Economía Redacción Economía Redacción

FMI: Venezuela con la peor economía de la región

De acuerdo a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto venezolano se contrajo 10 puntos, con lo cual el país se mantiene en recesión con el peor desempeño económico de Latinoamérica

image.jpg

De acuerdo a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto venezolano se contrajo 10 puntos, con lo cual el país se mantiene en recesión con el peor desempeño económico de Latinoamérica

Con información de EFE

La previsiones de la economía latinoamericana para 2016 serán "muy probablemente revisadas a la baja", arrastradas por la "intensificación" de la "crisis política" en Brasil, según adelantó a Efe el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Alejandro Werner.

La crisis brasileña puede "postergar" el repunte regional tras la contracción estimada del 0,3 % para 2015, aseguró Werner en una entrevista a Efe en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.

"Nuestras últimas proyecciones para la región, presentadas en la asamblea anual de Lima en octubre, presentaban un crecimiento negativo en 2015 y que iba a haber cierta recuperación en 2016", dijo el responsable de la institución financiera.

En el encuentro de Lima, que supuso el regreso de la Asamblea del Fondo Monetario Internacional a Latinoamérica en más de medio siglo, las estimaciones del organismo apuntaron a un crecimiento negativo del 0,3 % en 2015 y una leve recuperación del 0,8 % para 2016.

Este panorama era "producto", señaló Werner, de "cuatro países en contracción o crecimientos muy bajos", entre los que citó Venezuela (-10 %), Brasil (-3 %) y Argentina y Ecuador con una expansión "alrededor de cero".

"Hoy, en la segunda semana de diciembre, la información que hemos recibido desde Lima ha sido generalmente negativa, la crisis política en Brasil se ha intensificado y ha postergado la expectativa de recuperación", indicó.

Por ello, agregó Werner, "muy probablemente las previsiones para 2016 en la región que presentaremos a finales de enero tengan una revisión a la baja".

En Brasil, el "freno" al plan económico lanzado por el Gobierno a comienzos de año por "la crisis política y los escándalos de corrupción ha elevado la incertidumbre y ha generado un círculo vicioso hacia una economía más débil", afirmó.

"Es una situación muy compleja", reconoció Werner sobre la mayor economía de la región.

Argentina, por su parte, afronta "desequilibrios macroeconómicos grandes" que deberán ser encarados por el nuevo Gobierno del presidente Mauricio Macri.

"Registra una inflación elevada, ha crecido poco, existe escasez de divisas y cuenta con controles de capital importantes que generan distorsiones en el empleo y el crecimiento", sostuvo Werner respecto a la economía argentina, para la que el Fondo prevé un crecimiento negativo del 0,7 % en 2016.

Asimismo, recalcó que la recuperación de otras economías que se habían desacelerado, como Perú, Paraguay, UruguayColombia o Chile, será "en muchos casos, mas débil de lo anticipado".

En octubre, el FMI proyectó un crecimiento del 2,8 % para Colombia, del 2,5 % para Chile, del 3,3 % para Perú, del 2,2 % para Uruguay y del 3,8 % para Paraguay en 2016.

En gran medida, este frenazo se produce por la abrupta caída de los precios de las materias primas y la ralentización de la economía de China, uno de los principales socios comerciales de la región.

Al sombrío paisaje se suma la inminente subida de los tipos de interés en Estados Unidos, cuya anticipación ha elevado la presión sobre las monedas latinoamericanas, en algunos casos en mínimos históricos frente al dólar, y ha aumentado la volatilidad en los flujos de capital que salen de los mercados emergentes de regreso a plazas más seguras.

Para Werner, y pese a la volatilidad generada, la eventual subida de tipos en la primera economía mundial sería "una buena noticia", ya que constataría su repunte tras la aguda crisis financiera global de 2008.

En este sentido, los países centroamericanos y del Caribe, junto a México, se enfrentan a vientos más favorables dado el buen momento económico de Estados Unidos.

De acuerdo con los últimos cálculos de la institución que dirige Christine Lagarde, Centroamérica crecerá a una media del 4,2% y México, la segunda mayor economía regional, lo hará un 2,5 % el próximo año.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Alianza del Pacífico, mejor preparada par enfrentar la crisis

Las reformas que se han hecho en Colombia, Chile, México y Perú "las están posicionando en la categoría de estrellas económicas de la región", considera la directora del Fondo Monetario Internacional

La Alianza del Pacífico está conformada por Colombia, Chile, México y Perú | Foto: archivo

La Alianza del Pacífico está conformada por Colombia, Chile, México y Perú | Foto: archivo

Las reformas que se han hecho en Colombia, Chile, México y Perú "las están posicionando en la categoría de estrellas económicas de la región", considera la directora del Fondo Monetario Internacional

Con información de Alto Nivel

La Alianza del Pacífico se mantiene como el bloque económico regional con mejores perspectivas en el corto y mediano plazo, incluso por encima de Brasil, según análisis técnicos y debates realizados en el marco de la reunión anual del FMI-BM-2015.

Ante la incertidumbre que ronda en la economía mundial, las perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen marcada diferencia entre los países desarrollados y los denominados en vías de desarrollo.

Para el cierre de 2015 se prevé, por ejemplo, que América Latina y el Caribe se ubiquen en una tasa de crecimiento negativo con (-0.3 por ciento) y registren una leve recuperación de 0.8 por ciento para 2016.

Pero en este escenario poco promisorio para la región, los socios de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú) marcan la diferencia, algo que reconocieron las autoridades del FMI, Banco Mundial y expertos independientes que analizaron el futuro de la economía mundial.

Perú

De las cuatro economías de la Alianza del Pacífico, la de Perú será la que más crecerá con un 3.1 por ciento para 2015 y 4.2 por ciento para 2016, a pesar del impacto que tienen sobre su mercado los precios bajos de los metales.

Para el representante del FMI en Perú, Alejandro Santos, este país tiene una calificación de 9.9 sobre 10 en el manejo de la economíaen los últimos 25 años.

Perú logró pasar de una hiperinflación, en la década de 1990, a tener la inflación más baja de América Latina, lo que le permite tener unas bases sólidas para resistir los efectos de la desaceleración económica a nivel mundial.

Para la economista del FMI, Ana Corbacho, Perú experimenta un crecimiento a la baja como todas las economías de la región y del mismo bloque de la Alianza del Pacífico, pero desde una posición fuerte, comparada con otras economías de la región.

El nivel de deuda pública- según Corbacho- “es de los más bajos de la región y cuenta con ahorros hechos durante la época de auge de las materias primas para maniobrar un margen y tomar medidas que permitan apuntalar la demanda del sector privado”.

México por su parte, crecerá según el reporte del FMI, 2.3 por ciento para 2015 y 2.8 por ciento para 2016, gracias a que tiene una economía más diversificada y más integrada comercialmente con Estados Unidos.

México

El jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, estimó que México experimentará un crecimiento de 2.35 por ciento para 2015 y de 2.96 por ciento para 2016.

Para el FMI, México es un país petrolero, pero por el grado de diversificación que ha logrado su economía los precios bajos del crudo tendrán un impacto relativo, pero no tan profundo como en otros países que dependen en un mayor grado del crudo.

Chile

Para la economía chilena el FMI proyectó este año un crecimiento de 2.3 por ciento, lo que significó una reducción de 0.2 puntos porcentuales respecto a la estimación de 2.5 por ciento en agosto pasado, debido, en parte, a los precios bajos de los metales.

Para 2016 el FMI también recortó la estimación de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile a un 2.5 por ciento desde el 3.1 por ciento pronosticado previamente.

Para el FMI "en los países exportadores de materias primas con regímenes de tipo de cambio flexible, la depreciación de la moneda puede ayudar a compensar el impacto de las pérdidas de los términos de intercambio en la demanda, aunque en algunos casos las fuertes variaciones del tipo de cambio pueden exacerbar la vulnerabilidad asociada a un elevado apalancamiento empresarial y la exposición en moneda extranjera".

Colombia

Colombia por su parte crecerá 2.5 por ciento en 2015 y 2.8 por ciento para 2016, aunque el gobierno colombiano es más optimista y espera estar en la franja entre el 3.0 y 3.5 por ciento.

La economía colombiana también ha estado afectada por la caída de los precios del petróleo, la fuerte devaluación de su moneda, que es una de las más devaluadas en la región.

La directora del FMI, Christine Lagarde, no dudó en elogiar a la Alianza del Pacífico y aseguró en diferentes ocasiones que este bloque es la “estrella” económica del momento, no solo en América Latina, sino en el mundo.

“Las reformas que se han hecho en estos países las están posicionando en la categoría de estrellas económicas de la región, aunque siempre hay más por hacer”, planteó la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los ministros de Hacienda de los cuatro países, aprovecharon la reunión anual del FMI- BM en Lima, para hacer una revisión de los últimos acuerdos y garantizar de esta forma que el bloque se consolide cada vez en el concierto mundial.

En esta VII Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico, los funcionarios revisaron los avances realizados por los grupos técnicos derivados de la agenda de trabajo establecida en la Declaración de Paracas, en julio de 2015, y dispusieron mecanismos para continuar avanzando con logros concretos.

En materia de Manejo de Riesgos Catastróficos, los Ministros acordaron llevar a cabo un estudio con el Banco Mundial para la implementación de un mecanismo financiero que permita la transferencia conjunta de riesgos derivados de desastres naturales.

Asimismo, convinieron realizar un estudio para la definición de los indicadores conjuntos de cumplimiento de los Objetivos Globales del Marco de Acción de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas.

Respecto al eje de Inversión en Infraestructura, los ministros de Finanzas coincidieron en la relevancia de continuar dialogando con miras a desarrollar un “vehículo de la Alianza del Pacífico”.

En ese sentido, acordaron realizar un estudio para la implementación de un vehículo financiero para la inversión en infraestructura, el cual incluirá la revisión del marco jurídico, regulatorio, fiscal y financiero.

Esto se realizará en colaboración con la banca multilateral para la definición de alternativas para el desarrollo de proyectos de infraestructura en la región.

Con relación al grupo de Gestión y Transparencia Fiscal, hicieron énfasis en los avances realizados con miras a lograr los más altos estándares internacionales en materia de manejo fiscal.

Los ministros de Hacienda realizarán los contactos y definiciones sobre el trabajo con los organismos multilaterales para alcanzar este objetivo y así seguir consolidando la marca “Alianza del Pacífico” a nivel internacional.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

FMI: Economía venezolana se hundirá 10% en 2015

Latinoamérica entrará este año en recesión, con una caída de su producto interno bruto de 0,3%, debido a la depresión de los precios de las materias primas y arrastrada por la crisis de Venezuela y Brasil

Chile y Perú ven ralentizado su crecimiento, hasta 2,3 % y 2,4 % respectivamente. Foto:archivo.

Chile y Perú ven ralentizado su crecimiento, hasta 2,3 % y 2,4 % respectivamente. Foto:archivo.

Latinoamérica entrará este año en recesión, con una caída de su producto interno bruto de 0,3%, debido a la depresión de los precios de las materias primas y arrastrada por la crisis de Venezuela y Brasil

Con información de EFE.

El Fondo Monetario Internacional prevé que la economía de Venezuela se contraiga 10% este año. Brasil también registrará un decrecimiento, de aproximadamente 3%.

De acuerdo con su informe “Perspectivas Económicas Globales”, presentado este martes en Lima al inicio de su Asamblea Anual conjunta con el Banco Mundial, el FMI remarca que Latinoamérica continúa su brusca ralentización.

Latinoamérica entrará este año en recesión, con una caída de su producto interior bruto de 0,3%, debido a la depresión de los precios de las materias primas y arrastrada por las economías de Brasil y Venezuela, indica el FMI.

“Al panorama más oscuro de los bajos precios de las materias primas se suman las tensas condiciones iniciales de algunos países, como Brasil y Venezuela”, agrega.

El pronóstico que hace ahora el FMI para Latinoamérica y el Caribe para el presente ejercicio supone una revisión a la baja de 8 décimas respecto a la cifra que el organismo calculaba para la región hace tan sólo tres meses, y 1,2 puntos si se compara con lo que preveía en abril pasado.

Chile y Perú ven ralentizado su crecimiento, hasta 2,3 % y 2,4 % respectivamente, por la debilidad adicional de los precios de los metales, mientras que Colombia, con una proyección de incremento de la actividad de 2,5 % para este año, se verá afectada por la caída del precio del petróleo.

Para 2016, el Fondo prevé una modesta recuperación de hasta 0,8 %, cifra que, no obstante, es 0,9 puntos inferior a la previsión de julio y 1,2 puntos a la de abril.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

En riesgo de regresar a la pobreza muchos miembros de la nueva clase media

Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes

El FMI celebrará su asamblea anual en América Latina. casi cinco décadas después de la última asamblea anual del organismo celebrada en la región | Foto: archivo 

El FMI celebrará su asamblea anual en América Latina. casi cinco décadas después de la última asamblea anual del organismo celebrada en la región | Foto: archivo 

Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes

Washington, 3 oct (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelve a América Latina para celebrar su asamblea anual en un momento de "brusca ralentización" y sombras sobre su futuro económico, casi cinco décadas después de la última asamblea anual del organismo celebrada en la región, en Brasil en 1967.

Después de una década de optimismo y logros indudables, especialmente con la salida de millones de ciudadanos de la pobreza y su entrada en la clase media, las incertidumbres sobre el crecimiento de la región en plena ralentización de China y caída de los precios de las materias primas se han incrementado.

"Este es un tema de gran preocupación. Muchos de estos nuevos miembros de la clase media están solo a un salario mensual o un gasto significativo de regresar a la pobreza. Su posición en la clase media es débil, en el mejor de los casos", explicó a Efe Eric Farnsworth, vicepresidente del centro de estudios Council of the Americas en Washington.

Las últimas previsiones de crecimiento del Fondo, divulgadas en julio, avanzaban en la tendencia a la baja, con una estimación de expansión económica para América Latina de apenas el 0,5 % en 2015, después del 2,9 % de 2013 y el 1,3 % de 2014.

Esta semana, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, remarcó que Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes.

"Las economías de la región necesitan restaurar el grado de credibilidad, la certidumbre en términos de qué cambios van a adoptar, y hacia qué tipo de diversificación quieren avanzar", apuntó Lagarde, en referencia a la excesiva dependencia de las exportaciones de materias primas.

Una de las grandes incertidumbres se centra en torno a Brasil, la mayor economía regional, para la que ya se preveía en julio una contracción económica de 1,5 % este año y que puede ser aún mayor.

De fondo, la sombra que se cierne sobre Latinoamérica es la transición de China hacia un modelo económico más centrado en el mercado interno, con unas tasas de crecimiento por debajo del 7 % anual y cuyos efectos ya se están notando en la caída de los precios de las materias primas, tanto minerales como agroalimentarias.

Por ello, apunta Farnsworth, la entrada de Latinoamérica "en recesión es ciertamente una posibilidad".

Otro de los grandes temas que centrarán las conversaciones de los delegados de los 188 países miembros es la volatilidad financiera que viven los mercados a la espera de que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. eleve los tipos de interés de referencia antes de final de año, como parece apuntar.

Lagarde calificó este inicio del ajuste monetario, junto con la evolución de China, como el "gran reto" que encara la economía global por sus implicaciones internacionales.

Precisamente, los bancos centrales de los países emergentes están encarando una creciente presión sobre sus divisas, cuyos valores han descendido notablemente desde el comienzo de año, y registrando importantes salidas de capital en previsión de la inminente subida de tipos de interés en EE.UU.

Estos, además de la necesidad de impulsar un crecimiento más sostenible y equitativo, así como el combate a la desigualdad, serán los ejes de la reunión que tendrá lugar en la capital peruana del 6 al 11 de octubre.

En el mismo marco también se celebrará un nuevo encuentro ministerial del G20, las 20 mayores economías del planeta.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

El FMI asegura que la inflación de Venezuela alcanzara una tasa de más del 100%

Agregan que por el momento no se han visto medidas por parte de las autoridades venezolanas para ajustar estos "importantes desequilibrios"

Agregan que por el momento no se han visto medidas por parte de las autoridades venezolanas para ajustar estos "importantes desequilibrios"

Con información de EFE

 El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó hoy que Venezuela alcanzará una tasa de inflación superior del 100 %, y ahondará su recesión hasta el 7 % este año, en el marco de unas políticas macroeconómicas que consideró "insostenibles".

"Venezuela sigue experimentando una profunda recesión, y se proyecta una contracción del PIB del 7 por ciento y una tasa de inflación superior al 100 por ciento en 2015", explicó Alejandro Werner, en rueda de prensa, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Venezuela, junto con Brasil (-1,5 %), son las dos economías latinoamericanas que cerrarán este año en recesión, de acuerdo a los datos del Fondo.

Al comentar la situación en Venezuela, Werner citó que "el impacto de la caída de los precios de las materias primas, en concreto el petróleo, se ha visto magnificado tras varios años de políticas macroeconómicas insostenibles y de fuerte intervención microeconómica".

Asimismo, el funcionario agregó que por el momento no se han visto medidas por parte de las autoridades venezolanas para ajustar estos "importantes desequilibrios", de modo que reiteró que las perspectivas futuras son "muy complejas".

En 2014, la economía venezolana se contrajo un 4 % y la inflación cerró por encima del 60 %. 

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Gobierno saca casi 2 mil millones de dólares del FMI mientras las reservas caen 6 mil millones de dólares

Se trata del segundo retiro este año en lo que va de año, porque en abril fueron retirados  380 millones de dólares

Venezuela retira ahorros de FMI | Foto: cortesía  

Venezuela retira ahorros de FMI | Foto: cortesía  

Se trata del segundo retiro este año en lo que va de año, porque en abril fueron retirados  380 millones de dólares

José Gregorio Martínez.-

 El Gobierno venezolano sigue echando mano de los ahorros para mejorar la liquidez. Mientras las reservas internacionales caen a 15 mil 828 millones, el nivel más bajo de los últimos 12 años, datos en el sitio oficial del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestran que Venezuela hizo un retiro de mil 500 millones de dólares en junio.

Es la segunda vez que el Gobierno de Nicolás Maduro retira fondos de la reserva en el organismo internacional este año. Apenas hace tres meses se hizo un retiro por 383 millones de dólares. De esta manera llega a mil 883 millones la suma retirada este año, lo cual no se hacía desde 2006.

El total de derechos especiales de giros que aún quedan disponibles en el fondo es de aproximadamente mil 300 millones de dólares. Las reservas internacionales las ubicaba el Banco Central de Venezuela (BCV) el 2 de enero del presente año en 22 mil millones 79 mil dólares.

El ritmo de gasto de las divisas es  superior al flujo de ingresos, dada la caída de los precios del petróleo que  ha provocado el descenso  de las reservas a un ritmo de mil millones de dólares por mes. Solo en lo que va de 2015 se han perdido seis mil 251 millones de las reservas.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Inflación llegará al 96,8%, según el Fondo Monetario

Las perspectivas son negativas para el país ante la caída de los precios del petróleo y el control del Estado sobre la economía

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las perspectivas son negativas para el país ante la caída de los precios del petróleo y el control del Estado sobre la economía

Redacción. 

No hay buenos presagios para la economía venezolana. El Fondo Monetario Internacional estima una inflación de 96,8% al cierre del año. En 2014 fue de 60%.

También vaticinó para Venezuela la mayor contracción económica de Latinoamérica, con una caída del 7%. El FMI se basa en el bajón de los precios del petróleo, el control estatal y las distorsiones que han provocado escasez.  

En el informe Perspectivas económicas mundiales, el FMI observa que Latinoamérica sigue sin generar riqueza a la altura de su potencial, especialmente por los malos datos en Brasil y Venezuela.

”La baja confianza de los empresarios y consumidores en Brasil y la intensificación de la crisis en Venezuela han pesado en las previsiones a corto plazo”, se lee.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

FMI: Se acabaron las "vacas gordas" es tiempo de reformas

Advierte la directora del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde, que el ciclo de precios altos de materias primas se agotó

image.jpg

Advierte la directora del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde, que el ciclo de precios altos de materias primas se agotó

Con información de AFP

América Latina debe impulsar un programa de reformas para crecer más porque la era de las "vacas gordas" para las materias primas acabó con la desaceleración de China, aseguró la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, a la prensa peruana.

"Es importante que todo el mundo entienda que se acabaron los tiempos de las vacas gordas para las materias primas, que tantos impulsos favorables proporcionó al crecimiento en la región", señaló Lagarde en una entrevista publicada el domingo por el diario peruano El Comercio.

Según Lagarde "la desaceleración de China ha tenido efectos negativos sobre los precios de las materias primas en todo el mundo y, a su vez, ha afectado a las perspectivas económicas de países exportadores de América Latina, como Chile y Perú".

"Teniendo esto en cuenta, y para evitar que se prolongue el período de poco crecimiento, las autoridades de América Latina, deberían impulsar un ambicioso programa de reformas estructurales", recomendó la responsable del FMI sin profundizar.

Las declaraciones de Lagarde se producen cuando faltan seis meses para que Lima acoja en octubre a la asamblea conjunta del FMI y el Banco Mundial (BM), en un evento que marcará el retorno a América Latina, 48 años después de que estas reuniones se realizaran en Rio de Janeiro en 1967.

En diciembre pasado, el FMI advirtió que a América Latina le esperaba una tibia recuperación en 2015, como consecuencia de una caída de las inversiones y el fin del ciclo de altos precios de las materias primas.

Según las proyecciones más recientes del FMI, América Latina habría crecido a un ritmo de 1,3% en 2014 y lo haría en 2,2% en 2015.

Lagarde dijo que el reto para los responsables de las políticas alrededor del mundo es combinar políticas para impulsar el crecimiento a fin de evitar que lo que caracterizó como el “crecimiento mediocre” se convierta en “la nueva realidad”.

 
Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Fondo Monetario estima contracción del 7% en Venezuela

La economía venezolana será la más golpeada por la caída de los precios del petróleo, de acuerdo al pronóstico

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La economía venezolana será la más golpeada por la caída de los precios del petróleo, de acuerdo al pronóstico

Con información de EFE

El director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, pronosticó el miércoles que Venezuela sufrirá en 2015 una abrupta contracción económica del 7 % por la caída de los precios del petróleo.

En su actualización del informe de “Perspectivas Económicas Globales” para América Latina y el Caribe, el organismo empeoró notablemente las previsiones para Venezuela del -3 % en 2014 y el -1 % en 2015 realizadas en octubre, a un -4 % en 2014 y -7 % este año en solo tres meses.

Para Werner, la economía venezolana será “la más afectada” y sufrirá “un impacto muchísimo mayor que cualquier otro país de la región” como consecuencia de la caída de los precios del petróleo.

Los cálculos del Fondo apuntan que “cada disminución de 10 dólares en el barril de crudo acarrea un deterioro del orden del 3,5 % en el PIB” en Venezuela, lo que “agudiza los problemas fiscales y la recesión”.

El barril venezolano cerró la pasada semana a 39,19 dólares, y acumula una caída continuada de más de 50 dólares desde los 90,19 dólares a los que se cotizaba en septiembre de 2014.

Asimismo, el organismo dirigido por Christine Lagarde advirtió de las implicaciones para los países del Caribe que forman parte del programa de entregas de petróleo venezolano subsidiado Petrocaribe, dado que las crecientes tensiones en Venezuela ha provocado que su apoyo al plan “ha comenzado a reducirse”.

Otros países exportadores, como Bolivia, Colombia y Ecuador, también verán afectadas sus perspectivas de crecimiento, según el Fondo, pero cuentan con posiciones fiscales iniciales “lo suficientemente sólidas para hacer frente al impacto”.

 

Leer más
Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

FMI estima que seguirán cayendo los precios del petróleo

Economistas consideran el bajón como una “inyección de energía” para la economía global

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Economistas consideran el bajón como una “inyección de energía” para la economía global

Con información de Reuters

La reciente caída en los precios del petróleo debería persistir, ayudando a impulsar la actividad económica global en entre un 0,3 a 0,7% el próximo año, escribieron el lunes en un blog dos economistas de alto nivel del FMI.

Los precios del Brent han perdido más de un 46% desde el máximo del año en junio de más de 115 dólares por barril, con una baja más acelerada desde noviembre por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no recortar la producción.

"En general, vemos esto como una inyección de energía para la economía global", dijeron en un blog Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, y Rabah Arezki, jefe del equipo de investigación de materias primas.

Agregaron que los mercados de futuros sugieren que los precios del petróleo permanecerá en niveles más bajo que los de años anteriores.

Leer más
Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

FMI evita predecir si Venezuela pagará deuda en 2015

El FMI proyecta una inflación superior al 60% en 2014 y 2015

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El FMI proyecta una inflación superior al 60% en 2014 y 2015

Con información de AP

El Fondo Monetario Internacional rehusó el viernes predecir si Venezuela podrá honrar sus compromisos de deuda en 2015 debido a las dificultades económicas que enfrenta ese país.

El FMI pronosticó esta semana un crecimiento de -3% en 2014 y -1% en 2015 para Venezuela, convirtiéndola en la única nación del continente en contracción junto a Argentina.

"Es muy difícil predecir la capacidad para cumplir compromisos de deuda el año próximo", dijo el subdirector para el departamento del Hemisferio Occidental del FMI Robert Rennhack. "La evidencia hasta ahora es que continuarán pagando, pero es una situación económica muy difícil".

Venezuela pagó esta semana 1.562 millones de dólares por el vencimiento del bono global 2014 y antes del 28 de octubre deberá realizar un nuevo desembolso por unos 4.000 millones de dólares por otros bonos públicos que vencen a finales de mes.

El presidente Nicolás Maduro afirmó el mes pasado que su gobierno cumplirá este año con todos sus compromisos internacionales.

Rennhack señaló en conferencia de prensa que el ingreso petrolero anual por 70.000 millones de dólares ha permitido a Caracas hasta ahora cumplir con sus compromisos de deuda pública pero "eso significa que hay menos ingresos extranjeros para financiar la actividad de sectores reales. Tienen que decidir entre pagar deuda y tal vez restringir los controles a las importaciones".

Los venezolanos enfrentan severos problemas de escasez de bienes básicos. La salud, por ejemplo, enfrenta una compleja situación debido a una severa escasez de medicinas, insumos y repuestos para equipos médicos.

Rennhack evitó estimar la deuda venezolana con empresas privadas.

Dirigentes empresariales venezolanos han señalado que las deudas pendientes con proveedores internaciones, generadas a consecuencia del retraso del gobierno en la venta de las divisas oficiales, ya superan los 10.000 millones de dólares.

El funcionario del FMI señaló que las autoridades venezolanas deben recortar el gasto público.

"Pueden comenzar recortando subsidios y unificando más el tipo de cambio. Es crítico que reduzcan los desbalances fiscales para controlar la inflación", agregó.

El FMI proyecta una inflación superior al 60% en 2014 y 2015.

Leer más