FAPUV aprobó poner fin al conflicto y la reincorporación a las aulas de clase
Elvira Annicchiarico, presidenta de Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia (LUZ), hizo el anuncio a través de su cuenta de twittertras una reuniónrealizada en horas de la noche del martes
Fapuv levantó el paro y llamó a la reanudación de actividades Foto: Archivo
Elvira Annicchiarico, presidenta de Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia (LUZ), hizo el anuncio a través de su cuenta de twittertras una reuniónrealizada en horas de la noche del martes
Niurka Franco
La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) aprobó, la noche de este martes, la reincorporación a las actividades de aula a partir de la próxima semana.
Así lo informó a través de su cuenta de Twitter la presidenta de Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia (LUZ), seccional Facultad de Cs. Económicas y Sociales, Elvira Annicchiarico.
“La Presidenta de @apuzluz nos informa que en la directiva de@FAPUVde hoy se ha aprobado la reincorporación a las actividades de aula”, escribió en su time line. Agregó: “La resolución probada en .@FAPUV recomienda a las asociaciones la reincorporación a las actividades de aula. Se harán asambleas la semana próxima”.
También, el presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (FCU-UCV),Hasler Iglesias, escribió en su red social: “Oficial: @FAPUV aprueba en su junta directiva reincorporación de la actividad docente. Seguimos esperando respuesta de las demás exigencias”.
Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, la Fapuv no había oficializado la decisión de la asamblea.
Más temprano, el ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández, había insistido en la regularización de las actividades académicas en 10 universidades que se encuentran en paro.
Reacciones encontra
Por considerar que las condiciones que dieron origen al conflicto universitario no han cambiado, el profesor Tirso González, directivo de Apudo Anzoátegui, manifestó a través de su cuenta de twitter su desacuerdo por lo que considera unadcisión irresponsable, puesto que las razones que generaron la suspensión de actividades continúan idénticas, sin variación alguna.
Gonzálezpublica: “ Señores Fapuv, yo delegué en ustedespara que me representaran en la obtención de mayores y mejores beneficios y reivindicaciones socioeconómicas, en acatamientoa la Constitución Nacional y demás leyes vigentes , no paraque atropellen mis derechosy beneficios adquiridos. Exijo respuesta y rectificación”, dijo.
Entre tanto, el estudiante de ingeniería, Roberto Pérez López manifestó que aplaude la decisión porque temía por la pérdida del semestre, aclaró que le huibiese gustado que el regreso a clases se diera con el reconocimiento de las exigencias del profesorado. alegando que de esa forma todos habrían resultado favorecidos.
Fapuv: “La Universidad no renunciará a su autonomía como la AN renunció a la suya”
La autonomía universitaria es indispensable para que pueda haber desarrollo en el país, para que pueda haber ciencia y tecnología
Keta Rechazó que sea una instancia que goza de autonomía. Foto: archivo.
La autonomía universitaria es indispensable para que pueda haber desarrollo en el país, para que pueda haber ciencia y tecnología
Redacción con nota de prensa
Como “muy lamentable para cualquier parlamento del mundo”, calificó Keta Stephany, secretaria de actas, memoria e información de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), la solicitud de la bancada oficialista de la Asamblea Nacional para que el poder Ejecutivo intervenga las instituciones de enseñanza superior en paro por la crisis presupuestaria que afecta al sector.
“Esa actitud de instigar al gobierno, de promover la intervención de la universidad venezolana, revela un debate de muy bajo nivel de unos parlamentarios que ofenden al profesorado y a las universidades del país. Es lamentable que se ofrezca esa respuesta a una lucha que es social, a un movimiento que es social”, manifestó la vocera gremial.
“Nuestra federación está defendiendo los derechos laborales y la calidad de vida de los universitarios, no solamente de los profesores, porque nosotros hemos actuado en conjunto con las otras federaciones hermanas de empleados, obreros, profesionales y jubilados”, dijo.
Rechazó que sea una instancia que goza de autonomía, como el órgano unicameral, la que incite a Miraflores a violar, precisamente, tal facultad. “La autonomía universitaria tiene rango constitucional tanto como la autonomía del poder Judicial, del poder Legislativo, del poder Moral. Eso lo establece la Carta Magna. Nosotros no vamos a renunciar a nuestra autonomía, lamentablemente la Asamblea Nacional ha renunciado a la suya”.
“Los profesores universitarios, los estudiantes universitarios, los empleados y los obreros y sus autoridades, todas las universidades vamos a defender una autonomía que es un legado histórico, porque se la dio El Libertador Simón Bolívar a la Universidad de Caracas, junto con su hacienda, para garantizarla”, expresó la declarante.
Stephany recordó que el pueblo venezolano en sus luchas frente a todos los gobiernos “ha defendido siempre esa autonomía, que es indispensable para que pueda haber desarrollo en el país, para que pueda haber ciencia y tecnología”.
Diputados “mal educados”
La dirigente indicó que desde Fapuv se ha formulado un llamado al Ejecutivo para que “no caiga en las provocaciones de la Asamblea Nacional. Sería terrible que el gobierno diera ese paso de violar la autonomía, de atacar al mundo académico de esa manera. El poder Legislativo, realmente, ha quedado muy mal para la historia, porque esos son documentos que quedan, no se van a poder borrar”, insistiendo en que serán una “mancha” para la historia del parlamentarismo en Venezuela y en América Latina”.
Afirmó que está planteado un conflicto de carácter social y de carácter académico, con varias vertientes. “Por una parte, los profesores universitarios hemos rechazado la imposición de tablas salariales y de una discriminación hacia los docentes en algunos beneficios socioeconómicos de la II Convención Colectiva”.
Apuntó que en el diálogo con el ministro de Educación Superior, Manuel Fernández, quien hizo una propuesta, Fapuv lanzó su contrapropuesta, aunque hasta la fecha el integrante del gabinete no le ha dado respuesta. “Lo que ha venido es esta arremetida de parte de la AN y algunas declaraciones del ministro que lamentablemente miente cuando dice que los profesores están cobrando sin trabajar”, enfatizó.
“Yo quiero decirle al país que los profesores lo que hemos cobrado es un retroactivo de lo que trabajamos desde enero hasta la fecha y que ese retroactivo, además, ha sido devaluado, pues estamos cobrando después de 200 % de inflación, aun cuando la Constitución es clara al establecer que el valor del salario debe preservarse”, agregando que se ha afectado el patrimonio de los universitarios.
Corroboró que, por otro lado, las universidades están trabajando. “Las universidades no han parado: ahí están las legiones de egresados, las cantidades de publicaciones, de libros, de revistas científicas, los aportes a la medicina, a las patentes producidas en nuestras universidades; y los programas sociales, el trabajo de extensión que se hace en las comunidades”.
Trabajo de la universidad es un aula abierta
“La universidad sí puede exhibir un producto de su trabajo. Sin embargo, esos parlamentarios están insultando a las universidades pues en cinco años no pudieron discutir la Ley de Educación Universitaria que era su obligación”, denunció.
“Nosotros hemos dicho, y lamentablemente esa es una realidad que nos golpea a todos, que las clases no han podido comenzar porque no hay las condiciones laborales ni institucionales para ello”.
La representante de Fapuv precisó que para que se reanuden las clases es necesario, por un lado, que el despacho ministerial concrete un acuerdo para abordar los planteamientos que los profesores introdujeron. “Es decir, que se culmine el proceso de conversaciones iniciado, que el ministro se pronuncie y, por otro lado, es necesario que desde el punto de vista institucional las autoridades gubernamentales respondan a universidades en torno a los insumos que requieren para garantizar el desarrollo completo del período académico”.
“No que a las tres semanas ya no haya comedor ni transporte; es decir, que el gobierno tiene que garantizar las condiciones no solamente de insumos para laboratorios, para el desarrollo académico, para el trabajo administrativo, sino también los beneficios estudiantiles para que el período se pueda dar como es debido”.
“Nosotros estamos invitando a los parlamentarios que hablaron con mucha ignorancia sobre lo que es el hecho universitario, a que vayan a las universidades a ver cuáles son las condiciones que existen allí”, concluyó.
Universidades seguirán de paro de actividades
La presidenta de Fapuv, manifestó la intención de no iniciar actividades porque no cuentan con condiciones laborales y se violentaron derechos fundamentales
Fapuv advierte violaciones a derechos de los docentes Foto: Archivo
La presidenta de Fapuv, manifestó la intención de no iniciar actividades porque no cuentan con condiciones laborales y se violentaron derechos fundamentales
Evely Orta
La Federación de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) confirmó este viernes que los docentes de las 18 universidades públicas asociadas a esta organización no se han incorporado a sus actividades en protesta por los bajos salarios, presupuesto deficitario y por la intervención gubernamental que denuncian.
Así lo informó la presidenta de la Fapuv, Lourdes Ramírez, al detallar que se trata de una protesta "no reinicio de clases", pues los docentes no se han reincorporado a las universidades después de las vacaciones colectivas del pasado mes de agosto de las que debieron volver, algunos en septiembre y otros este mes.
Ramírez indicó que la protesta, más allá de tener que ver con el tema salarial, se asienta en defender a las universidades de una descomposición generalizada de las condiciones de funcionamiento que, aseguró, tiene que ver con las intenciones del Gobierno de intervenir estas casas de estudio.
Entre las instituciones afectadas por paro están las nacionales: las universidades Central de Venezuela (UCV), Simón Bolívar (USB) del Zulia (LUZ) de Carabobo (UC) y de los Andes (ULA).
"Por parte de Fapuv, de los profesores, decidimos no iniciar actividades en septiembre y octubre, dependiendo de cuando le correspondía a cada institución, porque no teníamos condiciones laborales, porque nos violentaron derechos fundamentales y estamos esperando que el Gobierno nos dé una respuesta", puntualizó la representante gremial.
Comentó que desde el miércoles pasado la federación de profesores se encuentra a la espera de la respuesta del Ministerio de Educación sobre las exigencias que ha hecho este sector.
"Más que un aumento salarial es la dignidad de los profesores", afirmó la vocera de los docentes que explicó que algunos de los derechos salariales que ya habían sido obtenidos están siendo "violentados" por el Gobierno al rebajar o eliminar varios beneficios.
Asimismo, recordó que, en materia de salarios, los profesores universitarios reciben un aporte de unos 36.000 bolívares, que al cambio oficial más alto de los que funcionan en el país, el Simadi, equivale a 180 dólares.
"Los profesores, todos los que pueden, se van del país a buscar una vida digna porque en Venezuela los salarios no llegan a 70 dólares, dijo al comparar los ingresos recibidos con el cambio paralelo ilegal, que hoy se ubica en más de 800 bolívares por dólar.
Ramírez comentó que al menos 1.000 profesores de las universidades Central de Venezuela y Simón Bolívar han emigrado en los últimos dos años y que el déficit de docentes en las 18 casas de estudio es crítico.
"Al sector estudiantil se los digo: Algunas veces es mejor perder un mes de clase, hasta perder un semestre, pero no perder la universidad, este bastión no lo podemos perder y nos están tocando por todos lados para tratar de dar el último zarpazo de la intervención", afirmó.
Con colaboración de la agencia EFE
Unas 18 universidades podrían suspender el reinicio de clases en septiembre
Gremios Universitarios no suspenderán las paralizaciones de actividades hasta que no se discutan y aprueben las cláusulas socioeconómicas del contrato colectivo
Desde enero, los profesores universitarios exigen incremento de sueldo. Foto: Archivo
Gremios Universitarios no suspenderán las paralizaciones de actividades hasta que no se discutan y aprueben las cláusulas socioeconómicas del contrato colectivo
Caracas. Evely Orta
Unas 18 casas de estudio superior podrían suspender el reinicio de clases en septiembre de no llegar a un acuerdo sobre las cláusulas socioeconómicas en la discusión del contrato colectivo.
La advertencia la hizo este jueves la Federación Venezolana de Profesores Universitarios, (Fapuv), tras convocar a paros durante 48 horas por cada semana que pase sin discutir las cláusulas correspondientes al incremento de sueldo de los profesores universitarios del país.
Así lo confirmó Stephany Keta, secretaria de Actas de la Fapuv, a través de su cuenta en Twitter , en la que también publicó que la federación analizó en reunión nacional la situación sobre las discusiones de la II CCU y acordaron decretar paros todas las semanas en 18 universidades del país, la acción la toman ante el constante retraso de las conversaciones.
Keta advirtió en la red social, que de no llegar a un acuerdo no se reincorporará a las actividades académicas previstas para el segundo período del año.
“No reincorporarnos en septiembre a las actividades académicas si no se ha llegado a acuerdo entre las partes sobre las tablas salariales”, divulgó la representante gremial.
Desde enero, los profesores universitarios exigen incremento de sueldo
56 cláusulas de la II CCU se han aprobado hasta ahora.
Profesores universitarios a paro de 48 horas a partir de la próxima semana
La falta de respuesta por parte del Gobierno nacional a las solicitudes de los docentes obligó a la Favup a tomar tal decisión. No descartan paro indefinido a partir de Septiembre
La falta de respuesta por parte del Gobierno nacional a las solicitudes de los docentes obligó a la Favup a tomar tal decisión. No descartan paro indefinido a partir de Septiembre
Niurka Franco
A partir de la próxima semana, los profesores universitarios iniciarán paros de 48 horas semanales, ante el silencio del Gobierno frente a las exigencias del sector, quienes demandan además de mejoras salariales, otros beneficios contemplados en la II Convención Colectiva Unitaria, la cual advierten se está discutiendo a paso de morrocoy.
La decisión sobre las paralizaciones fue aprobada en Asamblea general de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela – FAPUV realizada el pasado martes, la cual implicó deliberaciones hasta altas horas de la madrugada.
El profesor Tirso González, directivo de Apudo, informó que FAPUV estará anunciando lo concerniente a los días para las referidas paralizaciones.
Advirtió que hasta el próximo 07 de agosto cuando finaliza el período académico, estarán aplicando la medida de paros de dos días, pero dijo además que de no producirse una respuesta satisfactoria a las exigencias del profesorado, irían a paro indefinido a partir de septiembre, por lo que el próximo semestre está en riesgo.
Situación de inseguridad se agudiza en la UDO Anzoátegui
El directivo de Apudo hizo referencia a lo que calificó como un grave problema de inseguridad en la UDO, frente a lo cual ha debido interrumpirse la continuidad académica.
Detalló que el pasado martes en la noche, la Escuela de Ciencias Administrativas fue asaltada y de sus instalaciones fueron sustraídas 20 computadoras, las cuales fueron retiradas de distintas dependencias: dos de la dirección, una de la oficina administrativa y 17 de la sala de navegación.
Para analizar la situación que se está viviendo en la máxima casa de estudios del oriente desde hace dos semanas, cuando iniciaron los saqueos y actos vandálicos, los profes realizarán este jueves a las 8:00 am una asamblea general en el auditorio del alma mater.
Exigen aclarar estatus de Fapuv en mesa de trabajo
El presidente de Apudo se refirió al anuncio del presidente Nicolás Maduro sobre el punto de cuenta para el aumento al personal universitario
Foto: Archivo
El presidente de Apudo se refirió al anuncio del presidente Nicolás Maduro sobre el punto de cuenta para el aumento al personal universitario
Juan Afonso
El presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Oriente (Apudo), Tirso González, pidió a los miembros de la mesa de trabajo con el gobierno aclarar el estatus de la Federación de Asociación Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv).
González argumenta que la condición de la Fapuv es de “invitada”. Exigió que los miembros de esta organización gremial tengan voz y voto dentro de lo que se decida en dichas reuniones.
“Queremos que Fapuv tenga total participación en las reuniones con el gobierno, pues esta federación lleva 40 años siendo la que legal y legítimamente representa a todos los profesores universitarios del país. Por lo tanto, ese derecho debe garantizarse”, expresó.
Por otro lado, González dijo que se mantienen a la expectativa ante el anuncio hecho por el presidente Nicolás Maduro en su cuenta de Twitter sobre la firma del punto de cuenta para el aumento salarial del personal universitario.
El presidente tuiteó este viernes que acababa de "firmar punto de cuenta aprobando 4.816.534.011,29 Bolívares para aumento sustancial de la tabla salarial del personal universitario". Agregó en otro mensaje: "Para Obreros,Administrativos y Docentes que ya están en este momento discutiendo la Convención".
Fapuv: No está planteado un paro de profesores
La federación espera que los docentes universitarios no tengan que paralizarse
Foto: Archivo
La federación espera que los docentes universitarios no tengan que paralizarse
Caracas. Evely Orta
Alertó Lourdes Ramírez de Viloria, presidenta de la Federación de Asociación de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), que el gobierno pareciera que “le interesa mantener un conflicto en las calle y después culpar a los demás de la situación que está viviendo el país”
La presidenta de Fapuv, informó que este miércoles tendrá lugar un encuentro nacional de profesores universitarios en la Universidad Simón Bolívar. “Vamos a evaluar todos los aspectos de la situación de las universidades para sacar una declaratoria de cómo están las condiciones, de qué es lo que necesitamos y para evaluar las condiciones laborales de los profesores universitarios y poder presentar un documento definitivo ante las autoridades universitarias”.
Sin embargo, aclaró Viloria que en estos momentos no está planteado un paro de profesores universitarios.
“En estos momentos no está definido el paro, aunque no es la directiva de la Fapuv, sino las bases profesorales; una vez que tengamos los documentos y una respuesta del gobierno, convocaremos asambleas generales en todas las instituciones y se decidirá si el conflicto tiene que llevarse a ese nivel”.
La presidenta de la Fapuv espera que no tenga que tomarse esta decisión y el conflicto se resuelva a través del diálogo. “Es el gobierno es el que parece que no quiere buscar soluciones a través de diálogo, sino que le interesa mantener un conflicto en las calles y después culpar a los demás de la situación que está viviendo el país desde el punto de vista socioeconómico y político”.