El Fito 2015 rendirá homenaje al centenario de César Rengifo
La fiesta teatral cerró con un acto en la sede de Fundesba, seguido de la obra “Lo que dejó la tempestad”, del reconocido dramaturgo venezolano
Foto: Prensa FITO
La fiesta teatral cerró con un acto en la sede de Fundesba, seguido de la obra “Lo que dejó la tempestad”, del reconocido dramaturgo venezolano
Redacción/ Barcelona
Con un breve acto protocolar amenizado por el violín del maestro Oswaldo Pajares y la presentación de “Lo que dejó la tempestad”, obra del maestro venezolano César Rengifo (1915-1980) llevada a escena por el Teatro Estable de Barcelona, cerró la noche de este domingo el XXXIX Festival Internacional de Teatro de Oriente (Fito 2014).
El fundador y director general del Fito, Kiddio España, fue el encargado de despedir el festival, que se celebró durante 10 días en salas y comunidades de Barcelona, Puerto La Cruz, Lechería y en las subsedes Anaco y Cumaná, donde participaron agrupaciones de siete países y once estados de Venezuela.
España –acompañado en el estrado por Giuditta Gasparini, autoridad única de la Cultura en Anzoátegui, y el dramaturgo, docente y director Humberto Orsini- hizo un balance del Fito 2014, agradeció al público y a las instituciones que le dieron su apoyo a esta fiesta de las tablas y anunció que desde ya están trabajando en la organización del Fito 2015, edición número 40, que será dedicada al insigne autor venezolano, César Rengifo, de cuyo nacimiento se cumplen 100 años el próximo año.
Luego cedió la palabra a Orsini –invitado especial del Fito- quien habló como amigo y compañero de Rengifo, con quien fundó hace décadas el grupo La Máscara, que dirigieron juntos. El investigador y profesor de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte) en Caracas, se refirió a Rengifo como el padre del teatro venezolano y celebró la reciente creación de un núcleo de la Unearte en Puerto La Cruz.
El acto y el montaje de cierre se realizaron en la Sala Jesús Márquez –ubicada en la sede de la Fundación para el Desarrollo de las Bellas Artes (Fundesba)- de la capital anzoatiguense.
Participantes
Del exterior vinieron al Fito 2014 El Conde de Torrefiel (España), La Mosca Negra Teatro (Colombia), Ferenc Fehér (Hungría), Cie. Betticombo (Francia), Compagnie Laura Tanner (Suiza), Md Company (Martinica) y La Coperacha Internacional (México).
Presentaron sus montajes grupos de los estados Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Mérida, Monagas, Portuguesa y Zulia, además de los anfitriones de Anzoátegui y Sucre.
En la programación hubo un variado repertorio de estilos y géneros, para público adulto e infantil. Desde teatro tradicional –entre ellas algunas propuestas que rompieron esquemas- hasta espectáculos de danza contemporánea, bailes tradicionales, ballet, mimos, títeres, marionetas, zanqueros, música, cuentos, monólogos, drama y comedia en calles y auditorios cerrados.
También charlas y talleres gratuitos, ofrecidos por los invitados internacionales Victoria Valencia, de Colombia; Héctor Caro (México) y Tanya Beyeler y Pablo Gisbert (España).
Barinas rompió el molde
A las 6:30 de la tarde del domingo, la Fundación Colectivo A Puro Teatro presentó en Barcelona la última obra del Fito 2014, antes del acto de clausura y la función de cierre.
En el montaje de “La mala hembra”, los barineses llegaron a la sede de Fundesba en un autobús, adonde invitaron a subir a los sorprendidos espectadores que hacían cola frente al teatro para ver su función.
Al arrancar, comenzó el espectáculo que transcurrió en el recorrido hacia el barrio El Espejo I, donde prosiguió en un bar popular que sirvió de segundo escenario, con una mezcla de comedia y drama.
La Coperacha ofrecerá un viaje a la literatura mexicana contemporánea
Durante dos días, los representantes de México en el Fito 2014 estarán presentando su obra “La Lengua Erecta” en Puerto La Cruz. También, el artista Héctor Caro ofrecerá un taller gratuito denominado “El actor como creador de metáforas”
Foto: cortesía
Durante dos días, los representantes de México en el Fito 2014 estarán presentando su obra “La Lengua Erecta” en Puerto La Cruz. También, el artista Héctor Caro ofrecerá un taller gratuito denominado “El actor como creador de metáforas”
Redacción/ Barcelona
Este martes 14 y el miércoles 15 de octubre, el grupo La Coperacha Internacional, de México, ofrecerá al público oriental su obra unipersonal “La Lengua Erecta”, en la Casa de las Letras Víctor Valera Mora y la Sala Ricardo Lombardi (Puertoteatro), de la ciudad de Puerto La Cruz.
Además, el intérprete de la agrupación, Héctor Caro, dictará el taller “El actor como creador de metáforas”, dirigido a estudiantes de teatro, artistas escénicos, actores, bailarines, titiriteros, performanceros, alumnos de arte, educadores y personas interesadas en el teatro como herramienta de expresión y conocimiento.
El número máximo de participantes de esta clase magistral, es de 20 personas con edad mínima de 17 años, que deben llevar ropa cómoda para realizar trabajo físico.
El objetivo del taller, informaron los artistas mexicanos, es “capacitar al actor o al director para la creación escénica, aportándole herramientas teórico-prácticas del teatro de actores, títeres y objetos, mediante su entrenamiento psicofísico individual y colectivo a partir de juegos y ejercicios”. También, “mostrar el trabajo en equipo como una herramienta fundamental para desarrollar la dramaturgia del actor”. Esta actividad se realizará el martes 14, de 9:00 am a 12 del mediodía, en la Casa de las Letras.
Sinopsis
“La Lengua Erecta” representa un viaje a la literatura mexicana, a partir de cuentos y poemas contemporáneos con música en vivo.
El montajes es “un experimento escénico ‘pos(re)dramático’ de un actor demente (Héctor Caro) y un músico solitario (Moisés Mireles) para una audiencia muy atenta”.
Se basa en el libro “Las vocales malditas”, uno de los más extraordinarios de la lengua española, pues cada una de las cinco narraciones que lo integran está escrita única y exclusivamente con palabras que emplean una misma vocal y, pese a este riguroso y dificilísimo artificio, conocido como lipograma, Óscar de la Borbolla logra cinco historias redondas, de un profundo humor negro y de un recalcitrante mensaje subversivo: Cantata a Satanás, sólo con A; El hereje rebelde, sólo con E; Mimí sin bikini, sólo con I; Los locos somos otro cosmos, sólo con O; Un gurú vudú, sólo con U.
Entre cada texto -como un puente- se van hilvanando breves poemas de creadores mexicanos para cerrar el espectáculo con el irreverente cuento “El alimento del artista”, de Enrique Serna.
En este experimento escénico de 75 minutos, el actor y director mexicano Héctor Caro propone un viaje lúdico “para transformar a los especta-actores (comúnmente instalados en la pasividad de quién observa), en activos audi-actores capaces de ver con su propia imaginación lo que se escucha en estas sorprendentes historias que nos invitan al antiguo ritual de la tribu sentada en rueda y en medio de la palabra”.
La Casa de las Letras está ubicada en la sede de la nueva Universidad Experimental de las Artes (Unearte), en el parque Andrés Eloy Blanco de Puerto La Cruz. Allí la presentación de La Coperacha será el martes 14, a las 5:00 de la tarde.
El miércoles 15, a las 7:30 pm, “La Lengua Erecta” se escenificará en la Sala Ricardo Lombardi, en la avenida Municipal de la ciudad porteña.
Además de la actuación y arreglos musicales de Caro y Mireles, el montaje de “La Lengua Erecta” cuenta con la dirección técnica de José Roberto Valecillos.
El taller y su contenido
La clase que dictará el director Héctor Caro constará de siete núcleos: El calentamiento narrado (individual y colectivo), el actor-marioneta (lo extracotidiano de la actoralidad en el teatro de títeres y objetos), atención, concentración, disposición y neutralidad del actor-marioneta; los comandos sobre el actor, el operador y sus herramientas: un universo de objetos, la doble operación mental y el cambio de comandos reordenando los roles.
Agrupación colombiana debutará en Anaco #Fito2014
La compañía teatral La Mosca Negra traerá a las tablas del oriente venezolano su proyecto artístico “Cindy, la niña que no pudo ver la próxima salida del sol”, una historia que devela la oscuridad de un pueblo dominado por pájaros. Las funciones incluyen a Barcelona y Cumaná
La compañía teatral La Mosca Negra traerá a las tablas del oriente venezolano su proyecto artístico “Cindy, la niña que no pudo ver la próxima salida del sol”, una historia que devela la oscuridad de un pueblo dominado por pájaros. Las funciones incluyen a Barcelona y Cumaná
Redacción/ Barcelona
Foto: cortesía
Este martes 14 de octubre a las 7:30 de la noche, la ciudad de Anaco, como subsede del Festival Internacional de Teatro en Oriente (Fito 2014), recibirá al grupo colombiano La Mosca Negra en la sala del Teatro Bengala, que presentará su obra titulada “Cindy, la niña que no pudo ver la próxima salida del sol”.
De igual manera, la agrupación procedente de Medellín ofrecerá su espectáculo el miércoles 15 a las 7:30 pm en el Teatro Jesús Márquez de Barcelona y el jueves 16 a la misma hora en la sala Luis Mariano Rivera de Cumaná.
Se trata de un montaje escrito y dirigido por Victoria Valencia, que narra como Cindy es secuestrada por unos pájaros cuando no quiere escuchar la orden de entrar a su casa y decide quedarse sola en la banca del parque. El poder del pájaro malvado hace que el pueblo se mantenga a su merced.
Sólo 50 minutos son suficientes para exponer la tristeza y el cansancio de las mujeres de la población que tienen que dar a luz para tener más hombres que vayan a la guerra. A ellas solo les queda el recuerdo de esos hijos que se convirtieron en aves, con pies grandes que utilizan para machacar la tierra que abonan con inocentes.
Este trabajo artístico ha sido mostrado en las tablas de su país y en esta oportunidad los integrantes de La Mosca Negra comparten su talento con el país hermano, Venezuela, donde prometen atrapar la atención de todo aquel que desee disfrutar de este espectáculo teatral.
Teatro de denuncia
Victoria Valencia fundó en el año 2002 en Medellín la compañía de teatro La Mosca Negra, bajo un concepto alternativo que busca satisfacer la necesidad imperiosa de construir y desarrollar dramaturgia contemporánea que narre los hechos de violencia, señalamiento y exclusión, dirigidos contra todo lo que pueda ser identificado como marginal.
Barcelona vibró en la apertura del Fito 2014
Tras un breve acto de inauguración de la fiesta teatral oriental, tres intérpretes de la compañía francesa Betticombo subieron las tablas de la sala Jesús Márquez para presentar su obra “Al Cubo”. La función arrancó carcajadas a los espectadores
Foto: Fito
Tras un breve acto de inauguración de la fiesta teatral oriental, tres intérpretes de la compañía francesa Betticombo subieron las tablas de la sala Jesús Márquez para presentar su obra “Al Cubo”. La función arrancó carcajadas a los espectadores
Redacción/ Barcelona
Con una emotiva apertura dedicada al homenajeado de la noche, Lilo Farías, este viernes se inició en Barcelona el XXXIX Festival Internacional de Teatro en Oriente (Fito 2014) de la mano del director general, Kiddio España.
“Cuando comenzó el festival, nadie creía en nosotros porque siempre nos miraron como los aventureros, como la gente de teatro, pero en Lilo vimos un actor potencial y continuamos con nuestro proyecto”, afirmó España.
Las 130 butacas de la sala Jesús Márquez quedaron abarrotadas del público que presenció la inauguración y la función que vendría después, de la agrupación francesa Betticombo con su obra “Al Cubo”. La emoción aumentó cuando las luces del teatro se apagaron, indicando que el espectáculo circo–teatro iba a comenzar y grandes y chicos guardaron silencio.
El cantar de un instrumento de cuerdas y la tenue luz que se intensificaba con el pasar de los segundos, daba apertura a la primera escena: dos hombres y una mujer sentados sobre baldes blancos. Uno a uno fueron demostrando su capacidad de malabarismo con las herramientas que tenían a su alrededor. Sin embargo, uno de los actores de la obra logró robarse las primeras risas de los espectadores con sus torpezas, en compañía del juego de luces y la música de fondo.
Construir una torre con los 21 cubos era el objetivo final, que se hacía cada vez más complicado con las ocurrencias del humorista. La única joven en las tablas garantizaba calidad en su destreza con el mástil chino, para conseguir el desafío que tanto habían buscado. Su lenguaje corporal transmitía el mensaje a cada asistente. Incluso los niños gritaban con emoción con cada paso que daban.
Para los artistas, el mensaje a transmitir con los baldes blancos era sencillo y digerible: saber enfrentar las decepciones, destacando “el amor” como pieza fundamental en los seres humanos y la aceptación de los errores.
En la parte final del espectáculo, la voz de la joven italiana sorprendió a más de uno. En un perfecto español explicó que las miradas siempre iban dirigida a ella por ser muy atractiva. Sin embargo, motivó a sus compañeros a sobresalir utilizando el reto de hacer dos cosas a la vez. Con un juego de malabares acompañado por mucho humor, los actores fueron desprendiéndose una por una de las piezas de sus vestimentas hasta quedar únicamente con un cubo que cubría sus partes íntimas.
Primera vez en Latinoamérica
Para la agrupación francesa con actores italianos, los retos son parte de la motivación para impulsar su crecimiento. En sus presentaciones nunca habían visitado Latinoamérica. Por fortuna, Venezuela es el primer país que le abre las puertas. “Estamos contentos de estar aquí. La gente es muy amable y el clima es algo que amamos porque en nuestro país no podemos estar con tan poca ropa”, expresó el humorista Fabrizio Rosselli.
Aclaró que el público venezolano es diferente al francés. “Aquí puedes oír las risas de las personas pero en Francia es diferente. Siento que en Venezuela hay más receptividad y nos encanta saber que les gusta lo que hacemos”.
Hace dos años concursaron en un festival en Inglaterra, donde conocieron a una española que los ayudó a contactar a la organización del Fito 2014. “Esa chica fue nuestro puente para llegar a este festival y estamos muy contentos por lograr estar aquí”, dijo Rosselli.
Sobre la obra, comentó que “pasamos tiempo construyendo pero lo más divertido es destruirlas. También, como dice la canción que interpretamos en la obra, el amor es bello, muy bello pero también difícil. Como mensaje es importante aceptar los errores de cada uno”.
Recordó que un día en el supermercado, Francesco Caspani, el otro actor, vio unos cubos, los compró y su imaginación comenzó a volar. La curiosidad por saber que podía hacer malabares con los baldes, lo motivó a presentárselo a sus compañeros. “Ahí se inició todo. Comenzamos a construir la obra con personajes diferentes”, explicó Rosselli.
RECUEADRO O DESPIECE:
Programación de hoy
Domingo 12:
10:00 am: Asociación Teatral Titirimundi (Carabobo). Obra: “Canto Villafañe. Cuentos e inventos del maese Javier”. Barrio El Espejo II, Barcelona.
7:00 pm: Compagnie Laura Tanner (Suiza). Obra: “Migratio”. Teatro Bengala, Anaco.
7:30 pm: Teatro Estable de la Universidad del Zulia (Teluz). Obra: “El vendaval amarillo”. Sala Jesús Márquez (Fundesba), Barcelona.
Suiza dice presente por segundo año consecutivo en el Fito
Compagnie Laura Tanner llega para capturar la atención del público con movimientos corporales que desarrollan una reflexión sobre el viaje y los diferentes significados que despierta
Foto: Prensa Fito
Compagnie Laura Tanner llega para capturar la atención del público con movimientos corporales que desarrollan una reflexión sobre el viaje y los diferentes significados que despierta
Redacción/ Barcelona
En su XXXIX edición, el Festival Internacional de Teatro en Oriente (Fito 2014), le abre las puertas a la agrupación sueca de danza, Compagnie Laura Tanner con su obra Migratio, que promete un espectáculo donde la improvisación es fundamental durante el trabajo de los bailarines.
Es el segundo año consecutivo en el que esta agrupación decide participar en el Fito. “Les encantó la experiencia de mostrar su excelente trabajo en nuestro país. Quedaron encantados con nuestra labor que este año estarán nuevamente con nosotros”, explicó el director general del Fito, Kiddio España.
El proceso de la coreografía se apoya firmemente en el trabajo con los artistas. Es por ello que es relevante el trabajo en equipo, liderado por la improvisación para que la puesta en escena se vea enriquecida por la imaginación y el pensamiento de cada uno.
Asimismo, alimenta los sueños de los exploradores, viajeros y los intrépidos. Refleja la necesidad de la libertad y la igualdad con el transcurrir de la interpretación de los bailarines de Migratio.
La coreógrafa de la obra, Laura Tanner, desarrolló un vocabulario de danza con estructuras complejas y movimientos repetitivos que atrapan las miradas de su público con facilidad.
Su primera presentación será el 12 de octubre a las 7:00 pm en la sala del teatro Bengala de Anaco. El lunes 13 expondrán su trabajo en la sala Jesús Márquez de Barcelona, a las 7:00 pm.
Trayectoria
Laura Tanner es coreógrafa, bailarina y maestra en Ginebra. Fundó su empresa en 1993 y enseña danza contemporánea en la Escuela de Danza de Ginebra y en la Maison des Arts du Grütli.
El telón del Fito sube hoy hasta el domingo 19 de octubre
Diez días durará la fiesta del teatro oriental que comienza esta tarde en el estado Anzoátegui, y desde el martes 14 en Cumaná (Sucre). Siete agrupaciones extranjeras y 27 de 11 estados venezolanos participarán en auditorios y comunidades populares de la región
Diez días durará la fiesta del teatro oriental que comienza esta tarde en el estado Anzoátegui, y desde el martes 14 en Cumaná (Sucre). Siete agrupaciones extranjeras y 27 de 11 estados venezolanos participarán en auditorios y comunidades populares de la región
Foto: FITO
Redacción/ Barcelona
Desde este viernes 10 de octubre en horas vespertinas, los habitantes de los estados Anzoátegui y Sucre podrán disfrutar de las actividades programadas para la trigésimo novena edición del Festival Internacional de Teatro de Oriente (Fito 2014), que culminará el domingo 19 en Barcelona, Puerto La Cruz, Lechería, y las sub-sedes Anaco y Cumaná.
A las 4:30 de la tarde, los zanqueros y body paint del Teatro Bengala –además de los integrantes de otras agrupaciones invitadas- tomarán la calle Bolívar de Barcelona y se dirigirán hacia el Bulevar 5 de Julio, en lo que se espera sea un multitudinario desfile, donde el Teatro de Cámara de Maturín (Tecamat) mostrará al aire libre su trabajo “Estatuas ancestrales”, a las 5:00 pm.
La apertura oficial del festival está pautada para las 7:30 pm en la sala Jesús Márquez de Barcelona (sede de Fundesba), con un breve acto protocolar que dará paso a la presentación en el mismo escenario de la compañía francesa Betticombo, con su obra “Al Cubo”, que ha tenido gran éxito en los países donde se ha escenificado.
A la misma hora (7:30 pm) la cancha del liceo Anzoátegui de Barcelona recibirá al grupo español El Conde de Torrefiel, con un montaje –titulado “Observen cómo el cansancio derrota al pensamiento”- que recreará un juego de baloncesto en el que participarán activamente miembros del público y músicos locales.
En esta oportunidad las funciones se realizarán en la Sala Jesús Márquez (calle Bolívar de Barcelona), la Ricardo Lombardi de Puertoteatro (avenida Municipal de Puerto La Cruz) y la Casa de las Letras Víctor Valera Mora, en el parque Andrés Eloy Blanco, tambien en la urbe porteña).
En el municipio Urbaneja, los espectáculos se ofrecerán en el Centro Cultural Palacio de los Niños, avenida principal de Lechería. En Anaco, las exhibiciones comenzarán el domingo 12 en la sede de Teatro Bengala, con el estreno de la obra “Migratio”, de la Compagnie Laura Tanner, de Suiza. En Cumaná, estado Sucre, subirá el telón del Fito el próximo martes 14, donde actuarán los franceses de Betticombo en el teatro Luis Mariano Rivera.
En el transcurso del máximo evento teatral del Oriente venezolano, también se ofrecerán espectáculos de danzas, títeres, marionetas, coreografías y teatro al aire libre en el Bulevar 5 de Julio (Barcelona), y en las comunidades populares Boyacá I, Buenos Aires I y II, Guamachito 1, Los Olivos de Puente Ayala, La Ponderosa, Tabera, Barrio Sucre, Camino Nuevo I, El Espejo II y Ttte. Luis del Valle García en El Viñedo.
Además, se ofrecerán talleres, charlas y conferencias dictadas por participantes internacionales y nacionales, en la Casa de las Letras Víctor Valera Mora.
Las funciones son gratuitas, a excepción de las que se realicen en las salas de Fundesba y Puerto Teatro, con capacidad aproximada de 130 personas cada una, donde las entradas tendrán un valor de 50 bolívares.
Los grupos foráneos que se presentarán en Anzoátegui, incluyendo Anaco, y Cumaná, son El Conde de Torrefiel (España), La Mosca Negra Teatro (Colombia), Ferenc Fehér (Hungría), Cie. Betticombo (Francia), Compagnie Laura Tanner (Suiza), Md Company (Martinica) y La Coperacha Internacional (México).
Intervendrán agrupaciones de los estados Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Mérida, Monagas, Portuguesa y Zulia, que compartirán con los anfitriones de Anzoátegui y Sucre.
La XXXIX entrega del festival internacional está dedicada a Lilo Farías, docente en la escuela de teatro Teófilo Leal, director y organizador del Fito desde sus inicios, quien falleció hace un mes.