Estados Unidos preocupado por la "dudosa legalidad" del nuevo TSJ
El Departamento de Estado estadounidense recordó que la separación de poderes y la independencia de los poderes del Estado se encuentran entre los elementos esenciales de la democracia
El Departamento de Estado estadounidense recordó que la separación de poderes y la independencia de los poderes del Estado se encuentran entre los elementos esenciales de la democracia
Con información de EFE
Estados Unidos aseguró hoy estar "profundamente preocupado" por los recientes esfuerzos del Gobierno de Venezuela "para establecer un Parlamento alternativo" y "alterar los procedimientos normales para nombrar a los magistrados de la Corte Suprema", indicó a Efe un oficial del Departamento de Estado.
"Estos esfuerzos son de dudosa legalidad e interfieren en el ejercicio de las funciones de la Asamblea Nacional recién elegida por mandato constitucional", apuntó la misma fuente bajo anonimato.
"Seguimos pidiendo que se respete la voluntad del pueblo, la separación de poderes, y el proceso democrático. Creemos que el diálogo político es la mejor manera de abordar los desafíos serios a los que hace enfrente el pueblo venezolano", agregó.
La mayoría parlamentaria saliente, chavista, designó y juramentó este miércoles a 13 magistrados principales y 21 suplentes del Tribunal Supremo de Justicia, decisión que fue calificada por la oposición venezolana "inconstitucional" y "antiético".
El presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) saliente, el oficialista Diosdado Cabello, dio por "aprobada por mayoría constitucional" la designación de los jueces y reiteró que este nombramiento se hacía "de acuerdo con la Constitución y las leyes de esta patria".
La designación se realizó a menos de dos semanas de que la nueva AN de mayoría "calificada" opositora de dos tercios sea instalada después de que en las legislativas del pasado 6 de diciembre la oposición lograra 112 diputados contra 55 del chavismo.
El Departamento de Estado estadounidense recordó a Efe que "como se articula en la Carta Democrática Interamericana, que todas las democracias de la región se han comprometido a respetar, la separación de poderes y la independencia de los poderes del Estado se encuentran entre los elementos esenciales de la democracia representativa".
El Gobierno estadounidense agregó que "sigue apoyando al pueblo venezolano en su trabajo hacia un futuro democrático, pacífico y próspero".
Maduro: Estados Unidos pretende desestabilizar a Venezuela como a Siria, Iraq y Libia
El presidente no ha declarado en torno a los miembros de la familia presidencial encarcelados en New York, pero acusó los Estados Unidos de "pretender venirse a desestabilizar Venezuela
El presidente no ha declarado en torno a los miembros de la familia presidencial encarcelados en New York, pero acusó los Estados Unidos de "pretender venirse a desestabilizar Venezuela
Con información de EFE
En lo que parece ser una respuesta ante la encarcelación de miembros de la familia presidencial acusados de narcotráfico en los Estados Unidos, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que "imperialistas" pretenden desestabilizar a su país con una "guerra" como lo han hecho en Irak, Libia y Siria, e incluyó al jefe del Comando Sur de EEUU, John Kelly, en esa supuesta trama.
"Pretenden venirse a desestabilizar Venezuela ahora, la guerra contra Venezuela es total, del general John Kelly del Comando Sur del Pentágono, es total la guerra, y ellos pretenden hacernos a nosotros, por otras vías, lo que le han hecho a Iraq, a Libia y a Siria", dijo en una alocución desde el palacio presidencial.
"No han podido ni podrán pero lo pretenden, insensatos, irresponsables, imperialistas, lo pretenden y yo lo denuncio ante el mundo, pretenden hacer con Venezuela los mismos procesos de descuartizamiento y desestabilización que han hecho del mundo árabe en África y en el Medio Oriente", agregó.
Maduro no hizo mención de los sobrinos de su esposa Cilia Flores acusados de conspirar para introducir 800 kilos de cochina a los Estados Unidos, pero insistió en que "en el Comando Sur, en los Estados Unidos, ha desestabilizado el resto del mundo y, en vez de tener un poquito de responsabilidad, los mandos del imperio estadounidense, los que mandan en EEUU, ahora pretenden desestabilizar América Latina y el Caribe, desestabilizar a Venezuela".
Sin embargo, advirtió de que si en Venezuela "se perdiera la revolución se desestabilizaría toda América Latina y el Caribe", y si se impusiera una "contrarrevolución extremista" los revolucionarios irían "a la batalla con todo".
El presidente también comentó que él tiene la responsabilidad de defender "la paz del país" y que por ello debe incorporarse al debate electoral para los comicios parlamentarios del próximo 6 de diciembre pese a las críticas que sobre su participación en la campaña pueda hacerle la oposición.
"La oligarquía y el imperialismo han roto todas las reglas del juego, las han roto todas, no están trabajando para unas elecciones, están trabajando para dañar al país, no estamos al frente de una oposición, estamos al frente de una contrarrevolución extremista", insistió.
Venezuela logró su primer triunfo en Mundial de béisbol
Los dirigidos por Luis Sojo sometieron a los Estados Unidos en su segunda presentación para nivelar su récord de ganados y perdidos en 1-1
Sojo manejó muy bien el cuerpo de lanzadores criollos durante el partido Foto: Archivo
Los dirigidos por Luis Sojo sometieron a los Estados Unidos en su segunda presentación para nivelar su récord de ganados y perdidos en 1-1
Luis Méndez Urich
La selección de béisbol de Venezuela, la cual interviene en la primera edición del campeonato Premiere 12, evento que reúne a las mejores 12 selecciones del mundo, logró durante la madrugada de este miércoles su primer triunfo. La novena criolla derrotó a su similar de los Estados Unidos con pizarra de 7 carreras por cinco.
La novena de las barras y las estrellas movió desde temprano el marcador con una anotación en la primera entrada y otra más en la tercera. Sin embargo los criollos con un vuelacerca de Luis Jiménez pudieron empatar las acciones a la altura del cuarto episodio.
El resto de las carreras del conjunto venezolano llegaron en los episodios cinco, donde anotaron hasta en tres oportunidades y en el siete en el cual sumaron un par de carreras más para cerrar la cuenta.
En lo que respecta a la ofensiva, la tropa de Luis Sojo conectó hasta 13 indiscutibles y no tuvo pecados a la defensiva.
El siguiente partido de los criollos será este miércoles a las 11:30 de la noche (hora venezolana) cuando se mida a la representación de Corea del Sur.
EE.UU podría ampliar sanciones a Venezuela
La nación norteamericana estudia la medida llevada a cabo el pasado mes de marzo en contra de funcionarios venezolanos. Las elecciones parlamentarias del mes de diciembre serán claves para la decisión final
Shannon señaló que velarán (en la distancia= por las elecciones de diciembre Foto: Archivo
La nación norteamericana estudia la medida llevada a cabo el pasado mes de marzo en contra de funcionarios venezolanos. Las elecciones parlamentarias del mes de diciembre serán claves para la decisión final
Evely Orta
El consejero del Departamento de Estado estadounidense, Thomas Shannon anunció este jueves que su país no descarta ampliar las sanciones que impuso el pasado marzo a funcionarios venezolanos “si es necesario” y las elecciones legislativas de diciembre serán claves en esa determinación
El senador demócrata Bob Menéndez recordó a Shannon que el presidente estadounidense, Barack Obama, ha usado solo parte de la autoridad que le confería una ley sobre sanciones a Venezuela aprobada en diciembre pasado por el Congreso, y que “aún hay mucho más que se podría invocar”.
“¿En qué punto cree usted que podemos determinar que nuestra diplomacia (hacia Venezuela) no ha funcionado y que tenemos que respaldarla con algo de fuerza?”, preguntó Menéndez en una audiencia de confirmación de Shannon, nominado por Obama como nuevo subsecretario de Estado de EE.UU. para Asuntos Políticos.
“El grado en que las elecciones se perciban como libres, y el recuento de votos como válido, va a ser una parte muy importante de cómo gestionamos el próximo paso en la relación”, aseguró Shannon.
“En ese sentido, la legislación en la que ustedes trabajaron (en el Senado) seguirá siendo una herramienta importante para nosotros, y la usaremos si es necesario”, agregó Shannon en la audiencia, celebrada en el comité de Relaciones Exteriores del Senado.
Shannon subrayó que “gran parte de la relación (estadounidense) con Venezuela dependerá de lo que ocurra en torno a las elecciones legislativas y en torno al tema de los prisioneros políticos”.
Estados Unidos venderá 58 millones de barriles de reservas estratégicas de petróleo
La venta propuesta representa más de un 8 por ciento de los 695 millones de barriles de reservas
Pozo petrolero estadounidense / Foto: archivo
La venta propuesta representa más de un 8 por ciento de los 695 millones de barriles de reservas
Con información de Reuters
Estados Unidos planea vender 58 millones de barriles de crudo de sus reservas estratégicas entre el 2018 y el 2025 bajo los términos de un acuerdo presupuestario alcanzado el lunes con la Casa Blanca y legisladores demócratas y republicanos, reportó Bloomberg.
La venta propuesta, que representa más de un 8 por ciento de los 695 millones de barriles de reservas, comenzaría en el 2018 a una tasa anual de 5 millones de barriles y subiría a 10 millones al 2023, dijo Bloomberg.
Las ganancias de la venta serán "depositadas en el fondo general del tesoro", dijo Bloomberg, al citar un documento publicado en el sitio de internet de la Casa Blanca.
Estados Unidos también vendería 45 millones de barriles adicionales para cubrir un programa de 2.000 millones de dólares del 2017 al 2020 para modernizar sus reservas estratégicas, incluyendo la construcción de nuevos ductos, dijo Bloomberg.
En total, de ser completadas las ventas representarían casi el 15 por ciento de las reservas estratégicas de Estados Unidos y se produciría en momentos en que países como China e India construyen sus propias reservas en medio de una fuerte caída en los precios globales del crudo.
Estados Unidos inicia investigación sobre PDVSA y Rafael Ramírez por corrupción
Autoridades de los Estados Unidos iniciaron investigación sobre un presunto caso de corrupción en Petróleos de Venezuela (PDVSA), informó el Wall Street Journal.
En la investigación aparecen mencionados Rafael Ramírez y a su primo, Diego Salazar | Foto: archivo
De acuerdo a información publicada por el Wall Street Journal, Autoridades de los Estados Unidos iniciaron investigación sobre un presunto caso de corrupción en Petróleos de Venezuela (PDVSA), informó el Wall Street Journal.
Redacción con información de CNN y The Wall Street Journal
Según el reportaje del WSJ, titulado: "El gigante PDVSA y su exjefe, bajo investigación en EE.UU." en el cual señala que los Estados Unidos investiga si exfuncionarios venezolanos utilizaron PDVSA para saquear miles de millones de dólares del país a través de sobornos y otros esquemas de corrupción, menciona el diario, que cita a una fuente familiarizada con el caso de la cual no reveló su identidad.
La investigación también está tratando de determinar si PDVSA y sus cuentas bancarias en el extranjero fueron utilizadas para otros fines ilegales, incluidos planes de divisas en el mercado negro y lavado de dinero del narcotráfico.
El reportaje del WSJ hace referencia a Rafael Ramírez, expresidente de la paraestatal y actual embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, y a su primo, Diego Salazar. Según el texto, Salazar se reunió con unos empresarios españoles -en lugar de Ramírez- a quienes le pidió sobornos para participar en la adjudicación de un proyecto de energía eléctrica con la petrolera venezolana.
Ni Ramírez ni Salazar estuvieron disponibles para hacer comentarios al diario.
En el pasado, funcionarios venezolanos calificaron acusaciones de corrupción como un intento de desestabilizar el gobierno por parte de "enemigos extranjeros".
Nota completa del Wall Street Journal
NUEVA YORK—Los directores de una de las empresas constructoras más importantes de España estaban encantados de haber conseguido una cita con Rafael Ramírez,presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), para hablar de sus planes para presentarse a la licitación de un proyecto de energía eléctrica de US$ 1.500 millones de la petrolera estatal venezolana.
Pero cuando llegaron a la suite presidencial del JW Marriott Hotel en Caracas, quien los recibió no fue Ramírez sino su primo, Diego Salazar, dijeron dos personas que participaron en esa reunión de 2006. Salazar, dicen estas fuentes, fue directo al grano: si querían entrar en carrera, los españoles tenían que pagar por lo menos US$150 millones en sobornos. “Si no, deben regresar al aeropuerto”, les dijo Salazar, según una persona.
Los ejecutivos no aceptaron, pero muchos otros proveedores estaban dispuestos a seguir el juego en varios proyectos de PDVSA, dicen personas que trabajaron con la empresa antes de la salida de Ramírez, el año pasado.
Ahora, las autoridades estadounidenses han puesto en marcha una serie de investigaciones de amplio alcance sobre la posibilidad de que líderes venezolanos hayan usado PDVSA para saquear miles de millones de dólares del país a través de sobornos y otros ardides, dicen fuentes al tanto. Las investigaciones, realizadas por agencias federales en varias jurisdicciones de Estados Unidos, también tratan de determinar si PDVSA y sus cuentas bancarias en el extranjero fueron utilizadas para otros fines ilegales, incluidos el manejo de divisas en el mercado negro y el lavado de dinero del narcotráfico, dicen estas personas.
Ramírez, de 52 años y actual embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, no respondió a llamadas telefónicas y a cuatro cartas detalladas que se le enviaron en busca de comentarios. PDVSA, el Ministerio de Comunicación, la oficina del fiscal general de Venezuela y la oficina del presidente Nicolás Maduro tampoco contestaron repetidos e-mails y llamadas.
Salazar, quien reparte su tiempo entre Nueva York, Miami, Caracas, París y Madrid, no respondió a numerosos correos electrónicos, llamadas telefónicas y mensajes de texto solicitando comentarios.
Los funcionarios venezolanos han rechazado sistemáticamente las denuncias de corrupción oficial como intentos de desestabilizar y derrocar al gobierno por parte de figuras de la oposición aliadas con EE.UU. y otros “enemigos extranjeros”.
Las autoridades estadounidenses no han hecho ninguna acusación pública sobre PDVSA y es posible que no se formalice ningún cargo. A principios de este mes, fiscales federales en Nueva York, Washington, Missouri y Texas y agentes del Departamento de Seguridad Nacional, la Administración de Control de Drogas (DEA), el FBI y otras agencias se reunieron en persona o por teleconferencia en Washington para coordinar acciones y compartir pruebas y testigos para las diversas investigaciones sobre PDVSA, según tres personas con conocimiento del asunto.
Economía en problemas
Las investigaciones tienen lugar en momentos en que la economía de Venezuela está en camino de una contracción de 10% este año y una inflación de 160%, según las más recientes estimaciones del Fondo Monetario Internacional. El país está paralizado por el colapso de su moneda, una industria moribunda y la incapacidad de pagar importaciones de medicinas y alimentos.
Ramírez, un hombre de voz suave e hijo de un guerrillero marxista, se hizo cargo de PDVSA en 2004. Durante su gestión, la empresa completó su transformación de una de las compañías petroleras más eficientes del mundo a brazo de la revolución socialista del fallecido presidente Hugo Chávez. Los petrodólares se usaron para financiar viviendas, electrodomésticos y alimentos para los pobres, lo cual le ganó al gobierno el apoyo de los votantes en las elecciones, pero privó a la industria petrolera de los fondos necesarios para inversión y mantenimiento. Los aviones de la compañía fueron utilizados para el transporte de las familias de ministros y sus aliados, desde el presidente de Bolivia a comandantes de la guerrilla colombiana.
El momento emblemático de Ramírez fue un discurso que pronunció en 2006 ante trabajadores petroleros en el que dijo que PDVSA era “roja, rojita”, por el color del movimiento de Chávez. En su discurso, Ramírez proclamó que si el entonces presidente perdía una elección que se avecinaba, él se iría a las montañas de Venezuela, fusil en mano, para “liquidar a los enemigos de la revolución”.
Algunos de los que lo conocen dicen que Ramírez también ha acumulado una gran riqueza.
“Tiene su corazoncito en la izquierda, pero mantiene su billetera asegurada en su extrema derecha”, dice un antiguo conocido cercano, quien destaca la predilección de Ramírez por los mejores Château Pétrus, un vino que cuesta miles de dólares por botella. “Tiene gustos muy exquisitos”.
Ramírez también desconfiaba de los extraños, dicen personas que trabajaron estrechamente con él, de manera que colocó a familiares en altos cargos. Su suegra, Hildegard Rondón, una ex jueza del Tribunal Supremo, era una destacada abogada del Ministerio de Energía. Su cuñado, Baldo Sansó, fue un asesor que manejó gran parte de los procesos de licitación internacionales de la compañía petrolera. Y su esposa, Beatrice Sansó, dirigió la rama cultural de PDVSA. “(Ramírez) manejó la empresa como un negocio familiar”, dice una fuente cercana a la oficina del actual presidente de PDVSA.
En una breve entrevista, Rondón dijo que fue nombrada en el cargo debido a su experiencia como abogada. Baldo Sansó no respondió a e-mails y llamadas, y la esposa de Ramírez no pudo ser contactada a través de un representante.
Según personas al tanto, Salazar, de 47 años, era una figura clave en el mundo de Ramírez. Al igual que su primo, también es hijo de un guerrillero marxista. Cuando el padre de Salazar cayó en prisión, el padre de Ramírez se encargó del joven Diego y de su familia. Cuando el encarcelado fue el padre de Ramírez, el de Salazar se hizo cargo de su familia.
“Esa relación los hizo como si fueran hermanos”, dice un ex alto funcionario del gobierno venezolano que conoce tanto a Salazar como a Ramírez. Los dos hombres crecieron pensando que Venezuela necesitaba un cambio profundo de su postura pro-EE.UU., dice el funcionario.
Ambos vieron su deseo realizado en 1998 con la elección como presidente de Chávez, un ex comandante paracaidista convertido en político de izquierda. Ramírez, un ingeniero, fue nombrado al frente del Ministerio de Energía en 2002 y de PDVSA en 2004. Salazar pronto se halló metido de lleno en los negocios de PDVSA, negociando contratos con firmas de China y otros países. Personas cercanas a Salazar dicen que disfrutaba de esa vida de jets privados y suntuosas comidas en compañía de participantes de concursos de belleza. Era conocido por dirigir su propia orquesta privada, con la que cantaba baladas románticas en conciertos a los que asistían amigos y empleados, dicen estas personas. “Le gusta restregar el dinero en las caras de la gente”, dice el ex alto funcionario del gobierno venezolano que conoce a Salazar y Ramírez.
En las congestionadas calles de Caracas, donde el tráfico a menudo avanza a paso de tortuga, Salazar conduce un Ferrari, seguido por una camioneta llena de guardaespaldas. Está tan obsesionado con los relojes caros, dicen sus amigos, que a veces reparte Rolex nuevos a los invitados a sus fiestas, después de haber molido primero ceremonialmente los relojes viejos de aquellos en un mortero que tiene a mano para este propósito.
En las transcripciones de las conversaciones grabadas por la policía española, unos conocidos de Salazar se refieren a él como “el Señor de los Relojes”.
En marzo, la Red Contra los Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (FinCEN, por sus siglas en inglés) abrió una ventana poco común al movimiento de grandes cantidades de dinero de PDVSA. La agencia emitió un documento en el que dice que un banco de Andorra, el pequeño principado que se encuentra entre España y Francia, estaba siendo presumiblemente utilizado por funcionarios venezolanos corruptos y mafiosos rusos y chinos como centro de lavado de dinero.
La FinCEN dijo que ejecutivos de esa institución, Banca Privada d’Andorra (BPA), ayudaron a lavar más de US$4.000 millones de dólares de Venezuela, de los cuales cerca de US$2.000 millones fueron “desviados” de PDVSA. Como resultado del hallazgo de la FinCEN, las autoridades andorranas y españolas tomaron el control de BPA y de su filial española, Banco Madrid. Ramírez, Salazar y otros venezolanos que hicieron negocios con PDVSA también están siendo investigados en España por posible lavado de dinero, dijeron personas al tanto.
A principios de este mes, los accionistas controlantes de BPA, Ramon e Higini Cierco, presentaron una demanda federal en Washington contra la FinCEN, exigiendo que revierta su decisión. Un portavoz de los hermanos dijo que ni las auditorías realizadas por empresas de contabilidad de primer nivel ni las revisiones de las autoridades andorranas y españolas habían planteado preocupaciones significativas. El vocero agregó que el banco notificó los incidentes de presunto lavado de dinero a las autoridades antes del informe de la FinCEN. “No había ninguna base jurídica o probatoria para justificar el cierre del banco”, señaló.
En mayo, las autoridades judiciales de Andorra enviaron una extensa documentación al Departamento de Justicia de EE.UU. y a autoridades judiciales de Venezuela solicitando su ayuda en la investigación. Las autoridades andorranas no quisieron comentar al respecto.
Un documento al que tuvo acceso The Wall Street Journal esboza una serie de transacciones sospechosas y pide a las autoridades estadounidenses información sobre dos docenas de personas y empresas, entre ellas importantes banqueros venezolanos, antiguos funcionarios de PDVSA, y las empresas conjuntas que la compañía tuvo con petroleras extranjeras.
Documentos a los que tuvo acceso The Wall Street Journal muestran que Salazar recibió cientos de millones de dólares en sus cuentas en Andorra de parte de compañías, muchas de ellas empresas fantasmas domiciliadas en Panamá, Belice y las Islas Vírgenes Británicas.
“Este dinero presumiblemente tiene un origen delictivo en casos de corrupción política”, dice uno de los informes de Andorra. Ambos documentos enumeran también pagos de millones de dólares —muchos de ellos supuestamente hechos por Salazar— a ejecutivos de PDVSA y otros funcionarios venezolanos.
En una oportunidad, Salazar presuntamente pagó a la policía venezolana un soborno de US$80.000 para que ignoraran transacciones sospechosas, según muestran transcripciones de escuchas telefónicas policiales españolas vistas por The Wall Street Journal.
“Esto es un cogeculo (venezolanismo por ‘despelote’)”, dijo riéndose un asociado de Salazar, recordando ese episodio mientras hablaba con un banquero andorrano, según la transcripción.
Los documentos andorranos también citan transacciones que involucran a compañías chinas. En un período de 10 meses hasta septiembre de 2012, cinco petroleras y constructoras chinas depositaron US$154 millones en cuentas que pertenecen a una empresa fantasma panameña propiedad de Salazar, dicen los investigadores.
Según los documentos, los depósitos provenían de comisiones de hasta 15% en los contratos que esas empresas chinas firmaron con la compañía de Salazar. Según los documentos, esos pagos fueron hechos por “contratos de asesoramiento” y no incluyen descripción de los servicios proporcionados por la compañía de Salazar. Las empresas chinas no respondieron a las solicitudes de comentarios.
La moneda del juego
Los funcionarios de PDVSA también obtuvieron enormes comisiones y ganancias fuera de los libros jugando con el alambicado sistema cambiario de Venezuela, dicen personas al tanto. La oportunidad fue generada por la enorme brecha entre el precio del bolívar en el mercado negro, que ronda 800 por dólar, y la tasa oficial de 6,3 bolívares por dólar, dicen estas personas.
Según los documentos de Andorra, en marzo de 2012 Ramírez ordenó a PDVSA obtener una línea de crédito en bolívares de una empresa que había contratado como consultor a un conocido de Ramírez. El préstamo de 17.900 millones de bolívares debía ser pagado en dólares, según el informe.
En ese momento, la tasa de cambio oficial era de 4,3 bolívares por dólar, por lo que el valor del préstamo ascendía a US$4.160 millones. Pero los bolívares se conseguían en el mercado negro a 9,3 por dólar, lo que significa que el prestamista podría teóricamente haberlos comprado por US$1.920 millones. Esto representaría un beneficio potencial para la firma de más de US$2.000 millones.
Los investigadores andorranos alegan que el préstamo no era para cubrir ninguna necesidad de financiación sino que era un acuerdo “encubierto” de cambio de divisas gracias al cual el allegado a Ramírez pudo obtener una comisión de al menos US$70 millones.
La falta de controles financieros adecuados hace difícil detectar o prevenir transacciones fraudulentas, dicen funcionarios y ex funcionarios de PDVSA. En 2005, Chávez creó fondos extrapresupuestarios que distribuyen miles de millones de petrodólares generados por PDVSA en viviendas y proyectos subvencionados para aliados de Venezuela, entre otras cosas. Esos fondos no estaban sujetos a los controles del banco central. “No había ninguna auditoría del manejo del dinero”, dijo en una entrevista Ramón Espinasa, un economista jefe de PDVSA antes de la toma de control de Chávez.
El resultado fue que hasta US$3.000 millones de los US$15.000 millones que PDVSA gastaba anualmente en contratar servicios y equipos eran sobrecargos que volvían a los altos ejecutivos de la empresa, funcionarios del gobierno y empresarios en forma de sobornos, dijeron personas conocedoras de la presuntos delitos.
“Te puedo decir que había un sistema generalizado de corrupción en la compañía”, dijo un ex ejecutivo de PDVSA. Los investigadores en Nueva York “tienen todo, contratos y memorandos y correos electrónicos”, dijo, separando sus manos para mostrar que los investigadores tienen una pila de más de medio metro de documentos de la empresa.
Un ejecutivo de la industria petrolera relató un episodio en el que ejecutivos de PDVSA interesados en la compra de un buque con equipo sismográfico estaban dispuestos a pagar más del doble del precio de US$125 millones que pedía el vendedor europeo. El plan, dijo el ejecutivo, era compartir el botín.
“No se puede cobrar el precio real”, dice un ex alto funcionario del gobierno venezolano. “Usted tiene que pagar comisiones, ya que si no paga las comisiones, no va a cobrar”.
Un ex funcionario de una compañía asiática de servicios petroleros dice que en los últimos años habitualmente pagaba cientos de dólares en efectivo o hizo regalos como relojes sólo para conseguir reuniones con funcionarios de nivel medio de PDVSA.
Las licitaciones de PDVSA estaban generalmente arregladas, dice el ex funcionario de la empresa asiática. En un tipo de estafa conocida en Venezuela como “la tapa”, agrega esta persona, las firmas bien conectadas utilizan empresas fantasmas para hacer ofertas falsas, dando la apariencia de imparcialidad, para cerrar así el paso a un competidor real.
Este tipo de prácticas, así como la hostilidad de Venezuela hacia muchas multinacionales occidentales, corrió de escena a la mayoría de las empresas de EE.UU. y a muchas europeas, dejando hace años el terreno libre a empresas iraníes, rusas y chinas, dice el ex alto funcionario venezolano.
La creciente anarquía en Venezuela está ayudando a los fiscales a reclutar ex altos ejecutivos de PDVSA, contratistas y banqueros como posibles testigos, dicen personas al tanto de las investigaciones.
En Nueva York, las autoridades están hablando con aproximadamente media docena de ex altos funcionarios y tienen la esperanza de contar con la cooperación de Ramírez, dicen fuentes al tanto de la investigación. Después de haber sido depuesto como presidente de PDVSA y ministro de Energía el año pasado, Ramírez está de malas con sus viejos camaradas.
Su nombramiento este año ante la ONU fue visto como una degradación importante para un hombre que había controlado la gallina de los huevos de oro de Venezuela.
Al llegar a Nueva York, Ramírez despidió al personal de la misión venezolana porque estaba convencido, le dijo a otro embajador, que lo estaban espiando. Colegas diplomáticos de la ONU dicen que Ramírez, en contraste con su imponente altura, habla con voz baja, es muy reservado y que rara vez asiste a u organiza eventos diplomáticos.
“Es un hombre solitario que no habla con nadie”, dice un diplomático.
15 muertos durante tiroteo en universidad de EEUU
Reportes policiales indican que la persona que abrió fuego ya habría sido capturada
Tiroteo en el campus de la Universidad de Umpqua en Roseburg deja 10 muertos | Foto: Reuters
Reportes policiales indican que la persona que abrió fuego ya habría sido capturada
Redacción
Al menos 15 víctimas fatales y alrededor de 20 personas heridas fue el saldo dejado por un tiroteo ocurrido en un centro universitario de Estados Unidos.
Según anuncian medios locales, los hechos se desarrollaron en el estado de Oregon, específicamente en la Community College de Umpqua en Roseburg.
El oficial Chris Brice le dijo a la cadena televisiva CNN que "ya no hay un tiroteo activo". y que la persona que abrió fuego ya habría sido capturada, pero no se sabe si está herida.
Brice además dijo que dos heridos que habían sido transportados hacia el hospital murieron en el camino, pero no especificó si estas muertes ya están contabilizadas en el reporte preliminar o si se sumarían al número de víctimas fatales.
Los estudiantes y profesores están siendo transportados en buses fuera del campus.
La policía aseguró que la evacuación completa del recinto será compleja, ya que el establecimiento cuenta con más de 3 mil estudiantes y en sus dependencias hay cerca de 16 edificios.
Papa Francisco a Cuba y EE.UU.: "El mundo necesita reconciliación"
El pontífice arribó a la capital cubana en el décimo viaje de su pontificado y fue recibido por Raúl Castro, quien pidió el fin del embargo de Washington a la isla, al que calificó como "cruel, inmoral e ilegal"
El Papa Francisco visita Cuba | Foto: cortesía
El pontífice arribó a la capital cubana en el décimo viaje de su pontificado y fue recibido por Raúl Castro, quien pidió el fin del embargo de Washington a la isla, al que calificó como "cruel, inmoral e ilegal"
Con información de AP
HABANA.- Después de un viaje de poco menos de 12 horas, el papa Francisco llegó esta tarde a La Habana, en la primera escala de una histórica gira por Cuba y Estados Unidos, en pleno deshielo en sus relaciones bilaterales, un proceso en el que el pontífice participó activamente.
El Papa despegó desde el aeropuerto romano de Fiumicino a bordo de un Airbus A330-200 de la compañía Alitalia a las 10.34 locales (5.34 en la Argentina) y llegó a La Habana a las 15.50 hora local (16.50 en la Argentina), tras recorrer más de 8600 kilómetros.
El único acto programado para esta jornada era la ceremonia de bienvenida con la que el Papa es recibido en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana por el presidente, Raúl Castro. También lo esperaban obispos cubanos, encabezados por el arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, y varios niños que le entregaron flores.
En su discurso, Castro atacó con dureza el capitalismo, señalando que "la profunda crisis se descarga con crudeza sobre los países del tercer mundo". "Ofende a la conciencia humana lo que ocurre con los migrantes y los pobres. Estos son los marginados del mundo'', agregó, luego de citar palabras del papa Francisco.
También destacó que la revolución cubana busca crear "un socialismo próspero y sostenible, centrado en el ser humano" y agradeció al pontífice por su papel activo en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, un "primer paso en el proceso hacia la normalización de los vínculos entre ambos países que requerirá resolver problemas y reparar injusticias".
En ese sentido, repitió los reclamos que La Habana mantiene frente a Washington: "El bloqueo [el embargo comercial y económico], que provoca daños humanos y privaciones a las familias cubanas, es cruel, inmoral e ilegal; debe cesar. El territorio que usurpa la base naval de Guantánamo debe ser devuelto a cuba. Otros asuntos deben ser también dirimidos", enumeró.
Castro también se refirió a las relaciones entre su Gobierno y la Iglesia católica cubana, "en un clima edificante, al igual que ocurre con todas las religiones e instituciones presentes en el país, que inculcan valores morales que la nación [cubana] aprecia y cultiva".
"Ejercemos la libertad religiosa como derecho consagrado en nuestra Constitución", subrayó el mandatario.
Luego fue el turno del papa Francisco, quien al recibir la palabra agradeció el recibimiento de Raúl Castro y le pidió que le transmitiera sus "sentimientos de especial consideración y respeto a su hermano, Fidel Castro.
"Hoy renovamos estos lazos de cooperación y amistad [con el gobierno cubano] para que la Iglesia siga acompañando y alentando al pueblo cubano en sus esperanzas y en sus preocupaciones, con libertad y todos los medios necesarios para llevar el anuncio del Reino [de Dios] hasta las periferias existenciales de la sociedad", dijo el Papa.
Además, destacó el proceso de normalización de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, "un acontecimiento que nos llena de esperanza".
"Es un proceso, un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo, del sistema del acrecimiento universal sobre el sistema muerto para siempre de dinastía y de grupos, como decía José Martí", expresó el Papa.
"Animo a los responsables políticos a continuar avanzando por este camino y a desarrollar todas su potencialidades como pruebas del alto servicio que están llamado a prestar en favor de la paz y el bienestar de sus pueblos y de toda América y como ejemplo de reconciliación para el mundo entero", continuó. "El mundo necesita reconciliación en esta atmósfera de tercera guerra mundial que estamos viviendo", completó, utilizando un concepto al que suele echar mano.
Cuba nombra embajador para Estados Unidos luego de 54 años
José Cabañas, entregó hoy sus cartas credenciales como embajador al presidente estadounidense, Barack Obama
Obama recibió las cartas credenciales de Cabañas. Foto: Cortesía
José Cabañas, entregó hoy sus cartas credenciales como embajador al presidente estadounidense, Barack Obama
Con información de EFE
José Cabañas se convierte así en el primer embajador cubano en Washington desde Ernesto Dihigo López de Trigo, que fue retirado de la misión para consultas indefinidas en noviembre de 1959, menos de dos años antes de la ruptura de relaciones en 1961.
Obama recibió las cartas credenciales de Cabañas y del nuevo embajador de México en EEUU, Miguel Basáñez, junto a las de otros 14 nuevos jefes de misión en Washington, según informó hoy la Casa Blanca en un comunicado.
El nuevo embajador cubano fue jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington desde finales de 2012 y que el pasado 20 de julio, con la normalización de relaciones diplomáticas, se convirtió en encargado de negocios de la embajada.
“La acreditación del embajador de Cuba ante los Estados Unidos es otro paso del proceso hacia la normalización de las relaciones entre ambos países”, afirmó la embajada de Cuba en un comunicado.
Durante el encuentro en el Despacho Oval, Obama y Cabañas “intercambiaron” unas palabras “sobre el estado de las relaciones bilaterales”, de acuerdo con la embajada.
Según la nota, Cabañas ocupa ahora el cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Cuba.
Estados Unidos, en cambio, no cuenta aún con embajador en La Habana, donde el anterior jefe de la Sección de Intereses, Jeffrey DeLaurentis, ejerce de encargado de negocios desde el pasado 20 de julio.
Obama no ha nominado por ahora a ningún embajador en Cuba, aunque se rumorea que está examinando a varios candidatos para el puesto.
Varios legisladores republicanos, partido que controla ambas cámaras del Congreso estadounidense, han prometido bloquear la posible nominación de un embajador para Cuba como muestra de su oposición a la política de normalización de relaciones impulsada por Obama.
El presidente estadounidense también aceptó las credenciales del abogado Miguel Basáñez como embajador de México en Washington en sustitución de Eduardo Medina Mora, quien renunció al cargo para convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia.
Además, Obama recibió a los nuevos embajadores de Belice, Jamaica, Antigua y Barbuda, Dinamarca, Holanda, Lituania, Somalia, Afganistán, Kosovo, Tanzania, Rumanía, Finlandia, Egipto y la República Democrática del Congo.
Casa Blanca invita a residentes permanentes a naturalizarse
Según las cifras más recientes, cerca de 13 millones de residentes legales permanentes habitan actualmente en Estados Unidos, pero solo 8,8 millones reúnen los requisitos para optar a la naturalización
Según las cifras más recientes, cerca de 13 millones de residentes legales permanentes habitan actualmente en Estados Unidos, pero solo 8,8 millones reúnen los requisitos para optar a la naturalización
Con información de AP
La Casa Blanca lanzó este jueves una campaña multilingüe para exhortar a casi nueve millones de residentes legales permanentes a superar las barreras que enfrentan para naturalizarse como ciudadanos estadounidenses, como el costo económico o el desconocimiento del proceso.
"Si reúnes los requisitos, comprométete hoy a hacerte ciudadano. Es un paso importante para ti y un paso importante para nuestra nación", dijo el presidente Barack Obama en un video que la Casa Blanca difundió para lanzar la campaña justo cuando Estados Unidos celebra el Día de la Naturalización, tal como lo hace el 17 de septiembre de cada año.
"No se trata de cambiar quién eres. Se trata de agregar un nuevo capítulo a la travesía como ciudadano estadounidense, y a nuestra travesía, como una nación de inmigrantes", agregó.
Según las cifras más recientes, cerca de 13 millones de residentes legales permanentes habitan actualmente en Estados Unidos, pero solo 8,8 millones reúnen los requisitos para optar a la naturalización. Estadísticas oficiales indican además que uno de cada tres de estos inmigrantes, portadores de la llamada tarjeta verde, obtuvieron ese estatus migratorio antes de 1990.
La iniciativa para los nuevos estadounidenses fue una de varias medidas adoptadas por Obama en noviembre pasado, entre las que se incluye la expansión de un programa creado en 2012 para suspender las deportaciones de algunos inmigrantes menores de 30 años que fueron traídos por sus padres a Estados Unidos de manera ilegal cuando eran niños.
La implementación de la orden presidencial emitida en noviembre para suspender la posible deportación de unas cinco millones de personas fue paralizada por tribunales federales después de que una veintena de gobernadores republicanos interpusiera una demanda, alegando que la medida representa un abuso de la autoridad presidencial.
La Casa Blanca dijo que gobiernos locales, el sector privado y organizaciones no gubernamentales celebrarán durante la primera semana de la campaña al menos 70 eventos para promocionar los beneficios de hacerse estadounidense, los cuales estarán complementados por 200 ceremonias en las que el gobierno federal naturalizará a más de 36.000 inmigrantes.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración lanzará ejercicios en línea que permitan a los interesados prepararse para un examen sobre historia y fundamentos cívicos estadounidenses, requisito obligatorio en el proceso de naturalización.
Además, aceptará que se paguen con tarjeta de crédito los 680 dólares para iniciar el trámite de naturalización, y expandirá sus servicios a comunidades rurales a través de una alianza con el Departamento de Agricultura.
El ex lanzador de los Dodgers de Los Angeles Fernando Valenzuela, el chef José Andrés, la actriz Diane Guerrero y el cantante Dave Matthews son cuatro estadounidenses por naturalización que participarán en la campaña, cuya meta también será la de subrayar las contribuciones de los inmigrantes a la sociedad estadounidense.
Además del material informativo en español, chino, vietnamita, coreano y tagalo que ofrecerán grupos comunitarios, empresas y alcaldías, la campaña difundirá su mensaje a través de varios medios de comunicación como Univision, Entravision, Latina Magazine y People en Español.
Una funcionaria de la Casa Blanca dijo a The Associated Press que no hay una meta específica sobre a cuántos residentes permanentes quieren ver naturalizados.
La funcionaria, que pidió anonimato por no estar autorizada a hablar con periodistas antes del anuncio formal, agregó que el esfuerzo no representa un gran costo porque involucra el uso de recursos ya asignados a despachos de gobierno federal y a organizaciones no gubernamentales.
Casa Blanca invita a residentes permanentes a naturalizarse
Cerca de 13 millones de residentes legales permanentes habitan actualmente en Estados Unidos, pero solo 8,8 millones reúnen los requisitos para optar a la naturalización
Barack Obama, presidente de Los Estados Unidos en un video que la Casa Blanca difundió para lanzar la campaña justo cuando Estados Unidos celebra el Día de la Naturalización | Foto: Bloomberg
Cerca de 13 millones de residentes legales permanentes habitan actualmente en Estados Unidos, pero solo 8,8 millones reúnen los requisitos para optar a la naturalización
WASHINGTON (AP) — La Casa Blanca lanzó este jueves una campaña multilingüe para exhortar a casi nueve millones de residentes legales permanentes a superar las barreras que enfrentan para naturalizarse como ciudadanos estadounidenses, como el costo económico o el desconocimiento del proceso.
"Si reúnes los requisitos, comprométete hoy a hacerte ciudadano. Es un paso importante para ti y un paso importante para nuestra nación", dijo el presidente Barack Obama en un video que la Casa Blanca difundió para lanzar la campaña justo cuando Estados Unidos celebra el Día de la Naturalización, tal como lo hace el 17 de septiembre de cada año.
"No se trata de cambiar quién eres. Se trata de agregar un nuevo capítulo a la travesía como ciudadano estadounidense, y a nuestra travesía, como una nación de inmigrantes", agregó.
Según las cifras más recientes, cerca de 13 millones de residentes legales permanentes habitan actualmente en Estados Unidos, pero solo 8,8 millones reúnen los requisitos para optar a la naturalización. Estadísticas oficiales indican además que uno de cada tres de estos inmigrantes, portadores de la llamada tarjeta verde, obtuvieron ese estatus migratorio antes de 1990.
La iniciativa para los nuevos estadounidenses fue una de varias medidas adoptadas por Obama en noviembre pasado, entre las que se incluye la expansión de un programa creado en 2012 para suspender las deportaciones de algunos inmigrantes menores de 30 años que fueron traídos por sus padres a Estados Unidos de manera ilegal cuando eran niños.
La implementación de la orden presidencial emitida en noviembre para suspender la posible deportación de unas cinco millones de personas fue paralizada por tribunales federales después de que una veintena de gobernadores republicanos interpusiera una demanda, alegando que la medida representa un abuso de la autoridad presidencial.
La Casa Blanca dijo que gobiernos locales, el sector privado y organizaciones no gubernamentales celebrarán durante la primera semana de la campaña al menos 70 eventos para promocionar los beneficios de hacerse estadounidense, los cuales estarán complementados por 200 ceremonias en las que el gobierno federal naturalizará a más de 36.000 inmigrantes.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración lanzará ejercicios en línea que permitan a los interesados prepararse para un examen sobre historia y fundamentos cívicos estadounidenses, requisito obligatorio en el proceso de naturalización.
Además, aceptará que se paguen con tarjeta de crédito los 680 dólares para iniciar el trámite de naturalización, y expandirá sus servicios a comunidades rurales a través de una alianza con el Departamento de Agricultura.
El ex lanzador de los Dodgers de Los Angeles Fernando Valenzuela, el chef José Andrés, la actriz Diane Guerrero y el cantante Dave Matthews son cuatro estadounidenses por naturalización que participarán en la campaña, cuya meta también será la de subrayar las contribuciones de los inmigrantes a la sociedad estadounidense.
Además del material informativo en español, chino, vietnamita, coreano y tagalo que ofrecerán grupos comunitarios, empresas y alcaldías, la campaña difundirá su mensaje a través de varios medios de comunicación como Univision, Entravision, Latina Magazine y People en Español.
Una funcionaria de la Casa Blanca dijo a The Associated Press que no hay una meta específica sobre a cuántos residentes permanentes quieren ver naturalizados.
La funcionaria, que pidió anonimato por no estar autorizada a hablar con periodistas antes del anuncio formal, agregó que el esfuerzo no representa un gran costo porque involucra el uso de recursos ya asignados a despachos de gobierno federal y a organizaciones no gubernamentales.
EEUU y Cuba restablecen relaciones diplomáticas y abren embajadas
El gobierno norteamericano y el cubano restablecieron este lunes sus relaciones diplomáticas y abrirán embajadas en las respectivas capitales
El gobierno norteamericano y el cubano restablecieron este lunes sus relaciones diplomáticas y abrirán embajadas en las respectivas capitales
Con nota de EFE
Siete meses después de que los presidentes estadounidense, Barack Obama, y cubano, Raúl Castro, sorprendieran al mundo con el anuncio de un proceso de acercamiento bilateral, los dos gobiernos pondrán fin a décadas de hostilidad con la reapertura de las embajadas y la reanudación de las relaciones diplomáticas que rompieron en 1961.
Rodríguez asistirá a la reapertura de la embajada de Cuba, un edificio construido en 1917 a unos tres kilómetros de la Casa Blanca y que ahora acoge la Sección de Intereses cubana en Washington, una representación diplomática de bajo perfil que los dos países instalaron en las respectivas capitales en 1977.
Su visita será la primera con carácter oficial que hace a Washington un ministro de Exteriores de Cuba desde 1959, según el Gobierno cubano.
La delegación que preside Rodríguez la forman 30 personas, incluidos exdiplomáticos y representantes de sectores como la cultura, la educación, la salud, la ciencia, las organizaciones de masas del país y el Consejo de Iglesias de Cuba; entre los que estarán el cantautor Silvio Rodríguez y el historiador Eusebio Leal.
La futura embajada en Cuba ha invitado a unos 500 estadounidenses, entre ellos legisladores y representantes del Gobierno de EE.UU. como la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson.
En la ceremonia presidida por Rodríguez se izará la bandera cubana frente al edificio, se desvelará una placa que identificará a la mansión como la embajada de Cuba y el ministro pronunciará un breve discurso.
A primera hora de la tarde, Rodríguez se reunirá con el jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, en el Departamento de Estado.
Será su segunda reunión oficial, después de la que se produjo en Panamá en vísperas de la Cumbre de las Américas en abril, que en ese momento marcó el encuentro de mayor nivel entre los Gobiernos de ambos países desde 1958.
El componente histórico en esta ocasión estará en la propia visita a Washington de Rodríguez, que nunca ha estado en la capital estadounidense, y en la conferencia de prensa que dará junto a Kerry después de la reunión, la primera conjunta de un secretario de Estado y un canciller cubano en más de medio siglo.
Mientras que la apertura de la embajada cubana en Washington se celebrará por todo lo alto, la misión estadounidense en La Habana cambiará de estatus sin grandes festejos, según adelantó el Departamento de Estado.
Estados Unidos aplazará la ceremonia hasta que Kerry visite La Habana, un viaje aún sin fecha fija que marcará la primera parada en Cuba de un secretario de Estado estadounidense desde 1945.
"No habrá ninguna bandera ondeando en la embajada estadounidense en La Habana hasta que el secretario de Estado acuda a oficiar la ceremonia. No hay ningún requisito legal para izar la bandera" el día de la apertura, dijo un alto funcionario estadounidense, que pidió el anonimato, en una conferencia de prensa el viernes.
No obstante, a partir de mañana, la que hasta hoy es la Sección de Intereses estadounidense en Cuba comenzará a funcionar como embajada, lo que supondrá un cambio de rango en el personal que trabaja allí, según el Departamento de Estado.
Los actuales jefes de las secciones de intereses de Cuba, José Ramón Cabañas, y de EEUU, Jeffrey DeLaurentis, pasarán a ser encargados de negocios mientras ambos gobiernos nombran a sus respectivos embajadores.
Pese al restablecimiento de las relaciones diplomáticas, EEUU y Cuba tendrán aún temas pendientes en su proceso de normalización, que, según reconocen ambos lados, no podrá cerrarse hasta que se levante el embargo impuesto a la isla en 1962, algo que solo puede hacer el Congreso estadounidense.
Otros asuntos pendientes son los diálogos sobre derechos humanos, sobre telecomunicaciones y sobre tráfico de personas, además de las conversaciones pendientes sobre los reclamos de compensación económica de ambas partes y la solicitud de Washington de extraditar a algunos fugitivos buscados por la Justicia estadounidense.
Estados Unidos y Cuba reabrieron sus embajadas
Las diferencias no han desaparecido completamente y se espera que los esfuerzos hacia una normalización plena entre Estados Unidos y la isla de Gobierno comunista procedan lentamente
Estados Unidos y Cuba marcaron discretamente el lunes el comienzo de una nueva era en sus relaciones post-Guerra Fría
Las diferencias no han desaparecido completamente y se espera que los esfuerzos hacia una normalización plena entre Estados Unidos y la isla de Gobierno comunista procedan lentamente
Con información de Reuters
Estados Unidos y Cuba marcaron discretamente el lunes el comienzo de una nueva era en sus relaciones post-Guerra Fría, restaurando formalmente sus lazos diplomáticos cortados hace más de cinco décadas y restableciendo embajadas en sus respectivas capitales.
Justo después de la medianoche, ambos países alcanzaron un nuevo hito en el deshielo histórico que comenzó con unos anuncios realizados por el presidente estadounidense, Barack Obama, y el mandatario cubano, Raúl Castro, el 17 de diciembre.
"En concordancia con el anuncio efectuado el 1 de julio por el presidente Barack Obama, hoy los Estados Unidos y Cuba han restablecido relaciones diplomáticas", señaló un comunicado de la embajada de Estados Unidos en La Habana.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, presidirá en Washington alrededor de las 10.30 hora local (1430 GMT) el izamiento de la bandera cubana por primera vez en 54 años en una mansión que volverá a servir como la embajada de La Habana en Estados Unidos.
El evento simbólico estará seguido por una reunión en el Departamento de Estado entre el Secretario de Estado, John Kerry, y Rodríguez, el primer ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en una visita oficial a Washington desde la Revolución Cubana de 1959.
Mientras los cubanos realizan su ceremonia, la embajada de Estados Unidos en La Habana también será reabierta. Pero ninguna bandera estadounidense ondeará allí hasta una visita de Kerry fijada para el próximo mes. "Queríamos que el secretario estuviera allí para supervisar estos eventos importantes", dijo un funcionario del Departamento de Estado.
Las diferencias no han desaparecido completamente y se espera que los esfuerzos hacia una normalización plena entre Estados Unidos y la isla de Gobierno comunista procedan lentamente. Las medidas del lunes culminaron más de dos años de negociaciones entre ambos gobiernos.
Más de 500 personas asistirán a la apertura de la embajada cubana en Washington, incluyendo miembros del Congreso. No se enviaron invitaciones a los legisladores anticastristas de línea dura. La delegación estadounidense estará encabezada por la subsecretaria de Estado, Roberta Jacobson.
Kerry y Rodríguez se reunieron por última vez en abril en la Cumbre de las Américas en Panamá, donde Obama y Castro también sostuvieron conversaciones. Asesores ven el acercamiento a Cuba como un apoyo para el legado de Obama.
El restablecimiento de las embajadas, acordado el 1 de julio, abre un nuevo capítulo en su interacción al relajar los contactos gubernamentales, fuertemente restringidos desde que Estados Unidos rompió relaciones en 1961.
Una misión estadounidense plena en La Habana podría ofrecer cierta tranquilidad a las empresas interesadas en invertir en Cuba y también ayudar a allanar la vía para que los ciudadanos estadounidenses realicen más viajes a la isla.
El proceso de normalización ha sido frenado por disputas persistentes, incluyendo diferencias sobre la situación de los derechos humanos en Cuba, así como el deseo de La Habana de mantener un control estricto sobre su sociedad y la economía dirigida por el Estado.
Un embargo económico de Estados Unidos contra Cuba se mantendrá en vigor, y sólo el Congreso estadounidense puede removerlo.
Aun así, antes del amanecer del lunes, la bandera cubana fue izada en la sede del Departamento de Estado como parte de las acciones por el restablecimiento de los nexos diplomáticos entre los dos países.
La bandera cubana se unió así al resto de las enseñas nacionales de otros países con los que Washington mantiene relaciones.
"Hemos perdido mucho tiempo pero el restablecimiento de relaciones puede abrir un camino para abordar los temas más complejos entre Cuba y Estados Unidos", dijo Phil Peters, un académico estadounidense experto en el tema Cuba.
Intercambio comercial entre Venezuela y EE.UU cayó 37,9% entre enero y mayo 2015
Las exportaciones venezolanas al mercado estadounidense bajaron 47,7%, al pasar de 13.306 millones de dólares a 6.955 millones
En Venezuela se agrava la situación de escasez y desabastecimiento | Foto: Cortesía
Las exportaciones venezolanas al mercado estadounidense bajaron 47,7%, al pasar de 13.306 millones de dólares a 6.955 millones
AFP
El intercambio comercial entre Venezuela y Estados Unidos cayó 37,9% entre enero y mayo pasado con respecto a igual período de 2014, informó este viernes la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (privada).
Según el reporte, el flujo comercial en los primeros cinco meses de este año totalizó 10.578 millones de dólares, frente a 17.045 millones de dólares registrados entre enero y mayo de 2014.
Las exportaciones venezolanas al mercado estadounidense bajaron 47,7%, al pasar de 13.306 millones de dólares entre enero y mayo de 2014, a 6.955 millones en igual lapso de 2015; mientras tanto, las importaciones disminuyeron 3,12%, de 3.739 millones a 3.622 millones de dólares en los períodos comparados.
Las ventas del sector petrolero en mayo pasado representaron 91,6% del total exportado por el país caribeño y alcanzaron 1.131 millones de dólares, frente a 2.487 millones del mismo mes de 2014 (-54.5%), detalló el informe.
Venezuela, que obtiene 96% de sus ingresos de las exportaciones de hidrocarburos, padece desde finales de 2012 una sequía de divisas que se ha agudizado y causado la acumulación de deudas comerciales por miles de millones de dólares con proveedores y empresas transnacionales en sectores como alimentos, medicinas, aerolíneas y ensambladoras de vehículos.
Esto ha desatado una severa crisis de abastecimiento, con la escasez de productos básicos como alimentos y medicinas, por falta de divisas para importar, y ha alimentado una inflación de 68,5% durante 2014, la última cifra suministrada por el Banco Central.
La cesta petrolera venezolana de crudo y derivados descendió 7,4% entre el lunes y este viernes, cerrando en 50,70 dólares por barril, según el ministerio de Petróleo.
Washington prosigue con las sanciones a los funcionarios venezolanos señalados por violar los DDHH
El portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, dijo que el documento no representa sanciones adicionales a las adoptadas por el presidente Barack Obama en diciembre
Kirby explicó que se va traspasar la operación directamente a la Oficina de Control para los Activos Extranjeros. Foto: Archivo
El portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, dijo que el documento no representa sanciones adicionales a las adoptadas por el presidente Barack Obama en diciembre
Evely Orta
Contrario a lo que esperaba el Gobierno de Nicolás Maduro, este viernes la administración de Barack Obama este viernes avanzó en la implementación de sanciones a funcionarios venezolanos acusados de violar los derechos humanos.
El Registro Federal, órgano oficial deL gobierno estadounidense, publicó el viernes regulaciones para que el Departamento del Tesoro implemente las sanciones a siete funcionarios venezolanos.
El portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, dijo que el documento no representa nombres ni sanciones adicionales a las adoptadas por el presidente Barack Obama en diciembre.
Kirby explicó que además de traspasar la operación directamente a la Oficina de Control para los Activos Extranjeros (OFAC siglas en inglés), las regulaciones también estipulan mecanismos para que los siete sancionados obtengan asesoría legal en Estados Unidos si desean apelar la medida o recuperar algún activo que les haya sido incautado.
Pese a que las sanciones siguen su curso el Gobierno estadounidense no cree que esto pueda alterar el canal diplomático que Caracas y Washington activaron hace dos meses para normalizar sus relaciones diplomáticas, ambos países no intercambian embajadores desde 2010.
El pasado mes de diciembre el presidente Barack Obama anunció el congelamiento de bienes en Estados Unidos pertenecientes a siete funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos durante las protestas que dejaron más de 40 muertes el año pasado en Venezuela.
Antes en el 2014 el Departamento de Estado suspendió 56 visas a funcionarios venezolanos y parientes.
(Con información de The Associated Press)
Empresarios europeos buscan inversiones en Cuba tras deshielo con EEUU
Desde que los Gobiernos, restablecieron las relaciones diplomáticas, decenas de empresas han tocado a las puertas de la isla
Empresas estadounidenses permanecen en gran medida excluidas por el embargo económico contra Cuba
Desde que los Gobiernos, restablecieron las relaciones diplomáticas, decenas de empresas han tocado a las puertas de la isla
Redacción
Luego de la reanudación de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, muchos son los funcionarios y empresarios europeos que están visitando la isla como nunca, buscando con prisa inversiones atraídos por las reformas económicas en la isla.
Un total de 75 empresas españolas acompañaron al ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria, durante su visita esta semana a La Habana, mientras que otras 140 firmas italianas también visitaron Cuba, junto al viceministro del Desarrollo Económico de Italia, Carlo Calenda.
El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, también planeaba encabezar una delegación de 100 empresas a Cuba, pero su viaje fue pospuesto debido a las negociaciones en curso con Irán y la crisis en Grecia
Delegaciones similares de Francia, Gran Bretaña y Holanda han aterrizado en la isla caribeña en las últimas semanas.
"Nadie quiere perder el tren", dijo Herman Portocarero, embajador de la Unión Europea en Cuba.
Desde que el presidente estadounidense, Barack Obama, y mandatario cubano, Raúl Castro, anunciaron en diciembre pasado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, decenas de empresas estadounidenses han tocado a las puertas de Cuba, incluyendo conglomerados como Johnson & Johnson, Dow Chemical, Microsoft < MSFT.O>, Google, Dell y aerolíneas estadounidenses.
Empresas estadounidenses permanecen en gran medida excluidas por el embargo económico contra Cuba que Obama está pidiendo que levante el Congreso y los europeos están tratando de aprovechar el momento mientras aún tienen ventaja en la isla.
Venezuela "saluda" los cambios hacia Cuba impulsados por EEUU
Caracas espera avanzar en la consolidación de unas relaciones de respeto e igualdad con el gobierno de Barack Obama
El texto fue emitido con motivo del Día de la Independencia de Estados Unidos. Foto: Archivo
Caracas espera avanzar en la consolidación de unas relaciones de respeto e igualdad con el gobierno de Barack Obama
Con información de Europa Press
El Gobierno venezolano, a través de un comunicado, ha "saludado" los cambios en la política de Estados Unidos hacia Cuba y felicitan que el gobierno del norte haya reconocido el "error" que supone el bloqueo impuesto a la isla.
"Saludamos los intentos innovadores que adelanta el presidente Barack Obama en procura de una política exterior que reconoce los errores del pasado hacia países sometidos a prolongados bloqueos", señala el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
El texto, emitido con motivo del Día de la Independencia de Estados Unidos (4 de julio), manifiesta el deseo de Venezuela de "poder seguir avanzando con su Gobierno en la consolidación de unas relaciones de respeto e igualdad, siempre apegados a los principios del Derecho Internacional".
"En este espíritu podremos construir un espacio para el provecho y desarrollo de nuestros pueblos", concluye el texto, que destaca tanto el hito que supuso la declaración de independencia de Estados Unidos y la de Venezuela, que se celebra justo un día después, el 5 de julio.
Ya es legal el matrimonio igualitario en todo Estados Unidos
Unos 14 estados deberán anular sus prohibiciones al matrimonio entre parejas del mismo sexo
Suprema Corte falla a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Foto: Cortesía
Unos 14 estados deberán anular sus prohibiciones al matrimonio entre parejas del mismo sexo
Con información de AP
La Suprema Corte declaró que las parejas del mismo sexo tienen derecho al matrimonio en cualquier lugar de Estados Unidos.
Las parejas gay y lesbianas tenían derecho a casarse en 36 estados y el Distrito de Columbia.
La decisión del viernes en la corte significa que los otros 14 estados en el sur y centro-norte, deberán anular sus prohibiciones al matrimonio entre parejas del mismo sexo.
Estados Unidos ve con buenos ojos las elecciones en Venezuela
Portavoz del Departamento de Estado califica como un paso positivo el anuncio de la fecha de las elecciones parlamentarias
John Kirby se congratuló por la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE). Foto: Cortesía
Portavoz del Departamento de Estado califica como un paso positivo el anuncio de la fecha de las elecciones parlamentarias
Con información de EFE
El Gobierno de Estados Unidos dio este martes la bienvenida a la convocatoria de elecciones parlamentarias en Venezuela para el 6 de diciembre y dijo que es "un paso positivo" para los venezolanos y sus instituciones democráticas.
En una declaración enviada a Efe, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., John Kirby, se congratuló por la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela de fijar el próximo 6 de diciembre como la fecha para los comicios parlamentarios.
Se trata "de un paso positivo para el pueblo venezolano y sus instituciones democráticas", agregó el portavoz en la breve declaración.
El 6 de diciembre Venezuela elegirá los 167 escaños de la unicameral Asamblea Nacional (AN), que con 99 de 157 diputados está dominada actualmente por el chavismo.
Cancillería rechaza señalamientos sobre terrorismo en Venezuela
El Ministerio de Relaciones Exteriores emite un comunicado en rechazo a las declaraciones de la funcionaria estadounidense Tina Kaidanow
La cancillería venezolana reafirma la condena a toda forma de terrorismo. Foto: Archivo
El Ministerio de Relaciones Exteriores emite un comunicado en rechazo a las declaraciones de la funcionaria estadounidense Tina Kaidanow
Caracas. Evely Orta
Mediante un comunicado oficial difundido este martes, Venezuela rechazó las declaraciones de la Coordinadora contra el Terrorismo del Departamento de Estado, Tina Kaidanow, y las menciones contra el país contenidas en el informe 2014 sobre el terrorismo emitido el viernes pasado por el gobierno de Estados Unidos.
En el texto, la cancillería venezolana reafirma la condena a toda forma de terrorismo, exhorta a EE UU a cesar las prácticas unilaterales e injerencistas, y reitera la disposición por parte del gobierno a continuar trabajando para regularizar las relaciones bilaterales basadas en el respeto al derecho internacional.
A continuación, el comunicado completo:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores
Comunicado:
La República Bolivariana de Venezuela rechaza enérgicamente las declaraciones de la embajadora Tina Kaidanow, Coordinadora para Contraterrorismo del Departamento de Estado, así como las menciones difamatorias sobre Venezuela, contenidas en el Informe sobre Terrorismo del año 2014, emitido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América.
En este sentido, el Gobierno Bolivariano hace un llamado para que cesen las prácticas unilaterales del Gobierno de los Estados Unidos de América. Dicho país no tiene mandato para evaluar a los Estados Soberanos en ninguna materia, incluido el terrorismo, y, en consecuencia, debe abandonar sus prácticas injerencistas que contravienen las normas del Derecho Internacionalmente reconocidas por las naciones civilizadas que creemos en la actuación internacional con apego estricto a la Carta de las Naciones Unidas.
Igualmente la República Bolivariana de Venezuela condena toda forma de terrorismo, incluyendo el terrorismo de Estado, y reafirma que la Patria de Bolívar y Chávez es un Territorio Libre de este flagelo. De igual forma denunciamos el doble rasero del Gobierno de los Estados Unidos de América en la aplicación de informes y sanciones en esta materia, ya que, la Comunidad Internacional ha tenido amplio acceso a informes creíbles sobre el origen, entrenamiento y financiamiento de grupos terroristas que actúan abiertamente contra pueblos enteros en Medio Oriente y África, provocando vulnerabilidad social, así como violación de Derechos Humanos terribles en esos países.
Finalmente la República Bolivariana de Venezuela ratifica su disposición en continuar fortaleciendo el canal diplomático establecido con el gobierno de los Estados Unidos de América para la regularización de las relaciones bilaterales, en el marco del respeto mutuo, no injerencia e igualdad soberana de los Estados, principios rectores establecidos en el Derecho Internacional para la buena convivencia entre países.