Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fuerte sequía afecta al sector ganadero del país

El presidente de Fedenaga lamentó que el gobierno continúe con la importación de reses afectando la producción local

Fuerte sequía y política de importaciones del gobierno afecta al sector ganadero venezolano | Foto: archivo

Fuerte sequía y política de importaciones del gobierno afecta al sector ganadero venezolano | Foto: archivo

El presidente de Fedenaga lamentó que el gobierno continúe con la importación de reses afectando la producción local 

Evely Orta /Luis Méndez Urich

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Carlos Odoardo Albornoz, ratificó que se debe trabajar de manera conjunta (sector privado y gobierno) para hacer frente a la fuerte sequía que padece el país y que está deteriorando los rebaños y la producción de productos cárnicos en el país. 

Albornoz hace un llamado al gobierno para que establezca de manera urgente una serie de medidas públicas que vayan en beneficio del sector agroalimentario del país. 

“Estamos en una profunda sequía, ya dejamos de ser un año seco que ha afectado considerablemente el rebaño… Venimos con un pico descendente en la producción y por eso hemos presentado ante la opinión pública un plan de respuesta inmediata para sustentar la actual operatividad” destacó la autoridad ganadera en el país. 

Este plan está compuesto por cuatro puntos concretos resumidos en, Respeto a la normativa legal vigente, plan masivo para la distribución de insumos destinados al área agrícola, plan de construcción de maquinarias y resolver el tema de los combustibles en los estados fronterizos. De igual forma, Albornoz sugiere incorporar al sector agrícola en el plan de sustitución de importaciones en caso como la soya y el maíz blanco. 

Consumo disminuido

Los problemas de producción en el sector ganadero se han traducido en que hoy en día se esté consumiendo en el país la mitad de un kilo mensual por habitante. “anteriormente estábamos consumiendo dos kilogramos de carne mensualmente por habitante, el venezolano está consumiendo menos proteína por el tema bobino” 

En días recientes se conoció sobre el naufragio de barco que transportaba más de cinco mil reses en las aguas del río Amazonaslas habían sido adquiridas desde Brasil para abastecer  el mercado nacional, esta situación deja en evidencia el avance en la política de importación de ganado que adelanta el gobierno nacional. 

“Lamentamos este trágico accidente ya que no solamente se pierde un número importante de animales que vienen a abastecer el mercado, sino que deja en evidencia que no se quiere entender que la única forma de abastecer de forma oportuna, segura y abundante es produciendo carne, leche y alimentos en los campos venezolanos”.

Historia repetida 

Esta no es la primera vez que se pierde una compra similar realizada por el gobierno venezolano. En el año 2007, un total de 4150 reses provenientes de países del sur fallecieron en las cercanías del Puerto de Puerto Cabello en el estado Carabobo, debido a los retrasos en los aspectos legales para introducir dicha importación al país. 

De acuerdo a la información publicada por la organización Igualdad Animal en su portal web refiere que en un primer momento fallecieron 50 reses, lo cual generó un alto grado de contaminación en la zona, motivo por el cual el Instituto de Espacios Acuáticos dio la autorización para hundir el barco.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

A la deriva ganaderos de la zona sur de Anzoátegui

El presidente de la Asociación que les agrupa, Mauro Barrios, afirma que de 3 mil hombres dedicados a la actividad agropecuaria, apenas quedan dos mil. “Muchos se han ido y otros están por hacerlo”, aseguró

El presidente de la Asociación que les agrupa, Mauro Barrios, afirma que de 3 mil hombres dedicados a la actividad agropecuaria, apenas quedan dos mil. “Muchos se han ido y otros están por hacerlo”, aseguró

Niurka Franco

La difícil situación que atraviesan las familias dedicadas a la actividad agropecuaria en la zona sur de Anzoátegui, ha sido la razón por la que más de 1000 ganaderos prefirieron abandonar sus fincas y continuar su vida pero desde otra actividad.

Así lo dio a conocer el presidente de la Asociación de Ganaderos de la zona sur del estado, Mauro Barrios, quienafirma que ese ente contabilizaba 3 mil productores  y van quedando 2 mil, los cuales están a la deriva, porque no se les ofrece incentivos para el desarrollo de su actividad productiva, perotampoco la seguridad necesaria para ellos y sus familias.

Precisa que en zonas como Atapirire y Caico Seco , por nombrar solo dos, manda la delincuencia, imponiendo el robo, el abigeato y el pillaje, pero además se les facilita el trabajo con una vías totalmente intransitables y sin iluminación.

Observa que los propios ganaderos deben hacer de choferes de sus empleados, al igual que tienen muchas veces que trasladar a sus pequeños a la escuela porque de lo contrario es imposible que puedan acudir debido a la distancia y la intransitabilidad de las carreteras.

Advierte que esta situación no es exclusiva de la zona sur de Anzoátegui, también ocurre en Guárico, donde según explica, las bandas delictivas mantienen en constante azote a los agropecuarios.

“La gente se está marchando porque además de no contar con incentivos para continuar produciendo, no se hace nada para al menos mejorar las condiciones del campo”, sostuvo recalcando que han tenido que ingeniárselas para poder estar organizados y comunicados para enfrentar el delito.

Aun así, indica que han sido muchas las fincas  abandonadas porque sus propietariosaunque produciendo, han preferido desistir para no poner en peligro sus vidas y la de sus familiares ante  la acción permanente del hampa.

En cuanto a la relación costo valor y lo que viene ocurriendo en el mercado,  donde se encuentra el kilo de tomates en 500 bolívares, pero se obliga a la venta de carne a 260 el kilo, precisó que es parte de las contradicciones en las que incurre el Gobierno con las regulaciones. Frente a ello se pregunta. ¿Qué cuesta más, producir un kilo de tomates o un kilo d carne?.

La respuesta , dijo,  es obvia, para añadir que es parte del juego en el cual se ha caído y se actúa en función del populismo y no de la manera como sebe ser. “Ahí radica el problema en el cual está inmerso el país y así como ocurre con la carne, pasa con todo”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Sector ganadero aboga por reunión con el Gobierno

El presidente de la Asociación de Ganaderos del estado expuso que la escasez de insumos y la falta de incentivos han hecho que los trabajadores dejen los campos

El presidente de la Asociación de Ganaderos del estado expuso que la escasez de insumos y la falta de incentivos han hecho que los trabajadores dejen los campos

Juan Afonso

Entre las peticiones que el sector ganadero tiene para poder superar la crisis actual está en revisar los parámetros de ganancia y costes de producción, para que los trabajadores del ramo puedan recuperarse.

El presidente de la Asociación de Ganaderos del estado Anzoátegui, Wilfrido Trías, mostró disposición a reunirse con representantes del gobierno central para buscar soluciones ante la crisis.

Expuso que los parámetros para producir deben ser revisados porque "las cuentas que tenemos de margen de ganancia no cuadran con lo que ellos dicen. Entonces, lo que tenemos es trabajo a pérdidas".

Trías reveló que la falta de incentivos económicos, la inseguridad y la escasez de insumos, han hecho que los trabajadores opten por dejar los campos, lo que se traduce en la actual falta de rubros, como la leche.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Ganaderos solo aumentarán la producción si se les garantiza rentabilidad

El sector podría abastecer 45% de la demanda nacional, pero destacan que el modelo económico actual no funciona y producen "a pérdida"

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El sector podría abastecer 45% de la demanda nacional, pero destacan que el modelo económico actual no funciona y producen "a pérdida"

Caracas. Evely Orta

Los ganaderos tienen posibilidad de aumentar su producción en 7%, para mejorar la oferta y abastecer hasta 45% de la demanda nacional, informó Carlos Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga).

Entre los meses de mayo y octubre, los ganaderos podrían aumentar esta cifra si les garantizan la rentabilidad, pues hace 17 años abastecían 96% del mercado nacional, pero "lo planteado actualmente por el gobierno es producir a pérdida".

Albornoz destacó que “la falta de confianza y de estímulo al productor son las trabas más grandes con las que nos topamos los ganaderos para producir. Tenemos un modelo que no funciona y que está basado en lo ideológico y es necesario un modelo basado en la productividad”.

El presidente de Fedenaga agregó que los controles de precios son parte de ese modelo que no funciona”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Rebaño de Anzoátegui en peligro de reducción

Jesús Natera, presidente de la Asociación de Ganaderos del estado, dijo hablar como productor: “La situación es extremadamente grave porque no hay insumos para alimentar el ganado”

image.jpg

Jesús Natera, presidente de la Asociación de Ganaderos del estado, dijo hablar como productor: “La situación es extremadamente grave porque no hay insumos para alimentar el ganado”

Niurka Franco

@ConFranqueza

Las perspectivas para los ganaderos del estado Anzoátegui no son precisamente halagüeñas, de acuerdo con lo dicho por Jesús Natera, presidente de la Asociación de Ganaderos de la entidad, la inflación y la escasez son elementos que conspiran de manera perversa contra cualquier iniciativa productiva y la cría de ganado no es la excepción.

Aclara que su planteamiento más de cómo jefe de la Asociación es como productor, y en este sentido mostró preocupación por lo que le ha tocado vivir en los últimos días, cuando según indica, ha estado tomando previsiones para que la sequía de los próximos meses, no lo agarre desprevenido, pues está en juego la supervivencia del rebaño ante las escasas lluvias y la falta de insumos para su alimentación.

Advierte que para los pequeños productores la situación actual es de pronóstico reservado y narra que ello se evidencia en la erogación que se requiere para cualquier iniciativa. Así perforar un pozo por ejemplo, para que el ganado pueda tener agua en tiempos de alta sequía, implica una inversión altísima.

Señala que el año pasado, la perforación de un pozo tenía un costo de 190 mil bolívares y la bomba para lograr la extracción del agua 70 mil. “Hoy abrir un pozo está costando 580 mil bolívares y la bomba 650 mil”.

Observa que se trata de un problema muy grave, porque los precios están sujetos a los vaivenes del dólar, al igual que los repuestos e insumos para alimentar al ganado. “No hay manera de tomar previsiones, si la temporada seca se extiende, habrá que asumir la merma del rebaño, porque no hay forma de acceder a los insumos, medicamentos, repuestos para la maquinaria y así sucesivamente”.

Comenta que en reunión reciente con el Alcalde del Municipio Freites, los productores llamaron la atención sobre aspectos relacionados con el abastecimiento del vital líquido mediante el uso de camiones cisternas, pero éste señaló que 40% de estas unidades están paradas por falta de repuestos.

“La semana pasada salí a comprar la pieza para unvehículo y no lo conseguí, toca prepararse, porque ya me advirtieron que cuando aparezca el valor será hasta cuatro veces el actual”, refiere, tras subrayar que ésta ha sido la constante en los últimos años.

Todas estas vicisitudes según Natera, permiten vislumbrar que la producción de ganado continuará descendiendo y por ende el costo de la carne en lugar de descender se proyecta hacia arriba, al igual que el de la leche y sus derivados.

En el caso de los alimentos para los bovinos como salvado de trigo, melaza, residuo del chocolate, una vez procesado y otros, ya no se consiguen. Nada de eso,  como tampoco la cebada que otrora la empresa cervecera proveía. “Hasta la sal roja que usamos para la actividad ganadera está desaparecida y su precio está por la nubes”, recalcó.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Precios de la carne podrían dispararse

Ganaderos de Anzoátegui esperan respuestas del Gobierno en cuanto a la puesta en práctica de medidas para enfrentar las condiciones climáticas adversas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ganaderos de Anzoátegui esperan medidas para enfrentar las condiciones climáticas adversas

Niurka Franco

@ConFranqueza

Las condiciones climáticas en el estado indican que se aproximan tiempos de inclemente sequía, lo cual  conspira contra la actividad ganadera. De ahí que los productores  esperan respuestas por parte del Gobierno nacional  a planteamientos hechos con anterioridad sobre  programas de asistencia para la adquisición de alimentos y provisión de agua para favorecer sobre todo a pequeños productores.

Así se desprende de lo dicho por Mauro Barrios, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Zona Sur de Anzoátegui, quien mostró su preocupación ante la falta de previsión que se observa por parte del Gobierno Nacional para hacer frente a lo que indica, será un inclemente verano.

El dirigente gremial refiere que el país ya vivió una situación similar en la década de los 70, por lo que se construyeron lagunas y pozos para mitigar el impacto en la actividad ganadera. Citó que aproximadamente 60 mil productores afectos al gobierno advierten que pasarán las de Caín si no se toman previsiones.

Lo cierto es que para finales de marzo, principios de abril, se espera inicie la temporada seca, la cual lleva prácticamente tres años consecutivos, tomando en cuenta que el invierno ha sido muy malo. “Se impone un trabajo riguroso de revisión de los procesos para la producción, haciendo énfasis en lo que hacen los países con inviernos fuertes, allá el productor debe guardar para el verano”, dijo tras recalcar que aquí se impone el proceso de revisión pero a la inversa, para que la sequía no nos tome por sorpresa.

Desde su perspectiva es necesario buscar mecanismos para que la gente pueda tener acceso a una comida barata.” La idea es buscar respaldo para los pequeños productores, porque los grandes saben qué hacer y cómo hacerlo”, dijo tras recalcar que el año pasado se perdieron en el estado alrededor de 30 mil cabezas de ganado.

Es claro que mientras más desfavorables sean las condiciones climáticas, mucho mayor será la inversión para el logro de un ganado sano,  vigoroso y con buen peso. De ahí que urge la puesta en marcha de programas orientados a facilitar la labor de los productores regionales, con lo cual se evitará un nuevo incremento en el precio de la carne, leche y sus derivados.

Nadie invierte para perder

Pequeños  productores que dicen simpatizar con el gobierno, revelaron que si algo está claro, es que nadie invierte y trabaja para perder, por eso, al ser consultados por el aumento que ha experimentado el kilo de carne desde el año pasado a la fecha, refirieron que la mayoría de los productos utilizados en la ganadería son importados y cuestan un ojo de la cara. “A eso hay que sumarle los gastos de medicinas y veterinarios aunado a la alimentación. No es una tarea fácil, se requiere mucho esfuerzo y mucha dedicación”.

Se estima que en Anzoátegui existen en este momento alrededor de 335 mil cabezas de ganado y los productores advierten que necesitan disponer de las divisas necesarias para la adquisición de insumos. Hoy el kilo de carne cuesta entre 450 y 600 bolívares, dependiendo del corte, pero es sabido por experiencias anteriores que mientras más intenso es el verano, el precio de los cárnicos tiende a subir.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Ganaderos exigen políticas orientadas a aumentar la producción

El sector carece de maquinarias y equipos para producir y atribuyen el problema a medidas gubernamentales fracasadas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El sector carece de maquinarias y equipos para producir y atribuyen el problema a medidas gubernamentales fracasadas

Caracas. Evely Orta

El sector ganadero está pagando las consecuencias de las malas políticas implementadas por el Gobierno, afirmó el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Rubén Darío Barboza. “Estas loqueras que están inventando ya fracasaron y no podemos seguir insistiendo porque ¿adónde vamos a llegar?”, se preguntó.

Barboza dijo que necesitan el apoyo del gobierno en materia de insumos "para defenderse de la inflación". Al calificar de crítica la situación afirmó: “Estamos deteriorados porque las fincas perdieron sus condiciones de mantenimiento, apenas la economía nos da para subsistir”.

El representante del sector también destacó que, en cuanto a insumos, maquinarias y equipos, están en obsolescencia total, los productores no tienen  la capacidad de renovar equipos, ni hay existencia para ello. “El sector está en un estado de atraso bárbaro, todo lo adelantado lo perdimos en este periodo”.

Insistió en que los ganaderos requieren que se planifique una política alejada de los intereses políticos populistas. “Necesitamos que de verdad se tome conciencia y se planifique de acuerdo a la realidad existente que nos atropella cada día”.

Pide al ejecutivo controlar la migración de animales hacia los mercados colombianos. “No se puede pedir un sacrificio unilateral porque es totalmente injusto. Han pasado cosas anormales que han desfasado todo”.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Cofagan: Escasez de carne es “intermitente”

La organización niega que los problemas de escasez se deban los bajos índices de producción 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La organización niega que los problemas de escasez se deban los bajos índices de producción 

Caracas. Evely Orta

Aunque en los frigoríficos y supermercados ya no se encuentra la carne como en el pasado, para todos los gustos y precios de acuerdo a su clasificación, el presidente de la Confederación Nacional de Ganaderos (Cofagan), José Agustín Campos, la escasez en este rubro es intermitente.

Así lo dijo en el programa Primera Página de Globovisión este lunes, al relacionar que esta situación tiene que ver con problemas internos entre las cadenas de comercialización y proveedores.

“Es verdad que en algunas cadenas de comercialización y en algunos sectores no se consigue carne, pero eso pasa a veces. El desabastecimiento que hay en este rubro es intermitente, es decir a veces hay y a veces no hay, no se trata de un desabastecimiento total”.

Aseguró Campos “esto ocurre porque a veces una cadena de comercialización no se entiende con sus proveedores por razones de orden mercantil, económico o estructural”.

Descartó que los problemas de escasez en el rubro sean producto de los bajos índices de producción nacional y enfatizó que “los venezolanos estamos consumiendo 540 mil toneladas de carne al año y de ello el 75% es de producción nacional”.

Agregó Campos que la producción nacional de ganado se ha incrementado y señaló: “Hemos pasado de consumir 11 kilos por persona al año a demandar 24 kilos por persona al año”.

 

Leer más