Mujer borracha ahogó a su hijo recién nacido
La madre de 19 años estuvo ingiriendo licor durante 2 días consecutivos. Su esposo la golpeó al confirma la muerte del infante
La joven madre estuvo ingiriendo licor por dos días | Foto: archivo
La mujer de 19 años estuvo ingiriendo licor durante 2 días consecutivos. El esposo la golpeó al confirmar la muerte del infante
Redacción
Un bebé de 28 días de nacido perecióasfixiado, luego que su madre, completamente ebria, se durmiera encima de él. El hecho ocurrió en la parroquia La Rosa, Cabimas, estado Zulia.
La información publicada en diversos medios refleja que la mujer identificada como Ludimar Lugo Silva, de 19 años de edad luego de libar licor durante dos días consecutivos se quedó dormida de tal manera que con su cuerpo ahogó al recién nacido.
El padre de la criatura al percatarse de la dantesca situación, llevó al infante a un ambulatorio de la zona donde los galenos nada pudieron hacer. Una vez confirmada la muerte del infortunado, el hombre reaccionó violentamente contra la joven madre a quien golpeó sin compasión.
Este suceso que no es el primero ni será el último, pone de relieve uno de los graves problemas que enfrenta la juventud venezolana, que no necesariamente está asociado a los sectores que viven en condición de pobreza y no es otro que el embarazo precoz.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas, reveló en su informe Estado de la Población Mundial hace cuatro años, que Venezuela tenía una tasa de 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad.
Para ese entonces nuestro país estaba por encima de Ecuador (100), Colombia (96), Perú (59), Brasil (56) y Chile (51).
Pero además, supera con creces el promedio de embarazos adolescentes de América, que es de 74 por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad e incluso el mundial, que es de 49 por cada 1.000.
En el continente, sólo 2 países centroamericanos le ganan: Honduras con 108 embarazos por cada 1.000 adolescentes y Nicaragua con 109.
En la actualidad estas cifras han ido in crescendo, por las condiciones económicas y sociales existentes en Venezuela, así como la falta de programas y políticas públicas para atender esta problemática.
Dianora de Istúriz prevé programa para enfrentar embarazo precoz en Anzoátegui
La primera dama regional junto a un equipo multidisciplinario atacará mediante un programa de prevención, el problema de gestación en niñas y adolescentes
La primera dama regional junto a un equipo multidisciplinario atacará mediante un programa de prevención, el problema de gestación en niñas y adolescentes
Nota de prensa
La primera dama del estado y presidenta de la Fundación Regional El Niño Simón en la entidad, Dianora Martínez de Istúriz, se reunió con un grupo de médicos y estudiantes en la zona oeste, en el marco del impulso del programa de prevención de embarazos en niñas y adolescentes.
La actividad que se realizó en el salón de eventos del hotel Píritu Inn, del municipio Peñalver, fue en conjunto con el Instituto Autónomo Anzoatiguense de la Salud (Saludanz) y representantes de las áreas de ginecología y obstetricia del Hospital Universitario Dr. Luis Razetti de Barcelona.
La presidente de la Fundación del Niño presentó datos del Instituto Nacional de Estadística, según los cuales en los estados llaneros es donde hay mayor índice de embarazos a temprana edad. Siendo Apure y Guárico los estados con mayor incidencia, seguidos por Anzoátegui y Miranda con la menor incidencia.
“Trabajamos en la entidad para bajar las cifras. La mejor manera de evitar embarazos a temprana edad es la prevención. Mi llamado es a los padres para que mantengan una buena comunicación con sus hijos e hijas, a no rechazarlos en caso de un embarazo, deben brindarles la ayuda oportuna y guiarlos en lo que será un nuevo proyecto de vida”, dijo.
Durante su exposición, Martínez de Istúriz, resaltó los factores a considerar en la decisión y formulación de políticas públicas para la atención y prevención de embarazos en el período de la niñez y la adolescencia. Considera importante avanzar en el desarrollo de charlas dirigidas a la población adolescente para que conozcan de cerca los pro y contra de la concepción en la etapa de la niñez y adolescencia.
La representación del centro hospitalario estuvo a cargo del intensivista e internista Jacobo Mora y por la coordinación de ginecología y obstetricia, Jesús Bello.
Los especialistas abordaron varios temas como la prevención de mortalidad materna, sepsis en el embarazo, prevención del embarazo en la adolescencia y el protocolo de manejo de trastorno hipertensivo en el embarazo, con la finalidad de informar y educar a la colectividad, para que conozcan herramientas que ayuden a prevenir.
El coordinador regional del programa de Salud para la familia, doctor Jesús Bello, exhortó a los médicos residentes y especialistas en atención primaria a actualizar su formación y sumar en la reducción de la mortalidad en casos de embarazos en etapas a corta edad.
Discuten Ley para Prevenir Embarazo Adolescente
Nelson Moreno, presidente del parlamento regional, anunció que respaldan la propuesta del Dr. Jacobo Mora, quien solicita la creación de un órgano superior que se encargue del tema
Foto: cortesía
Nelson Moreno, presidente del parlamento regional, anunció que respaldan la propuesta del Dr. Jacobo Mora, quien solicita la creación de un órgano superior que se encargue del tema
Redacción
El presidente del Consejo Legislativo del Estado Anzoátegui, diputado Nelson Moreno junto a Dianora de Istúriz, presentó el Proyecto de Ley Para la Prevención del Embarazo Adolescente, la cual fue aprobada en primera discusión.
Moreno dijo que el objeto del instrumento es prevenir el embarazo en la etapa de la adolescencia, sin distinción del estado civil, social o económico de la mujer, mediante la educación y la generación de políticas, acciones y programas preventivos, “el estatuto será discutido en todo el estado, municipio por municipio, en los consejos comunales y las unidades de batallas, este tema no tiene color político, es algo que le concierne a toda la sociedad”.
Agregó que la ley consta de 26 artículos distribuidos en seis títulos y cuatro disposiciones finales.
Sobre el tema Dianora de Istúriz, esposa del gobernador del estado, manifestó que esto es un problema a nivel mundial, “nosotros estamos constituyéndonos en un estado mayor, porque es la forma de bajar los altos índices de embarazo precoz, no se trata de satanizar el embarazo, sino de frenar un hecho que estáafectando a nuestra población infantil y adolescente”.
Agregó que también hay que trabajar en función de reducir los índices en la mortalidad materna, lo cual es producto de éste problema, “hagamos un esfuerzo para convertir a Anzoátegui en estado líder en prevención de embarazo a temprana edad e irradiar esta propuesta a todo el país, para que seamos ejemplo a nivel mundial”.
Vuelven a exhibirse los maniquíes de liceístas embarazadas
En Venezuela, cada tres minutos una adolescente queda embarazada. Sin embargo, el impacto visual de los maniquíes genera más debate que la escandalosa cifra
Foto: Cortesia
En Venezuela, cada tres minutos una adolescente queda embarazada. Sin embargo, el impacto visual de los maniquíes genera más debate que la escandalosa cifra
Con información de Reuters y EP
Dos organizaciones sociales han colocado maniquíes de liceístas embarazadas en el escaparate de un centro comercial de Caracas, con la intención de reabrir el debate sobre la educación sexual en Venezuela.
Fundana y Construyendo Futuros, ONG dedicadas a los niños, son los responsables de la colocación de estos tres maniquíes vestidos con el uniforme azul y con un un abultado vientre. Durante las primeras semanas de agosto, la campaña ya había alcanzado notoriedad.
Los tres maniquíes estarán allí un mes, tras el cual la experiencia podría trasladarse a otros centros comerciales de Caracas y Venezuela, si es que ha finalizado con éxito.
La iniciativa ha generado una gran polémica. "Me parece horrible, muy feo. Si yo fuera una madre caminando por aquí, no quisiera que mis hijos vieran eso", ha dicho Kelly Hernández, una estudiante de 18 años de edad.
En cambio, su amiga se ha mostrado más comprensiva. "Sí, es chocante verlo en un escaparate, pero es la verdad, no se puede negar. Es común ver a muchachas embarazadas en la calle. Esto te obliga a pensar en el problema", ha indicado Auriselvia Torrealba, de 20.
"La reacción de la gente cuando las ve es impactante. Este es un tema tabú en Venezuela y justamente queremos que se hable más", ha comentado la presidenta de Construyendo Futuros, Thalma Cohen. "Hay gente que se pone muy brava y otros que nos felicitan", ha añadido.
Según las ONG, en Venezuela cada tres minutos una adolescente se queda embarazada y un 23 por ciento de los recién nacidos son de madres menores de 18 años.
Naciones Unidas ha expresado recientemente su "profunda preocupación" por este tema. De acuerdo con sus datos, en Venezuela la tasa de natalidad entre adolescentes es de 101 por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años, una de las más altas de América Latina, y la mortalidad materna es de 92 por cada 100.000 niños nacidos vivos, conforme a la media regional.