Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“El aumento de la Pobreza en Venezuela es otra muestra de la ineficiencia del gasto público”

Informe del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad señala que la pobreza en Venezuela se ha ido incrementando desde el año 2010

image.jpg

Informe del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad señala que la pobreza en Venezuela se ha ido incrementando desde el año 2010

Nota de prensa

Las Metas del Milenio, de las Naciones Unidas, plantea la reducción de la pobreza como un objetivo prioritario, sin embargo en Venezuela, esta ha ido incrementándose desde el 2010.

Esto demuestra el último informe del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, elaborado por las sociólogas María Gabriela Ponce y Lissette González denominado “Pobreza y gasto social en la Venezuela de la Revolución Bolivariana”, el mismo profundiza la relación entre estos dos aspectos y qué tan efectiva ha sido la utilización del gasto social en el combate de la pobreza en el país.

Durante el periodo 1997 - 2013 ha habido una tendencia creciente pero inestable del gasto social per cápita. Pero también con períodos de caída, como entre los años 2006 al 2009. Las variaciones del gasto social están relacionadas a los ciclos de la economía venezolana, a mayor Producto Interno Bruto (PIB) mayor es el gasto social. Pero, ¿a mayor gasto social menor es la pobreza?

Por su parte, el método NBI busca identificar carencias a partir de un conjunto de necesidades mínimas que deben satisfacerse en un hogar para lograr condiciones dignas de vida: “Condición estructural de la vivienda que cumpla estándares mínimos de habitabilidad, hacinamiento por cuarto para dormir, acceso a servicios básicos que aseguren niveles sanitarios adecuados, acceso a la educación básica y capacidad económica para asegurar niveles de consumo mínimos”. Si una de estas necesidades no se cubre se puede decir que hay pobreza. Y si dos o más se ven insatisfechas se está en un nivel de pobreza extrema. Este tipo de pobreza es estructural y su variabilidad depende del gasto público social.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela exhibe mal desempeño en el Gasto Público

Así lo revela el primer informe del Índice del Gasto Público basado en un estudio comparativo entre Venezuela y cinco países de la región. 

Cedice presenta informa del Índice de Gasto Público de Venezuela | Foto cortesía  

Cedice presenta informa del Índice de Gasto Público de Venezuela | Foto cortesía  

Así lo revela el primer informe del Índice del Gasto Público basado en un estudio comparativo entre Venezuela y cinco países de la región

Con nota de prensa 

Venezuela presenta un mal desempeño en el Índice de Gasto Público (IGP). Esto se debe a una creciente necesidad de financiamiento, producto del desbordado gasto público que ha elevado los niveles de deuda hasta tres veces, alcanzando para el año 2014 la cifra de 122 mil 249,7 millones de dólares.  

Evolución del Gasto público de Venezuela  | Foto cortesía 

Evolución del Gasto público de Venezuela  | Foto cortesía 

Una nota de prensa emanada del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad, Cedice Libertad, indica que saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta. El gasto público está dividido  en Gasto corriente o de consumo: Gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios. Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre todo infraestructuras. Y Gasto de transferencia: Capital que el Estado cede a empresas y familias que lo necesitan.

Es por ello que Cedice Libertad, a través de su Observatorio de Gasto Público (OGP) para el seguimiento, monitoreo, análisis y vigilancia ciudadana de cómo se ejecutan los recursos nacionales, incorpora a este trabajo una herramienta de medición, el Índice del Gasto Público, para que de manera sencilla los ciudadanos puedan evaluar el gasto del gobierno y qué tan eficiente es en la mejora de la sociedad.

Sary Levy, economista y coordinadora del OGP de Cedice Libertad, expresó que con el IGP “se mide la planificación y sostenibilidad del gasto y se compara con el comportamiento de otros países de la región en estas dimensiones para ver cuán precisa y sostenible está siendo la conducta del gasto público en Venezuela”.

Levy manifestó que para el estudio se seleccionaron estas dos dimensiones que permiten una primera aproximación: “Ambos factores planificación y sostenibilidad, miden la calidad de las estimaciones económicas oficiales y la utilización responsable de los recursos públicos”.

Para el análisis de planificación, las variables utilizadas fueron el crecimiento del Producto Interno Bruto, la inflación y el gasto público efectivo. “Estas se contrastaron con las respectivas estimaciones oficiales, usualmente publicadas en la Ley de Presupuesto Nacional. Al evaluar la sostenibilidad del Gasto Público, se consideró el déficit fiscal y un indicador de deuda que toma en cuenta su  nivel y el servicio de deuda”. 

El indicador desarrollado califica en un rango de (-∞, 1), donde 1 refiere un comportamiento óptimo, tanto en la planificación como en la sostenibilidad del gasto. Cuando los países tienen puntajes menores a cero es porque el diferencial entre las estimaciones y las variables efectivas son muy elevadas, o el déficit fiscal y la deuda son desmedidas.

Respecto al resto de países evaluados por el IGP, Chile es reconocido como uno de los más prometedores de la región, llegando incluso a ser considerado un país desarrollado. Ha arrojado un sólido rendimiento en cuanto a la calidad del gasto público ejecutado por su gobierno. Argentina manifiesta una importante variabilidad en el manejo de las finanzas públicas por parte del gobierno, aunque sin alcanzar en ninguno de los años un alto nivel de calidad en la gerencia de los recursos del Estado. 

Si bien Ecuador presenta un resultado de considerables fluctuaciones en los componentes evaluados, entre valores altos e intermedios, su rendimiento registrado para el año 2014 resulta el más elevado de los países estudiados. Por su parte, Guatemala ha demostrado un notable desempeño durante los años de estudio, registrando una tendencia favorable para la sostenibilidad del gasto público, mientras que la planificación del mismo contó con estimaciones de gran precisión.

En 2012, México logró alcanzar un notable puntaje en su IGP debido a una planificación precisa en cuanto a su desempeño económico como nación y una disminución en la brecha entre ingreso y egresos.

El OGP desarrolla varias actividades para que, de manera sencilla, los ciudadanos conozcan cómo se ejecuta el Gasto Público, y así poder hacer seguimiento del mismo, ejercer un rol más activo, exigir rendición de cuentas a los decisores del sector oficial e involucrarse en lo público. Es decir, desempeñar su derecho a la ciudadanía activa. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Seguimiento ciudadano al gasto público garantiza mayor eficacia

Observatorio de Cedice investigó la relación entre el gasto y el patrimonio social durante el llamado socialismo del siglo XXI

Foto:  Archivo

Foto:  Archivo

Observatorio de Cedice investigó la relación entre el gasto y el patrimonio social durante el llamado socialismo del siglo XXI

Con información de nota de prensa 

El objetivo del actual gobierno, desde que Hugo Chávez subió al poder en 1999, ha sido implantar el socialismo en Venezuela. Para cumplirlo fue necesario fortalecer el apoyo político proveniente de los sectores populares mayoritarios a través de la implantación de las “misiones sociales”.

Esta operación política fue acompañada de un proyecto propagandístico mediante el cual, se logró convencer a una parte de la opinión pública nacional e internacional de que la real intención del socialismo del siglo XXI era redimir a la población más vulnerable, hacer justicia a los más pobres, intención que requería alinear todos los recursos fiscales del Estado hacía ese fin. El gasto social se reorientó hacia acciones desarrolladas en tres campos: alimentación, salud y educación.

Esta es una de las conclusiones de la investigación “La paradoja entre un gasto social creciente y la destrucción del patrimonio social de los venezolanos”, realizada por los sociólogos Isabel Pereira Pizani, Ana Maria Carrasquero y Rafael Quiñones, del Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad.

Según los investigadores, esta nueva inversión durante los últimos 15 años no ha repercutido en la calidad de vida de la población. Los nuevos sistemas no funcionan y los que se habían construido durante la segunda mitad del siglo XX están semidestruidos.

“Todo este aparataje ha servido de telón para ocultar la gran estafa hecha a los venezolanos con el manejo del gasto social, que ha sido empleado más como instrumento político-publicitario que para desarrollar políticas públicas. Su fin ha sido mantener a la población en total dependencia de los subsidios del Estado, sin ninguna posibilidad de alcanzar niveles crecientes de autonomía personal y ciudadana como claves para su desarrollo humano y ejercicio de responsabilidad ciudadana”, expresa el informe.

“Hoy los hospitales públicos están en crisis por el mal estado de sus infraestructuras y la falta de recursos y equipos para atender a los pacientes. Y la red Barrio Adentro entró en un estado de dejadez por su inexistente capacidad curativa y por la carencia de recursos humanos comprometidos con la labor sanitaria. Por su lado, el sector alimentación se nutre de la disminución de la capacidad productora interna y la mala utilización de recursos fiscales, consecuencia de las erradas políticas adoptadas por gobierno”, indica.

La investigación refiere que este fracaso en la orientación del gasto social ha generado crecientes y graves problemas de malnutrición, atraso y pérdidas en la formación de recursos humanos, brotes de problemas sanitarios y destrucción patrimonial derivada del abandono de infraestructuras. Esto convierte a Venezuela en un país con una desmejora notoria de la calidad de vida, grandes alteraciones de la paz y altísimos niveles de conflictividad.

Contraloría ciudadana

La capacidad contralora del gasto público,  en general,  y del gasto social,  en particular,  se ha perdido tanto de parte de las instituciones responsables como de los ciudadanos, por la opacidad de la información y el manejo extrapresupuestario sin controles ni auditorias. La Asamblea Nacional y la Contraloría Nacional son extensiones del gobierno central, sin poder alguno para incidir en la orientación y ejecución del gasto público y en el seguimiento de los fondos de ahorro nacional.

“El deterioro de la calidad de vida de los venezolanos es consecuencia del uso encubierto del gasto social en la creación de parasistemas cuyo único objetivo es asegurar la fidelidad política de los sectores populares, sin importar que esta sea una de las causas de la perpetuación de la pobreza. El ciudadano común debe hacerle seguimiento al gasto público pues es su patrimonio el que está en juego”, concluye el informe.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Medidas aplicadas por el Gobierno buscan financiar elevado gasto público

Vicente Brito cree que mientras no haya una rectificación en el modelo y las políticas económicas, será el ciudadano común quien pague las consecuencias con impuestos e inflación

Vicente Brito cree que mientras no haya una rectificación en el modelo y las políticas económicas, será el ciudadano común quien pague las consecuencias con impuestos e inflación

Niurka Franco

image.jpg

Al analizar las distintas medidas económicas tomadas por el Gobierno Nacional, el presidente de la Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución, Vicente Brito, aseguró que éstas tienen como principal la obtención de mayores ingresos fiscales, dada la situación deficitaria presente en el país por la caída de la renta petrolera.

“La complejidad inflacionaria ha obligado al gobierno a buscar mecanismos que le faciliten ingresos, para cubrir los ajustes salariales, enfrentar el aumento en las obraspendientes o simplemente sostener el gasto público”.

Estima el dirigente gremial que las medidas cambiarias y el establecimiento del  SIMADI no impedirán que la moneda norteamericana supere la barrera de los 200 bolívares, como efectivamente ha sucedido en los últimos días.

A su juicio, eso  significa un cuantioso ingreso adicional  para el gobierno, pero que a la postre se traducirá en un aumento sustancial en el valor de los productos importados y aún los nacionales. “Ese dólar tendrá como consecuencia un ajuste de precios impactante para elconsumidor”.

Observa que  de la misma manera ocurrirá con los bienes o servicios que producen las empresas públicas, tales como cemento, cabillas, electricidad, agua, aluminio etc., cuyos precios han aumentado considerablemente, lo cual se observa en los montos que la población debe pagar.

“Es necesario estimar además otros incrementos, como el aumento de tasas en puertos y aeropuertos, así como el de la unidad tributaria, todo lo cual aunado a los aumentos de derechos arancelarios para la importación de bienes, patentes de industria y comercio de las alcaldías y timbres fiscales, conjugan una triste perspectiva nacional”. 

Vaticina que vendrán otros “golpes”como nuevos impuestos, aumento de la gasolina, entre otros. Medidas que si bien le permitirán al gobierno equilibrar sus cuentas, no resolverán la problemática que agobia a los venezolanos.”Estamos sometidos a una complejidad económica que nos limita nuestra capacidad de consumo”.

Dijo ser poco optimista en cuanto a la posibilidad de que existan salidas en el corto y mediano plazo  y menos aún de que cualquier opción que se asuma, deje exento al venezolano de a pie.

El gasto público consolidado en  2015 va a ser mayor a 1.5 billones de bolívares, más del doble del presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional, lo que indica que el gobierno tendrá que generar miles de millones de bolívares adicionales para lograr cubrirlo”, expuso para añadir que la única vía posible para ello será aumentarlos impuestos o crear otros, así como  elevar el costo de los bienes y servicios que ofrece el sector público, recursos que saldrán del menguado bolsillo de los venezolanos”.

Estima que mientras no se apliquen políticas adecuadas y se continúe en  la aplicación de controles y regulaciones que asfixian el aparato productivo nacional no se vislumbrarán  salidas a la crisis que cada vez más aqueja a la población, mientras el Estado se torna más improductivo y controlador.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Pedro Palma urge a reducir gasto público y aumentar gasolina

Economista cree necesario aplicar un plan de ajustes que tendría consecuencias políticas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Economista cree necesario aplicar un plan de ajustes que tendría consecuencias políticas

Caracas. Evely Orta

Para la recuperación del país es necesario poner en marcha un plan de ajuste de la economía nacional que debe tener “muchas facetas para atacar múltiples problemas”.

La aseveración la hizo Pedro Palma, economista y analista este viernes en Venevisión, al explicar que existen una serie de desequilibrios en materia, fiscal, cambiaria, petrolera, financiera y monetaria que no han sido afrontados por el Gobierno y eso ha provocado que se incrementen,  que hoy se ven “profundizados y agravados tremendamente por la caída en los precios del petróleo”.

A su juicio, “para atacar el problema fiscal se deben incrementar los ingresos y reducir los gastos, racionalizar el gasto público, incrementar los ingresos subiendo la tarifa de los servicios públicos, subiendo la gasolina y algunos impuestos”.

Palma afirmó que atender este panorama “implica un plan de ajustes con consecuencias importantes (en lo político)”.

Con relación al tema monetario y fiscal, dijo se debe “paralizar la creación de dinero inorgánico de parte del Banco Central de Venezuela para financiar el gasto público deficitario”.

En tal sentido  enfatizó que “hay que racionalizar la actividad cambiaría porque no se puede seguir manteniendo un tipo de cambio absurdo como es el cambio de USD 6,30 e incluso el tipo de cambio de Sicad I,  porque esos dólares compran en Venezuela mucho menos de lo que compra un dólar afuera y eso estimula o sobre estimula la demanda de divisas que está artificialmente barata”.

El Gobierno - tal y como está la situación económica del país- no puede seguir manteniendo el subsidio absurdo de la gasolina, y debe ir a un ajuste cambiario, “una devaluación importante del bolívar y eso obviamente genera precios inflacionarias importantes”.

Explicó que estas políticas de ajuste tendrían un impacto importante para los venezolanos como serían “una mayor inflación producto de la devaluación, efecto recesivo en la economía ya que la capacidad de compra se restringe”, esto en general representa “sacrificios para la población”.

Sin embargo, estas medidas aunque “tienen consecuencias severas sobre el organismo económico del país” son necesarias para palear la crisis actual y en estos momentos “no actuar tiene un costo más alto que actuar”.

Razón por la que sugirió al Gobierno “afrontar el problema ahora porque no hacerlo provocaría seguir avanzando y traería peores consecuencias".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Este video explica cómo afecta el gasto público al ciudadano

El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice) publica un material didáctico con datos que desnudan la actuación del Estado venezolano

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice) publica un material didáctico con datos que desnudan la actuación del Estado venezolano

Redacción.

"¿Sabías que en 1947 Venezuela llegó a ser el país más rico de América Latina?". Con esa interrogante, el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice) invita a reproducir un video en el que se explica el funcionamiento del gasto público y cómo afecta la vida de los venezolanos. 

Con intenciones didácticas, la asociación civil expone cifras de interés. En 4 minutos y 46 segundos, se llega a saber que el gasto público actualmente aumentó 79%, que hay una estimación oficial de 70% de inflación, solo un 5% de empleos de calidad y un 27% de pobreza, muy a pesar de que el barril de crudo pasó de 100 dólares. 

También desnuda la actuación del Estado para conseguir votos y el aumento progresivo de su participación en la economía de 8 a 40%. 

Leer más