Fedeagro: los controles sòlo ha agudizado el problema de la escasez
"El precio que fija el Gobierno es un precio que está totalmente alejado a la realidad y a las estructuras de costos de producción", expresó el vicepresidente de Fedeagro en una entrevista radial
A su juicio el Estado no ha atendido las solicitudes de los productores. Foto: archivo.
"El precio que fija el Gobierno es un precio que está totalmente alejado a la realidad y a las estructuras de costos de producción", expresó el vicepresidente de Fedeagro en una entrevista radial
Evely Orta.
El vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, afirmó este miércoles que los controles de precios que ha impuesto el gobierno nacional solo han incrementado la escasez de alimentos.
A su juicio el Estado no ha atendido las solicitudes de los productores: "se habla de una Ley de Precios Justos, pero lo que vemos en la realidad es que las estructuras de costo que nosotros presentamos no se han respetado".
"El precio que fija el Gobierno es un precio que está totalmente alejado a la realidad y a las estructuras de costos de producción", expresó en un contacto con Radio Caracas Radio.
Hopkins señaló que la solución para erradicar la escasez es la producción. "No existe otro camino para combatir la escasez y el desabastecimiento que no sea incrementar la producción nacional", concluyó.
Fedeagro: "La producción nacional de alimentos lleva 5 años en franca caída"
Vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, señaló que Venezuela en 1998 importaba 1.500 Millones de Dólares en alimentos. En el año 2013 se importaron aproximadamente 9.500 Millones de Dólares
Vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, señaló que Venezuela en 1998 importaba 1.500 Millones de Dólares en alimentos. En el año 2013 se importaron aproximadamente 9.500 Millones de Dólares
Con información de Circuito Ëxitos
Vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins: "Venezuela en 1998 importaba 1.500 Millones de Dólares en alimentos. En el año 2013 se importaron aproximadamente 9.500 Millones de Dólares. La cifra del año 2014 no está a la mano porque no está disponible por los entes oficiales que se encargan de su publicación"
Para analizar la situación de la escasez de alimentos en nuestro país y su relación con la producción agrícola y pecuaria nacional, César Miguel Rondón en su programa de radio en Circuito Éxitos entrevistó al Vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, quien señaló que la situación de los productores del campo venezolano es bastante compleja. Indicando que la producción nacional de alimentos lleva cinco años en franca caída, y que los productores desde Fedeagro han estado pidiendo que se detenga la caída, y que para ello se les den herramientas para trabajar.
Señaló que Venezuela en 1998 importaba 1.500 Millones de Dólares en alimentos. En el año 2013 se importaron aproximadamente 9.500 Millones de Dólares. Indicando que la cifra del año 2014 no está a la mano porque no está disponible por los entes oficiales que se encargan de su publicación.
Ante la pregunta de si la caída de la producción agropecuaria se trata de un problema reciente causado por los bajos precios del petróleo declaró: "debemos reflexionar que sí bien no hay la misma disponibilidad de recursos que cuando estaban altos los precios el petróleo, sí hay recursos, porque si el gobierno está destinando cuantiosas cantidades de dinero a importar alimentos, implica que dinero hay, lo que pasa es que no se está destinando a invertirlo en producción nacional, sino que se está destinando a "quemar divisas" trayendo productos terminados de otros países. Y si el gobierno dice que Brasil está cerca para importar alimentos, más cerca están los productores agropecuarios venezolanos para producirlos. Por cada Dólar que invirtamos en producción nacional la nación se va a ahorrar entre 4 y 5 Dólares en importaciones. La única forma de acabar con la escasez y el desabastecimiento es con producción nacional, eso ya está probado". Recalcó.
Detalle de la importación de alimentos
En el mismo programa el periodista de Con Zapata, Roberto Deniz, señaló que en visita realizada en junio a Brasil por Diosdado Cabello, el Ministro de finanzas, el Ministro de Industrias y Giuseppe Giofreda, Presidente de Corpoven, esta última empresa estatal asumió la negociación por parte del gobierno venezolano para importar 2.100 Millones de Dólares en alimentos de la empresa JBS de Brasil, de acuerdo con información de Bloomberg. El citado periodista advirtió que la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA) informó en Julio de este año que la deuda con sus proveedores internacionales era de 1.400 Millones Dólares, es decir que resultaba más barato pagar la deuda de toda la industria Venezolana de alimentos para reactivar la producción nacional, que ir a hacer un contrato en Brasil con una sola empresa.
Jorge Roig: “Ser agricultor en Venezuela es ser una surte de héroe”
Aseguran que en el área de la agricultura, por ser una de las más controladas del país “es donde hay más desabastecimiento y donde ha habido más aumentos de precios"
Aseguran que en el área de la agricultura, por ser una de las más controladas del país “es donde hay más desabastecimiento y donde ha habido más aumentos de precios"
Con información de EFE
La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) dijo hoy que los agricultores del país se han visto perjudicados por el hecho de que el Gobierno “no apuesta por la producción nacional”, mientras la delincuencia los despoja de equipos y herramientas para el trabajo.
“Le hemos dicho al Gobierno nacional, señores, mientras la producción pueda aumentar evidentemente los precios van a disminuir y la única apuesta hacia atender el tema inflacionario es con producción nacional, sin embargo nunca se nos toma en cuenta”, dijo a la emisora Unión Radio el presidente de Fedeagro, Antonio Pestana.
El vocero de los agricultores venezolanos señaló que este gremio ha hecho “fuertes críticas” al Gobierno de Nicolás Maduro, por la compra de productos que a otros países como sucedió recientemente con la importación desde Uruguay de 265.000 toneladas de alimentos por 300 millones de dólares.
“Nosotros no criticamos las importaciones complementarias, aquellas que nosotros no podemos producir y que necesitamos los venezolanos (…) lo que sí hemos criticado es que la producción nacional disminuya por políticas públicas erradas”, dijo.
Pestana puso como ejemplo el caso de la producción de arroz: “Sembramos 230.000 hectáreas en el 2014 y este año escasamente serán 140.000 hectáreas, son 500 millones de kilos de arroz que dejarán de salir de los campos venezolanos y hacia allí ha sido centrada nuestra crítica”.
Además, informó que en el país hay una gran cantidad de agricultores del arroz que tuvieron que desmantelar sus pozos de riego por el robo de transformadores y motores de la maquinaria.
“Le hemos dicho al Gobierno nacional, permítanos tener rentabilidad, permítanos tener los insumos (materia prima), permítanos tener la capacidad productiva y aleje la delincuencia del campo venezolano que nos está intentando arrinconar hacia las ciudades”, pidió Pestana.
Las quejas de los empresarios surgen en medio de una importante crisis de desabastecimiento y un acelerado aumento de precios de todo tipo de productos
El presidente de la principal patronal venezolana (Fedecámaras) Jorge Roig, indicó a la misma emisora que “ser agricultor en este país es ser una suerte de héroe” pues “tienes a un Gobierno que no te favorece y un hampa que está desatada especialmente en los sitios donde se siembra”.
Roig también criticó que “el Gobierno ha preferido creer en la empresa privada de otros países” que, señaló, “deben estar muy felices” pues, a diferencia de lo que ocurre con los empresarios venezolanos, los extranjeros no son sometidos a “fiscalizaciones hostiles” ni son tachados de contrabandistas.
Apuntó que en el área de la agricultura, por ser una de las más controladas del país “es donde hay más desabastecimiento, hay más escasez y donde ha habido más aumentos” de precios, “lo cual demuestra que los controles evidentemente no funcionan”.
Fedeagro: La escasez se debe a falta de producción
Sector insta al Gobierno a formar una alianza para ejecutar un plan por el rescate de la producción nacional
A los productores nacionales se les dificulta cada vez más el abastecimiento. Foto: Archivo
Sector insta al Gobierno a formar una alianza para ejecutar un plan por el rescate de la producción nacional
Evely Orta
El vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, afirmó este martes que el sector agrícola está pagando las consecuencias de la falta de planificación y prioridad a la producción nacional de alimentos.
“No podemos alcanzar el 100% de la producción porque no tenemos los agroquímicos, nos falta el 70% de los insumos, el 40% de la semilla y el 30% de los fertilizantes”, detalló Hopkins.
Asimismo explicó que las políticas agrícolas no están orientadas hacia la producción nacional de alimentos, razón por la cual se han mantenido los niveles de escasez y a los productores nacionales se les dificulta cada vez más el abastecimiento.
El vicepresidente de Fedeagro exhortó al Gobierno formar una alianza y un plan nacional por el rescate de la producción nacional de alimentos ante el sector público y privado.
Fedeagro: Para reactivar la producción en el país hay que modernizar la maquinaria industrial
“Tenemos como resolver las cosas, y esto lo tiene que saber el país”, Fedeagro tiene las propuestas para solventar la crisis de alimentos que afronta la nación
“Tenemos como resolver las cosas, y esto lo tiene que saber el país”, Fedeagro tiene las propuestas para solventar la crisis de alimentos que afronta la nación
Caracas. Evely Orta
“La única manera de llenar anaqueles es que los actores de la cadena tengamos las condiciones para trabajar. No hay alimento más caro que el que no está en el anaquel".
Así lo indicó Luigi D'Alvano, vicepresidente del comité tecnológico de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios, Fedeagro, tras destacar que el gremio desea producir alimentos por el bien de los consumidores venezolanos.
D´Alvano dijo que el trabajo de los productores del campo es producir para que la población, sin discriminación que todos los ciudadanos tengan acceso a los alimentos.
Son 17.500 ítems de repuestos que necesita la industria para operar al 100%, situación que según D'Alvano conoce el gobierno central.
Expresó que una de las formas de reactivar la producción en el país es modernizar la maquinaria industrial, pero considera que es una meta difícil del cumplir sin las divisas.
Agregó el representante gremial que “la solución no es importar más, es construir un país más tecnológico y agrícola”.
“Tenemos como resolver las cosas, y esto lo tiene que saber el país”, enfatizo el ingeniero, argumentando que Fedeagro está llena de propuestas para solventar la crisis de alimentos que afronta la nación.
Productores agropecuarios instan a ajustar precios de rubros
Fedeagro declara pérdidas y pide incrementar los precios del arroz, azúcar, café y harina precocida
Foto: Archivo
Fedeagro declara pérdidas y pide incrementar los precios del arroz, azúcar, café y harina precocida
Redacción.
La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) urgió al Gobierno a anunciar ajustes en los precios de algunos rubros.
En cuanto al arroz, exigen un incremento de 8,60 a 19,46 bolívares, lo cual representa 43% del costo. “El costo de producción del arroz está en el orden de los 15 bolívares. El sector productor no tiene la capacidad de soportar estas pérdidas”, sentenció el presidente de Fedeagro, Roberto Latini.
La caña de azúcar, según Fedeagro, debería pasar de 13 a 25 bolívares: “Ya están todas las discusiones hechas, lo que hay es que anunciar los nuevos precios”.
Sobre la harina precocida, indicó que “tiene que haber una acción de justicia en cuanto al precio al consumidor, porque si no termina siendo el doble o triple en las cadenas informales”.
El café experimentó una baja producción como consecuencia de la enfermedad de la roya y falta de insumos para tratar las plantas.
Latini informó que el primer ciclo de siembra no está garantizado, sin embargo destacó que se han reunido con el Ejecutivo para tratar este tema y priorizar también la liquidación de divisas.