Eurogrupo pactó desembolsar en torno a 7 millardos de euros del MEEF. Foto: Archivo
El desembolso será a cargo del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (Meef) y estará garantizado por los beneficios de los bonos helenos en manos del Banco Central Europeo (BCE)
Con información de EFE
El Eurogrupo llegó este jueves a un acuerdo en principio para el desembolso urgente de 7 millardos de euros a Grecia para que haga frente a sus obligaciones financieras inminentes.
El desembolso será a cargo del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (Meef) y estará garantizado por los beneficios de los bonos helenos en manos del Banco Central Europeo (BCE).
Los ministros de Economía y Finanzas de la unión europea reunidos por teleconferencia, dieron también su “aval político” para empezar las negociaciones del tercer rescate a Grecia, aunque la decisión está pendiente aún de la aprobación de los gobernadores del fondo de rescate de la eurozona y de varios parlamentos, confirmaron las fuentes.
Después los ministros de la eurozona mantuvieron otra llamada en la que constataron que el gobierno heleno cumplió con su compromiso de aprobar una serie de medidas en el Parlamento heleno.
El Eurogrupo pactó desembolsar en torno a 7 millardos de euros del MEEF, un fondo que se nutre del presupuesto comunitario y que ya se utilizó en los rescates de Portugal y Grecia, para que el país heleno pueda hacer frente a pagos como los 3,5 millardos que debe devolver al BCE el 20 de julio.
Para resolver la oposición de Reino Unido, Suecia y Dinamarca al uso de fondos del presupuesto europeo para Grecia, la eurozona decidió utilizar los beneficios generados por las operaciones con bonos helenos en manos del BCE -en torno a unos 3,3 millardos de este año y el anterior- como garantía del desembolso.
Así en el caso de que Atenas no devolviera parte del dinero prestado, las pérdidas serían asumidas solo por la zona del euro.
El objetivo es que el desembolso de siete millardos se ejecute el lunes a más tardar.
Por otra parte, el Eurogrupo constató que las medidas aprobadas por el Parlamento griego y el compromiso de adoptar una nueva batería de acciones la semana pasada dan pie para comenzar las negociaciones del tercer rescate al país.
Por ello, dieron su “aval político” al inicio de las conversaciones, una decisión que también tiene que ser consultada con parlamentos nacionales como el alemán.
Grecia se refugia en las monedas virtuales
Aunque es improbable que una moneda que aún tiene carencias, sobre todo en términos de confianza entre el público, llegue a convertirse en divisa de curso legal
El uso de BitCoins y otras Criptomonedas se ha disparado en Grecia
Aunque es improbable que una moneda que aún tiene carencias, sobre todo en términos de confianza entre el público, llegue a convertirse en divisa de curso legal
Con información de ITEspresso
En el último mes, las dudas sobre el futuro de Grecia han disparado la demanda de Bitcoin un 500%, mientras crece el uso de monedas alternativas como Faircoin.
El agudizamiento de la crisis de deuda griega, con el impago del plazo al FMI, el corralito y el triunfo del No en el referéndum sobre las propuestas por la Troika en menos de una semana, ha despertado la incertidumbre en muchos griegos acerca de su futuro monetario.
En Grecia se usa el euro desde 2002, pero las especulaciones con una salida del sistema monetario europeo han cobrado fuerza en las últimas semanas y, con ellas, las monedas alternativas.
A pesar de que Grecia no es un país puntero en el uso de criptomonedas, en el último mes la demanda de Bitcoin se ha disparado un 500%. Thanos Marinos, fundador de la plataforma de compra y venta de bitcoins BTCGreece.com, señaló a Bloomberg que unos 200 clientes diarios están haciendo depósitos en la moneda virtual en su plataforma.
La falta de confianza en el futuro de Grecia dentro de la Eurozonay las dudas sobre la viabilidad de volver al dracma están empujando a los griegos a buscar una alternativa, explica Garrick Hileman, miembro de la London School of Economics.
Aunque es altamente improbable que una moneda que aún tiene bastantes carencias, sobre todo en términos de seguridad, conocimiento y confianza entre el público, llegue a convertirse en divisade curso legal en un Estado consolidado, sí podría usarse para establecer prácticas de intercambio alternativas al comercio tradicional.
En este sentido, más que por Bitcoin, algunos griegos están empezando a usar Faircoin, una moneda virtual que pretende impulsar el comercio justo. FairCoop, la organización detrás de Faircoin, ofrece desde la semana pasada la posibilidad de cambiar una parte de los saldos digitales en euros almacenados en bancos griegos por Faircoins, cambiando una parte de sus ahorros a una monedaque ni el Banco de Grecia ni el BCE pueden controlar.
Grecia presentará hoy nueva propuesta a la zona euro
Tsipras tiene que convencer a los líderes del bloque de autorizar rápidamente negociaciones en torno a nuevos créditos para rescatar su economía
Aseguran que la puerta sigue abierta para un acuerdo que salve a Grecia. Foto: Archivo
Tsipras tiene que convencer a los líderes del bloque de autorizar rápidamente negociaciones en torno a nuevos créditos para rescatar su economía
Con información de Reuters
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, tenía previsto presentar el martes una propuesta creíble de reformas en una reunión de emergencia de la zona euro, en un intento por persuadir a sus acreedores de reanudar las negociaciones de refinanciación antes de que el país se quede sin efectivo.
Tsipras tiene que convencer a los líderes del bloque de autorizar rápidamente negociaciones en torno a nuevos créditos para rescatar a Grecia.
Pero funcionarios griegos dijeron que las propuestas del primer ministro no irían mucho más allá del plan que ya envió a la zona euro la semana pasada, antes de que los votantes rechazaran los términos del rescate en un referéndum.
Los líderes de Alemania y Francia dijeron el lunes que la puerta sigue abierta para un acuerdo que salve a Grecia de caer en una debacle económica que la obligue a abandonar el euro.
Sin embargo, Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, dijo al Parlamento Europeo que "hay algunos en la Unión Europea que abiertamente o en secreto están trabajando para excluir a Grecia de la zona euro".
Juncker no dio nombres pero podría haberse referido al ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, que no ha ocultado su escepticismo acerca de la capacidad de Grecia para seguir en el bloque monetario y que la semana pasada sugirió una salida "temporal".
Del lado griego, la clave para lograr algún acuerdo que sea políticamente aceptable será lograr un compromiso más firme de Merkel y de los otros prestamistas a fin de reestructurar los plazos de pago que enfrenta Atenas.
En la reunión en Bruselas, está en juego más que el futuro de Grecia, que representa un 2 por ciento de la producción económica y población del grupo euro.
Un escenario en el que los prestamistas griegos se queden sin dinero y el banco central se vea forzado a imprimir su propia moneda podría implicar la salida de un país de la zona euro por primera vez desde que se lanzó la divisa, en 1999, lo que creará un precedente y aumentará las dudas sobre la viabilidad de la unión monetaria a largo plazo.
Tras el abrumador apoyo al "No" en el referendo del domingo, Tsipras reemplazó a Yanis Varoufakis por Euclides Tsakalotos, un economista y profesor, al mando del Ministerio de Finanzas.
"La presión está especialmente sobre los griegos, los bancos están cerrados y la situación es difícil. Supongo que al Gobierno griego le interesa presentar pronto soluciones serias y creíbles", dijo el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem.
Atenas quiere mantener una reducción del impuesto al valor agregado (IVA) para las islas griegas y recortes limitados en el gasto en defensa. También quiere esperar hasta 2019 para retirar un ingreso complementario para los pensionados más pobres, dijeron funcionarios.
El cierre de los bancos se prolongaría al menos hasta el jueves y los retiros de dinero siguen limitados en 60 euros al día. La bolsa de Atenas estará cerrada el martes y el miércoles para evitar la especulación.
Sin euros, Grecia podría tener que recurrir a una moneda temporal
El Gobierno podría imprimir una especie de bonos del Tesoro pero sin intereses, a modo de salario, pensión o para pagar a los proveedores
Ahorristas se aglomeran frente a bancos en la procura de sus depósitos en Grecia | Foto: AFP
El Gobierno podría imprimir una especie de bonos del Tesoro pero sin intereses, a modo de salario, pensión o para pagar a los proveedores
Con información de AFP
¿Cómo un gobierno sin liquidez puede pagar sueldos y pensiones, o pagar a sus proveedores? Emitiendo pagarés IOU, un equivalente de moneda temporal, a la que Grecia podría tener que recurrir si la situación con los acreedores no se desbloquea.
El acrónimo en inglés IOU significa 'I owe you' ('Te debo'). Se trata de una promesa escrita de pago y de un reconocimiento de deuda emitida por un deudor que por un motivo u otro no tiene dinero en efectivo.
El Estado griego podría recurrir a esta medida si el Banco Central Europeo (BCE) deja de proveer euros al país y una vez que las arcas de los bancos hayan quedado vacías.
Según muchos economistas, el Gobierno podría imprimir estos títulos, una especie de bonos del Tesoro pero sin intereses, a modo de salario, pensión o para pagar a los proveedores. Esta medida sería provisional, a la espera de poder acceder de nuevo al euro o fabricar una nueva moneda, un proceso muy técnico, largo y difícil logísticamente.
El ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, que este lunes dimitió del cargo, había dicho que las planchas no tenían la "capacidad" de imprimir dracmas, la moneda griega antes del euro.
En formato papel o como certificados electrónicos, los pagarés podrían ser emitidos en paralelo a los euros todavía en circulación y en paridad con la moneda única.
En un escenario imaginado por el economista Holger Schmieding, de Berenberg Bank, un crítico acérrimo del Gobierno griego dirigido por la izquierda radical Syriza, el Estado paga a un jubilado que cobra una pensión de 500 euros al mes, un pagaré de 500 IOU.
Después, las cosas se complican. Por ejemplo, si el jubilado decide utilizar ese "dinero" para hacer la compra. El comerciante puede rechazar el hecho de que el pagaré tenga el mismo valor en euros y pedir por ejemplo 50 IOU por una compra que cuesta en total 30 euros.
"Una divisa en la que no se confía provoca una inflación galopante", asegura Schmieding, para quien el pensionista se hallaría con una pensión de 500 IOU que solo vale "100 o 150 euros" en el mercado negro.
Este escenario catastrófico está inspirado en el caso de Venezuela, donde la moneda nacional, el bolívar, no deja de hundirse en un mercado negro donde el dólar es el rey.
Los IOU, además, no pueden ser asimilados a una verdadera divisa, pilotada por un banco central independiente y que sirva de unidad de cuenta.
Para algunos expertos, no obstante, pueden ser útiles y servir como moneda paralela transitoria, permitiendo a Grecia permanecer en una zona gris, "donde no se sabe si está dentro o fuera del euro", escribió un editorialista del Financial Times, Wolfgang Münchau.
Estos IOU, garantizados, por ejemplo, por los ingresos fiscales futuros, servirían para contar con un poco de liquidez en los intercambios diarios.
En un texto colgado en internet que ahora parece casi premonitorio, Varoufakis, también economista, imaginó en febrero de 2014, casi un año antes de llegar al Gobierno, una especie de "monedaparalela" para los Estados de la Eurozona.
Explicó que los mecanismos que permitirían crear esa divisa sería una "fuente de liquidez independiente del mercado", administrada por "los usuarios", sin implicar a los bancos y existiendo "al margen de todas las restricciones impuestas por Bruselas".
Grecia desafía a Europa y vota "No" en referendo
El primer ministro griego Alexis Tsipras había denunciado que el precio a pagar por el rescate financiero era un "chantaje" y una "humillación" al país
El primer ministro griego Alexis Tsipras había denunciado que el precio a pagar por el rescate financiero era un "chantaje" y una "humillación" al país
Con información de Reuters
Primer ministro griego Alexis Tsipras | Foto: Reuters
Los griegos votaron abrumadoramente que "No" en un referendo sobre un rescate financiero de sus acreedores, desafiando las advertencias en toda Europa de que un rechazo a nuevas medidas de austeridad a cambio de ayuda financiera podría poner al país en un curso de salida de la zona euro.
Con casi la mitad de los votos escrutados, las cifras oficiales mostraban que un 61 por ciento de los griegos habrían rechazado la oferta de los acreedores que se puso a consideración en la consulta.
La sólida victoria del "No" contrasta con los sondeos que auguraban un resultado cerrado. Además, pone a Grecia en un terreno no conocido, en que se arriesga al aislamiento financiero y político en la zona euro y a un colapso de sus sistema financiero si los acreedores se niegan a entregar ayuda.
Pero para millones de griegos el resultado fue un mensaje claro a los acreedores de que no aceptarán más medidas de austeridad sobre medidas de austeridad.
El primer ministro griego Alexis Tsipras había denunciado que el precio a pagar por el rescate financiero era un "chantaje" y una "humillación" al país.
Cientos de griegos se volcaban a la plaza Syntagma frente al Parlamento para celebrar.
"Este es un sello de la voluntad del pueblo griego y ahora le toca a los europeos mostrar que respetan nuestra opinión y quieren ayudar", dijo Nikos Tarasis, un estudiante de 23 años.
Funcionarios del Gobierno griego, quienes han argumentado que un voto "No" fortalecería su posición negociadora para llegar a un mejor acuerdo con sus acreedores tras meses de disputas, inmediatamente dijeron que tratarían de reanudar las conversaciones con sus socios europeos.
"El Gobierno tiene ahora un fuerte mandato, una fuerte mano negociadora, para conseguir un acuerdo que abra nuevas vías", dijo el ministro de Trabajo, Panos Skourletis.
El ministro de Finanzas, Yanus Varoufakis, dijo que llamará a sus socios europeos para buscar un terreno común.
Sin embargo, un funcionario de la zona euro dijo que no hay planes para una reunión de emergencia de los ministros de Finanzas del Eurogrupo.
Socios europeos habían advertido de que un rechazo del plan pondría a Grecia en camino de salida de la zona euro, provocando una desestabilización de la economía mundial y de los mercados financieros.
UN
Un golpe a la zona Euro
Las primeras señales eran que una respuesta común europea podría tardar un par de días.
La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Francois Hollande se reunirán en París la tarde el lunes, y la Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la Unión Europea- se juntará en Estrasburgo el martes.
"Los líderes de la Unión Europea deben reunirse inmediatamente. La situación es demasiado grave para dejársela a los ministros de Finanzas", dijo Axel Schaefer, dirigente del grupo socialdemócrata en el Parlamento alemán.
Sin embargo, algunos políticos europeos creen que nuevas conversaciones para un rescate de Grecia son inimaginables.
"Con el rechazo a las reglas del euro (...) las negociaciones sobre un programa de miles de millones de euros son prácticamente inconcebibles", dijo el ministro de Economía alemán, Sigmar Gabriel, un socialdemócrata que es parte de la coalición de Gobierno.
Si se confirma, el resultado sería un mazazo para el proyecto de una moneda única europea, que se quería que fuera permanente e irrenunciable cuando se creó hace 15 años. La zona euro puede estar ahora a punto de perder su primer miembro y ante riesgos de una mayor desintegración.
La población griega, enfadada y exhausta tras cinco años de recortes en las pensiones, una caída de la calidad de vida y alzas de impuestos, sufrió en la semana previa a la consulta el cierre de bancos retiros limitados en los cajeros automáticos y la posibilidad de que el país literalmente se quede sin dinero.
Varoufakis, tiene previsto reunirse el domingo con los principales banqueros del país.
El ministro de Estado, Nikos Pappas, uno de los más cercanos al primer ministro Alexis Tsipras, dijo que era "absolutamente necesario" restaurar la liquidez del sistema financiero ahora que terminó la votación.
El NO se habría impuesto en el referéndum de Grecia
Referendo de Grecia para decidir Propuesta de rescate financiero | Foto: Reuters
Tres sondeos de opinión de GPO, Metron Analysis y MRB mostraron una ventaja para el "No" por un margen de tres puntos porcentuales
Con información de Excélsior
Atenas.- Según resultados de sondeos de opinión, luego del fin de la votación en el referendo en Grecia, se muestra una ligera ventaja para el "No" a una propuesta de rescate financiero a cambio de reformas económicas de los acreedores del país.
No se habían liberado aún encuestas a boca de urna.
Tres sondeos de opinión de GPO, Metron Analysis y MRB mostraron una ventaja para el "No" por un margen de tres puntos porcentuales.
Las encuestas se conocen tras el cierre de la votación del domingo porque había una prohibición de publicación el día previo a los comicios.
Grecia fracasa en las negociaciones con sus acreedores y convoca a referéndum
El país europeo quedó más cerca de caer en default por 1.600 millones de euros
Los griegos se vieron conmocionados por el giro de los eventos. Foto: Archivo
El país europeo quedó más cerca de caer en default por 1.600 millones de euros
Con información de Reuters
Este lunes los griegos se encontraron con los bancos cerrados, con largas filas en los supermercados y una mayor incertidumbre luego que el fracaso de las negociaciones con sus acreedores para evitar una cesación ahondó la crisis del país.
Los intensos esfuerzos para mantener a Grecia dentro de la zona euro siguen a un fin de semana dramático. Tsipras anunció el sábado la realización del referendo para decidir si aceptar o no las demandas de los acreedores internacionales a cambio de dinero que evitaría una cesación de pagos de Grecia.
Grecia quedó más cerca de caer en default por 1.600 millones de euros (1.770 millones de dólares) que debe pagarle el martes al FMI, y cuyo incumplimiento deja a Atenas más cerca de abandonar la zona euro.
Un funcionario griego confirmó a Reuters que el pago no se realizaría.
La agencia Standard & Poor's Ratings Services bajó el lunes la calificación soberana de Grecia a CCC- desde CCC, argumentando que la probabilidad de que el país salga de la zona del euro es ahora de un 50 por ciento.
Los griegos se vieron conmocionados por el giro de los eventos. Se formaron largas filas en los cajeros automáticos y en supermercados, mientras crecía el miedo a una interrupción del suministro de medicamentos y comida.
Las farmacéuticas dijeron que seguirían enviando medicinas al país en las próximas semanas pese a las cuentas impagas, pero que los suministros se verían en riesgo si no se toman medidas de emergencia.
El colapso en las negociaciones deja a la Unión Europea y a la zona euro en un terreno incierto. La bolsa de Atenas estaba cerrada, pero otros mercados en Europa y Estados Unidos cayeron con fuerza por el miedo a que Grecia salga de la zona euro.
En América Latina, los mercados bajaban el lunes por el aumento de la aversión al riesgo.
Tras meses de negociaciones, los socios de Grecia culpan a Tsipras por rechazar un paquete que ellos consideran generoso. Atenas alega que los recortes a las pensiones y las alzas de impuestos exigidos sólo agravarían la crisis económica del país, donde un cuarto de la fuerza laboral no tiene empleo.
Según un sondeo de Reuters entre más de 70 economistas y operadores, hay un 45 por ciento de probabilidad de que Grecia deje la zona euro, frente al 30 por ciento de la consulta de la semana previa.
TRAICIÓN PERSONAL
Las emociones eran particularmente visibles entre los líderes europeos. El jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, señaló que se sentía personalmente traicionado e instó a los griegos a votar "sí" en el referendo del domingo.
Pese al ambiente hostil del fin de semana, los acreedores dijeron que siguen abiertas las puertas para las negociaciones.
El presidente francés, Francois Hollande, pidió a Tsipras que vuelva a la mesa y la canciller alemana Angela Merkel dijo que ella estaba lista para reanudar las conversaciones con Atenas tras el referendo.
Fuentes dijeron que el BCE rechazó el domingo la solicitud de Grecia de 6.000 millones de euros de financiamiento de emergencia adicional, pero que se espera que mantenga la línea que ya usan los bancos griegos hasta el 5 de julio.
Las empresas señalaron que no podían pagar los sueldos de sus trabajadores ni a sus proveedores y que habían tenido que detener las importaciones. También se espera que la producción agrícola se vea afectada.
El partido Syriza, al cual pertenece Tsipras, convocó a un acto el lunes en la tarde para protestar contra las medidas de austeridad e instó a los ciudadanos a votar "No" el domingo.
El lunes se publicó el texto de la pregunta del referendo: "¿Debería aceptarse la propuesta entregada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional en el Eurogrupo el 25 de junio de 2015, que consiste en dos partes que juntas constituyen la propuesta integral?".
La casilla del "No" aparece como primera opción, por encima de la del "Sí".
Venezuela y Grecia firmarán acuerdo energético
Ministro griego de Energía visitará Caracas para firmar un memorando de cooperación. El funcionario mantuvo una reunión con el embajador venezolano
Ambos países analizaron las posibilidades de cooperación. Foto: Cortesía
Ministro griego de Energía visitará Caracas para firmar un memorando de cooperación. El funcionario mantuvo una reunión con el embajador venezolano
Con información de EFE
Grecia cooperará con Venezuela en materia energética a través de la firma de un memorando en la próxima visita que realizará el ministro griego de Energía a Caracas.
"El ministro visitará en el futuro inmediato la República Bolivariana de Venezuela, donde firmará un memorando de cooperación energética con su homólogo, el ministro venezolano de Petróleo y Minería, Asdrúbal Chávez", destacó el ministerio de Energía en un comunicado, en que no precisó la fecha del encuentro.
La nota fue publicada tras una reunión que mantuvieron hoy el ministro de Reconstrucción Productiva, Energía y Medio Ambiente, Panayotis Lafazanis, y el embajador de Venezuela en Grecia, Farid Fernández.
"Se planean una serie de contactos (de Lafazanis) con altos cargos del Gobierno venezolano y está programada la firma, por parte de altos cargos de los dos países, de una serie de acuerdos bilaterales de contenido económico y comercial", agregó el comunicado.
Precisó además que la reunión tuvo lugar en presencia del director ejecutivo de la empresa Petróleos Griegos (ELPE), del que el Estado es accionista principal.
Durante la reunión fueron "examinadas las posibilidades para una cooperación mutuamente beneficiosa en el abastecimiento de productos de petróleo a precios competitivos", así como la posible colaboración en investigación y extracción de hidrocarburos, recalcó el ministerio.