Regionales Redacción Regionales Redacción

En Venezuela no se garantiza a la mujer un control de embarazo

Oneida Guaipe, dirigente sindical del sector salud afirma que la crisis que viveel país ha llevado a las mujeres a correr riesgos durante la gestación, por la escasez de polivitamínicos, ácido fólico, calcio, hierro y otros como los utilizados para combatir una infección urinaria

Oneida Guaipe, dirigente sindical del sector salud afirma que la crisis que viveel país ha llevado a las mujeres a correr riesgos durante la gestación, por la escasez de polivitamínicos, ácido fólico, calcio, hierro y otros como los utilizados para combatir una infección urinaria

Niurka Franco

Para Oneida Guaipe, dirigente del Sindicato de la Salud, el Gobierno es responsable de la situación presente en el hospital Luis Razetti de Barcelona, donde la muerte de neonatos constituye un motivo más de preocupación para la población ya agobiada por la escasez, la inflación y la inseguridad.

La dirigente sindical coincidió con lo dicho por el doctor Oscar Nava, directivo del nosocomio en cuanto a que muchos recién nacidos,  llegan a la institución contaminados por las propias madres que muchas veces padecen infecciones urinarias que pasan al feto, a lo que Guaipe comentó que se trata del acto de irresponsabilidad más grande que Gobierno alguno haya cometido.

“Antes en Venezuela existía un programa de atención materno infantil que se ocupaba tanto de la madre como del niño desde su concepción hasta el nacimiento, había verdadero control y a través de él se le suministraba a la mujer embarazada los medicamentos necesarios para que el niño se pudiera desarrollar sano”.

Advierte que frente a la escasez de productos actual, ya ni siquiera es posible encontrar una medicina para combatir algo tan común en las embarazadas como es una infección en la orina, lo cual pareciera ser inofensivo, pero puede generar graves consecuencias al neonato.

Instó tanto al Ministro de Salud, Henry Ventura, como al presidente del Consejo legislativo, Nelson Moreno, a dejar de “preocuparse” por hacer investigaciones que a nada llegan y a ocuparse de resolver los problemas de la población que no tiene dónde acudir cuando tiene problemas de salud, porque en  los centros donde deberían apoyarlos, no cuentan siquiera con lo más elemental.

Sobre el particular, Yulianni Tayupe, quien demandaba en una farmacia ácido fólico, comentó que ya tiene cinco meses de embarazo, durante los cuales no ha podido tomar hierro ni ácido fólico, porque no lo consigue.

“Me ha tocado consumir alimentos que contengan vitaminas y hierro, porque es como buscar oro en polvo”, dijo.

Precisó además que la ingesta de alimentos como espinaca, brócoli, vainitas, huevos,  lentejas, leche descremada y otros recomendados por sus propiedades vitamínicas y proteicas se han vuelto inaccesibles. 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

6 razones para no usar tacones durante el embarazo

 En estado de gravidez, el calzado alto puede provocar lesiones en piernas y pies

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En estado de gravidez, el calzado alto puede provocar lesiones en piernas y pies

Con información de Salud 180

1. Aumentan el riesgo de caídas

De igual manera el uso de tacones durante el embarazo genera presión adicional en las articulaciones cuando ya están bajo tensión, lo cual aumenta el riesgo de que sufras caídas, indica la podóloga Lorraine Jones.

2. Causan dolor de espalda

Embarazada o no, los tacones alteran la alineación natural de la columna vertebral, esto a largo plazo genera ciertas deformaciones que ocasionan dolor. Si sumas a ello el peso de tu bebé, la molestia será aún mayor.

3. Amplían el peligro de coágulos sanguíneos

Si te caes y te rompes un hueso necesitarás que te enyesen, pero la inmovilización con yeso durante el embarazo aumenta el riesgo de que sufras coágulos sanguíneos, afirma Neal M. Blitz, cirujano reconstructivo de pie.

4. Hinchan los pies

Una condición médica conocida como edema o hinchazón en las piernas, los tobillos y los pies es común en el embarazo. Usar zapatos de tacón y ajustados agravan el problema tanto que puede impedirte caminar en varios días.

5. Afectan el equilibrio

Neal M. Blitz explica que en el embarazo cambia el centro de gravedad hacia adelante dificultando la capacidad de mantener el equilibrio, los tacones altos también causan ese efecto. Por lo tanto la combinación crea una fuerza de atracción que te hará caer y lastimar directamente al bebé.

6. Propician deformaciones

75% de las mujeres que usan zapatos altos todos los días desarrollan juanetes, artritis en el dedo gordo, callos y verrugas plantares, afirma Pedro Cosculluela, cirujano ortopédico del Hospital Metodista en Houston.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Diabetes durante el embarazo potencia riesgo de autismo

Antes de la semana 26, la diabetes gestacional puede aumentar en 42% el riesgo de tener un hijo con autismo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Antes de la semana 26, la diabetes gestacional puede aumentar en 42% el riesgo de tener un hijo con autismo

Con información de EFE

La diabetes gestacional antes de las 26 semanas de embarazo aumenta el riesgo de que el bebé desarrolle autismo, según un estudio publicado por la revista JAMA Internal Medicine, de la Asociación Médica de Estados Unidos.

"Las investigaciones futuras deberían abordar si la diagnosis temprana y el tratamiento de la diabetes en el embarazo pueden reducir el riesgo de autismo", dijo el autor principal Anny Xiang, del consorcio médico Kaiser Permanente Southern California (EEUU).

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que se desarrolla o se detecta durante el embarazo, con una prevalencia del 9,2 % según los Centros para el Control y Prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés).

El estudio determinó que los niños cuyas madres desarrollaron diabetes gestacional después de las 26 semanas de embarazo no tienen más riesgo de desarrollar autismo que los niños cuyas madres no tienen diabetes o diabetes gestacional.

Para efectuar la investigación se analizaron los informes médicos de 322.000 niños nacidos en el Kaiser Permanente Southern California Medical Centers entre enero de 1995 y diciembre de 2009.

Los científicos descubrieron que, si el feto está expuesto a la diabetes gestacional antes de la semana 26 de embarazo, existe un 42 % más de riesgo de que el niño desarrolle autismo.

Los autores precisan que se trata de un estudio observacional, es decir, que revela una relación entre la diabetes gestacional y el riesgo de que el niño desarrolle autismo, más que describir una relación de causa-efecto.

"Nuestro estudio también sugiere que deberían garantizarse los exámenes tempranos de autismo a los niños de mujeres a las que se les detectó diabetes gestacional antes de las 26 semanas de embarazo", explicó otro de los autores de la investigación, Edward Curry, del Kaiser Permanente Fontana Medical Center.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Fumar durante el embarazo daña la salud reproductiva de las hijas

Entre otro daños del tabaquismo están el bajo peso al nacer, asma, diabetes tipo 2 y obesidad

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Entre otro daños del tabaquismo están el bajo peso al nacer, asma, diabetes tipo 2 y obesidad

Con información de Reuters

Las hijas de las mujeres que fumaron durante el embarazo llegaron a la pubertad a una edad temprana, según publica un equipo de Australia.

"Lo importante es que probablemente hayamos dado con la punta del iceberg en el conocimiento del daño que el tabaquismo en el embarazo le puede provocar a un niño", dijo la autora principal, Alison Behie, antropóloga biológica de la Universidad Nacional de Australia, Canberra.

Los riesgos, según enumeró, incluyen bajo peso al nacer, asma, diabetes tipo 2 y obesidad. Estudios recientes comenzaron a revelar que algunos efectos demorarían tiempo en aparecer y lo harían en la adultez.

En Human Reproduction, su equipo evaluó información de casi 1500 niñas, incluidos los antecedentes tabáquicos de las madres.

El seguimiento duró desde el nacimiento de las niñas hasta los 12 o 13 años de edad; 845 niñas menstruaban en los últimos análisis realizados.

El equipo identificó varios factores que influían en la edad de la menarca: la edad materna de la primera menstruación, el peso de la niña a los ocho o nueve años, el peso al nacer de la niña y el tabaquismo materno durante el embarazo.

Este último adquirió importancia sólo si la madre había fumado "la mayoría de los días" y no ocasionalmente.

Las hijas que habían estado expuestas al tabaquismo en la vida intrauterina eran un 40 por ciento más propensas que las hijas de madres no fumadoras a empezar a menstruar tempranamente.

Las niñas con sobrepeso a los ocho o nueve años eran un 12 por ciento más propensas que aquellas con peso normal a que se les adelante la menstruación.

Además, las niñas con bajo peso al nacer, lo que está asociado con el tabaquismo gestacional, eran un 14 por ciento más propensas que las niñas con peso normal al nacer a comenzar a menstruar tempranamente.

El equipo tuvo en cuenta cada uno de esos factores al calcular la influencia de los otros factores. Aun así, las asociaciones no prueban una relación de causa y efecto, y el equipo considera que se necesitan más estudios para comprender cómo se manifiestan los efectos del tabaquismo materno.

El equipo de Behie continuará esta investigación porque una limitación fue que no todas las niñas tuvieron su menarca. El próximo estudio abarcará el periodo de 14 a 15 de edad.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Diputados se alarman por índice de 33% de niñas embarazadas en Anzoátegui

El presidente del Consejo Legislativo de Anzoátegui, Nelson Moreno, se reunirá con la primera dama de la entidad para desarrollar una campaña preventiva contra el embarazo precoz

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente del Consejo Legislativo de Anzoátegui, Nelson Moreno, se reunirá con la primera dama de la entidad para desarrollar una campaña preventiva contra el embarazo precoz

Redacción/ Barcelona

El diputado de la Asamblea Nacional, Henry Ventura, vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Social, estuvo de visita en el estado Anzoátegui para verificar si hay elementos fehacientes que justifiquen la apertura de una investigación solicitada por su homólogo Marcos Figueroa, sobre la muerte de neonatos en el Hospital “Luis Razetti” de Barcelona.

Ventura, quien estuvo reunido con el presidente del Consejo Legislativo del Estado Anzoátegui y el Director de Saludanz, Eduardo Martinez, expresó que una investigación seria se hace solicitando la historia clínica, el certificado de nacimiento y de defunción, “iré al Hospital a revisar las historias y el comité de infecciones intrahospitalarias”.

Destacó que  en la Asamblea Nacional, sectores de la oposición han venido denunciando sin prueba alguna, “pareciera que es un lineamiento que tiene la oposición de crear una matriz negativa de opinión, una matriz de psicoterror de cómo crear angustia en la población y eso lo venimos denunciando desde hace meses”, dijo el parlamentario.

“Como un diputado va decir que en Anzoátegui hay cifras alarmantes de muertes de neonatos, si un servicio hay que reconocer en este estado, es el servicio de neonatología, donde se están formando especialistas y existen más de 100 enfermeras en el área”.

Aseguró que uno los objetivos del milenio de Naciones Unidas, es que el mundo entero debe abocarse a disminuir la mortalidad infantil, sobre todo la mortalidad recién nacidos, “cuando llegamos en el año 1999, Venezuela tenía 26% de mortalidad infantil, de cada 1000 niños que nacían se morían 26, la bajamos a 13%, yo quiero ver las cifras que muestra Marcos Figueroa”.

El parlamentario manifestó que si algo es preocupante, es que en el estado Anzoátegui el 33% de las adolescentes están saliendo embarazadas, “es sorprendente que niñas menores de 15 años ya tengan un muchacho, eso si es alarmante, si nosotros no abordamos el tema social, y nuestras adolescentes siguen saliendo embarazadas o teniendo embarazos de alto riesgo, tendremos que seguir construyendo unidades de neonatología”.

Señaló que Naciones Unidas esta midiendo cuantos niños  se mueren en el mundo ante de cumplir un año y cuantos mueren antes de cumplir los 28 días, “cuando nosotros revisamos en Anzoátegui, vemos que la cantidad de niños que nacen, la mayoría son sanos, pero cuando vemos los patológicos, observamos que en el servicio de neonatología se están salvando más del 72% y cuando seguimos investigando porque fallecen, constatamos que se debe al bajo peso, embarazos pretérminos, la mujer no tuvo control prenatal o tiene una infección urinaria

Por su parte, el presidente del Consejo Legislativo del Estado Anzoátegui, diputado Nelson Moreno, informó que el próximo lunes se reunirá con la primera combatiente del estado, la Profesora Dianora de Istúriz, con la finalidad de desarrollar una campaña preventiva contra el embarazo precoz.

“El llamado también es para que las combatientes de los municipios se unan y nos presenten propuestas en materia de prevención, asimismo solicitaremos a la gobernación  que en el presupuesto para el año 2015 se profundice mucho más en el sistema de salud, para mejorar el área materno infantil en el Estado Anzoátegui”.

Leer más