Internacionales Redacción Internacionales Redacción

En 2015 retrocede la izquierda en Latinoamérica

El vuelco más espectacular, lo protagonizó el electorado venezolano, donde comenzó el giro a la izquierda de la región, que entregó a la oposición un triunfo por un margen abrumador en las elecciones parlamentarias

image.jpg

El vuelco más espectacular, lo protagonizó el electorado venezolano, donde comenzó el giro a la izquierda de la región, que entregó a la oposición un triunfo por un margen abrumador en las elecciones parlamentarias 

Con información de fuentes diversas: AP, El Nuevo Diario

Tras una década de avances, la izquierda en Sudamérica está en retroceso. El mes pasado, los votantes argentinos eligieron presidente a un empresario de derecha contra el sucesor designado por la presidenta Cristina Fernández, y el Congreso en Brasil inició una investigación para determinar si somete a juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, cuyos índices de aprobación en las encuestas permanecen alrededor del 10%.

En lo que constituye acaso el vuelco más espectacular, el electorado venezolano, donde comenzó el giro a la izquierda de la región, entregó a la oposición un triunfo por un margen abrumador en las elecciones legislativas por primera vez desde que el "anti-yanqui" Hugo Chávez ganara la presidencia en 1998.

La reacción se produce en medio de una tormenta económica como no se veía desde hace décadas. Todas las dinastías políticas están pagando el costo de tener economías en quiebra y una corrupción desenfrenada, pero la mayoría de los gobiernos sudamericanos están en manos de izquierdistas que llegaron al poder cuando la economía de China iniciaba una época de fuerte crecimiento en los últimos 15 años y demandaba materias primas provenientes de la región.

Ahora que el coloso asiático está en problemas, los precios del cobre, la soya y el petróleo se han derrumbado, arrastrando a las monedas y, con ellas, las aspiraciones de millones de familias que ascendieron a la clase media sobre la cresta de ese boom. Al mismo tiempo, las tasas de interés en Estados Unidos están aumentando por primera vez en siete años, lo que se suma a la presión sobre las entidades endeudadas en dólares.

"En el fondo, estamos viendo en América del Sur de manera generalizada un recordatorio de que el péndulo político se mueve", dijo el senador colombiano Antonio Navarro Wolff, un ex dirigente de la guerrilla izquierdista M-19. "En la última década parece que no se movía porque la situación económica era tan favorable".

En la Argentina, el ex alcalde de Buenos Aires, el empresario Mauricio Macri, que parecía perder en las encuestas, ganó la presidencia con la promesa de anular muchas medidas izquierdistas de Fernández, sobre todo en materia económica. En su primera semana en funciones derogó los impuestos sobre las exportaciones agrarias y el control cambiario al que muchos atribuyen el florecimiento del mercado negro.

En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff lucha por su vida política. El Congreso inició este mes un proceso que podría culminar en un juicio político, ante acusaciones de que Rousseff violó normas fiscales para cubrir déficits presupuestarios destinados al gasto social. Esto sucede en el marco de una economía en contracción y con la petrolera estatal Petrobras sumida en un escándalo de sobornos millonarios pagados a sus aliados políticos. Las encuestas dicen que Rousseff es la gobernante más impopular desde la restauración democrática de 1985 tras la dictadura militar 1964-1985).

Pero el riesgo mayor de turbulencia, de lejos, se presenta en Venezuela

Tras su victoria en las legislativas, la oposición parece estar en situación de desafiar al presidente Nicolás Maduro, que se encuentra en una situación de debilidad creciente. En lugar de permitir que sus enemigos compartan el costo político de las reformas necesarias para frenar la inflación galopante y las carencias de productos básicos, Maduro hasta ahora sólo ha prometido reforzar las políticas estatistas que han sumido al país en el atolladero y hacer caso omiso al que llama un "Parlamento burgués".

Con todo, sería un error decir que la izquierda ha perdido toda su fuerza

El movimiento peronista del que surgió Fernández conserva la mayoría en el Senado, el Partido de los Trabajadores de Rousseff sigue siendo la agrupación política más poderosa de Brasil y los aliados de Maduro obtuvieron el 33% de los votos a pesar de los pronósticos de una contracción económica que podría llegar al 10% este año.

Otros izquierdistas acérrimos todavía pisan terreno firme, como el ecuatoriano Rafael Correa, con un índice de aprobación de 52% a pesar de que su economía petróleo-dependiente brega por no caer en la recesión.

En lugar de un resurgimiento de las derechas podría haber una división entre pragmáticos e ideólogos, dice Christopher Sabatini, un especialista en la región y profesor en la Universidad de Columbia. La misma Cuba socialista, desde hace décadas la piedra de toque de la izquierda latinoamericana, mira hacia el norte y hace esfuerzos por superar medio siglo de desconfianza y conflicto con la potencia norteamericana.

Las primeras muestras del viraje aparecieron en la juramentación de Macri. Mientras que una amargada Fernández y Maduro brillaron por su ausencia, Correa y el boliviano Evo Morales sí asistieron. Morales, incluso, jugó al fútbol con Macri, ex presidente del popular club de fútbol Boca Juniors, horas después de asistir a un acto de despedida con Fernández y sus partidarios.

Políticos conservadores partidarios de las políticas libremercadistas han acogido la tradición izquierdista de los programas sociales para combatir la pobreza.

Macri insistió muchas veces durante su campaña que mantendría una red social para las pobres. La coalición opositora venezolana, acusada por el oficialismo de querer entregar los recursos nacionales al Fondo Monetario Internacional, dijo que una de sus primeras prioridades legislativas sería entregar títulos de propiedad a los millones de familias a los que Chávez dio viviendas gratuitas.

Hacia el futuro, la centroderecha promete mitigar tanto la hostilidad hacia Washington como los gestos grandilocuentes como las relaciones con Irán promovidas por Chávez y la Argentina. Dice que quiere concentrarse en fortalecer las economías mediante los controles fiscales y monetarios, la lucha contra la corrupción y la devolución de la independencia al poder judicial y otras instituciones.

"Es evidente que la derecha ha aprendido las lecciones", dijo Sabatini, director de Global Americans, un grupo promotor del libre comercio. "Mientras mucha gente sigue creyendo en la izquierda, la crisis económica es tan grave que muchos más están dispuestos a apostar al cambio". (AP)

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Decálogo para la Defensa del Voto

Ciudadanía Activa lanza campaña para incentivar a electores y para defensa del voto

Ciudadanía Activa lanza campaña para incentivar a electores y para defensa del voto 

Con información de nota de prensa

Bajo la consigna: "Elige defender tu voto. Cambia la Asamblea, cambia tu destino", la organización no gubernamental Ciudadanía Activa presenta decálogo para la defensa del voto  

1. Elige votar y llamar a Votar. La mejor defensa del voto es votar para que nadie vote por ti.

El régimen busca tu abstención y desesperanza. Una buena estrategia es que tu promuevas que el voto es secreto para de ese modo contrarrestar la matriz de opinión del régimen que tiene como objetivo crear miedo con esa mentira de que ellos saben por quién votas.                                           

2. ELIGE averiguar si saliste sorteado como Miembro de Mesa por estas vías:

a. www.cne.gob.veb. Llama al 0800votemos (8683667) c. Envía SMS al 2637 y coloca tu cédula de identidad en el mensaje. Recibirás mensaje de texto de respuesta con el Centro de Votación donde votas y si saliste sorteado o no como Miembro de Mesa. NOTA: Averigua en el 0800votemos (8683667) dónde debes cumplir con las 2 horas de adiestramiento oficial en el que serás finalmente certificado como Miembro de Mesa. Evita depender solamente del curso del CNE. Es insuficiente. Apóyate en las guías de www.sumate.org

3. ELIGE a 10 personas para averiguar si fueron sorteados como Miembros de Mesa.  Apoya a tu familia, amigos y vecinos, y pregúntales su cédula de identidad para verificar si son o no Miembros de Mesa y donde votan.                                        4. ELIGE ofrecerte como Testigo Electoral.

Averigua quién es el Coordinador de la Unidad de tu centro de votación y ofrécete como voluntario para esta importante labor.También puedes hacer lo mismo con el partido político de tu preferencia o suscribirte en LaFuerzaeslaUnion.comSeas o no testigo validado por el CNE todos los electores somos testigos electorales.

5. ELIGE apoyar a los Testigos de tu Centro de Votación.

Si no eres Testigo ni Miembro de Mesa ofrécete como voluntario en el área de Logística del Comando de la Unidad de tu Centro de Votación.  Asegúrate que estén alimentados y protegidos. No los dejes solos.

6. ELIGE observar este video sobre el "Centro de Votación": 

Reenvía este enlace por Facebook, Twitter y correo electrónico a todos tus contactos.

7. ELIGE organizarte para vigilar tu Centro de Votación el día de la elección.

Que cada Centro de Votación del país sea observado por ciudadanos organizados. Junto con tus familiares, amigos y vecinos escoge lugares desde donde grabar videos y tomar fotos con celulares, para testimoniar irregularidades electorales que sucedan en los alrededores, especialmente en horas nocturnas. Tus ojos son el mejor antídoto contra los delitos electorales.Baja la aplicación Periscope que te permitirá trasmitir en vivo desde tu propio celular, tableta o computadora. La consigues en el App Store y en Google Play.

8. ELIGE denunciar los delitos electorales.

Haz uso de los medios a tu alcance: twitter, correos, mensajes de texto y llamadas a medios de comunicación para denunciar el ventajismo y a los funcionarios públicos que utilicen recursos del Estado a favor de una tendencia política.

Suscríbete en http://lafuerzaeslaunion.com/lists/?p=subscribe&id=1 que tiene una sección para hacer denuncias antes y durante la campaña.

Desde tu celular baja esta aplicación de Transparencia Venezuela para denunciar abusos electorales: DiloAqui. La consigues en el App Store y Google Play http://transparencia.org.ve/denuncia/denuncia-aqui/ Tuiter: @nomasguiso

9. ELIGE ver en You Tube esta serie de micros para defender tu voto:

Voto Forzado: 

Cierre tardío de las mesas: 

Actitud Clave: 

 Leyes Electorales: https://www.youtube.com/playlist?list=PLK21ep1EzON-a7OobW9DGEWhnHiai1cTh

10. ELIGE acudir a la Verificación Ciudadana de las papeletas de tu centro de votación.

Una vez cerradas las mesas es tu derecho observar el conteo de papeletas en tu Centro de Votación, según el art. 140 de la Ley de Procesos Electorales: “El acto de escrutinio es público y las o los miembros de la Mesa Electoral permitirán la presencia en el local de los electores…”

No dejes solos a los Miembros de Mesa y a los Testigos Electorales en esta tarea. Acuérdate que ellos podrían trabajar entre 16 y 18 horas el día de la votación (entre las 5 am y las 10 pm).

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Scioli reconoce que habrá segunda vuelta en Argentina

El candidato oficialista agradeció el apoyo, "muchas gracias a todos por esta nueva victoria"

Scioli agradece el apoyo recibido a los argentinos | Foto: cortesía  

Scioli agradece el apoyo recibido a los argentinos | Foto: cortesía  

El candidato oficialista agradeció el apoyo, "muchas gracias a todos por esta nueva victoria"

Con información de EFE

El candidato oficialista a la Presidencia de Argentina, Daniel Scioli, agradeció hoy el apoyo recibido en las urnas y, aunque evitó mencionar una segunda vuelta, convocó a los indecisos y se comprometió a buscar "puntos de encuentro" para alcanzar "definitivamente la victoria".

"Muchas gracias a todos por esta nueva victoria", dijo Scioli, el candidato presidencial más votado según los sondeos de boca de urna, ante miles de simpatizantes reunidos en el anfiteatro Luna Park de Buenos Aires.

"El pueblo habló a través de las urnas, este triunfo, esta nueva demostración de confianza, nos convoca a todo nuestro espacio político a actuar con mucha responsabilidad y prudencia para respetar lo que marca la ley", dijo en una referencia a la veda electoral que impide adelantar datos antes de que se conozcan los primeros resultados oficiales.

Aunque no mencionó en ningún momento la posibilidad de una segunda vuelta, Scioli lanzó un discurso de campaña, lo que analistas locales interpretan como el primero de la nueva ronda electoral, y se comprometió a buscar "los puntos de encuentro para alcanzar definitivamente la victoria de todos los argentinos".

El candidato oficialista cargó contra su princioal adversario, el conservador Mauricio Macri, y su visión de país y convocó a los indecisos evocando a varios de los referentes políticos de Argentina, desde Juan Domingo Perón hasta el expresidente radical Raúl Alfonsín.

"Existen dos visiones muy diferentes del presente y el futuro de la Argentina que están en juego, ratificamos que nuestra prioridad son los humildes, los trabajadores y la clase media", dijo.

Los argentinos, afirmó, quieren un presidente "previsible, coherente, confiable y que no haya estado cambiando de discurso durante la campaña".

"Vamos a cambiar lo que haya que cambiar" y "con humildad, con responsabilidad, les pido que nos sigan acompañando", agregó Scioli, que convocó "a los indecisos e independientes para esta agenda del desarrollo argentino".

"Llegó el día que para un argentino no hay nada mejor que otro argentino", dijo recordando la frase de Perón.

"Creo, como el padre de nuestra democracia, Raúl Alfonsín (radical), que con la democracia, se come, se cura y se educa, y como los socialistas y progresistas, en el valor de la igualdad", añadió.

Evocó también al fallecido expresidente Néstor Kirchner y a la presidenta Cristina Fernández y pidió "responsabilidad y prudencia" a la espera de los resultados oficiales.

Los sondeos de boca de urna señalan que Scioli fue el candidato presidencial más votado, pero abren la puerta a una segunda vuelta con el conservador Mauricio Macri.

Los resultados provisionales oficiales aún no se han dado a conocer, cuatro horas y media después del cierre de las urnas.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Oficialista Scioli lidera elecciones de Argentina, pero habrá segunda vuelta

Aunque cuatro canales de TV no difundieron cifras porque la ley argentina lo impide, afirmaron que Scioli encabezaba sus sondeos a boca de urna

Oficialista Scioli se habría impuesto en elecciones de Argentina | Foto: cortesía  

Oficialista Scioli se habría impuesto en elecciones de Argentina | Foto: cortesía  

Aunque cuatro canales de TV no difundieron cifras porque la ley argentina lo impide, afirmaron que Scioli encabezaba sus sondeos a boca de urna

Con información de Reuters

El candidato del peronismo oficialista Daniel Scioli lideraba con una amplia ventaja las elecciones del domingo en Argentina, según medios locales, pero la oposición aseguraba que habrá un balotaje para definir la presidencia.

Aunque cuatro canales de TV no difundieron cifras porque la ley argentina lo impide, afirmaron que Scioli encabezaba sus sondeos a boca de urna. En segundo lugar se ubicaba el opositor de centroderecha Mauricio Macri, alcalde de la ciudad de Buenos Aires, y en tercero el peronista disidente Sergio Massa.

Para triunfar en primera ronda y evitar un balotaje que complicaría sus posibilidades, Scioli tiene que ganar más del 40 por ciento de los votos con al menos 10 puntos de ventaja sobre Macri. Como se espera un lento escrutinio, es probable que por varias horas no quede claro si los argentinos van a tener que definir su presidente en segunda vuelta. 

Scioli logró "un triunfo contundente" dijo a periodistas Alberto Pérez, jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, gobernada por Scioli, pero no dio más detalles sobre unos comicios en los que votó el 79 por ciento del padrón electoral.

Scioli promete mantener los subsidios a la pobreza que, junto con un alto nivel de empleo, han cimentado la popularidad de la saliente mandataria de centroizquierda, Cristina Fernández. Pero más conciliador que ella, asegura que hará cambios paulatinos en un modelo económico de fuerte intervención estatal que está crujiendo. 

"Este Gobierno hizo algunas cosas buenas (...), espero que Scioli siga con estas políticas, pero siendo menos confrontativo", dijo Raúl Cisneros, un empleado público de 57 años que estaba entrando al centro de votación.

Tanto Macri como el diputado Massa prometen reducir impuestos cuestionados por la clase media y terminar con fuertes restricciones a los mercados -en especial en el cambiario- y al comercio exterior. Se espera que Macri lo haga más abruptamente.

Pese a que los tres principales contendientes tienen muchas diferencias ideológicas, sus propuestas no son tan distintas: todo indica que el país girará hacia políticas económicas más amigables con los mercados tras 12 años de peronismo de centroizquierda, intentando mantener los logros sociales.

"El pueblo argentino ha madurado mucho. Digan lo que digan, va a votar con toda convicción y en función de lo que siente y de lo que ve todos los días", dijo a periodistas Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, poco antes de votar.

Después de crecer por casi una década a un ritmo acelerado, Argentina atraviesa tiempos difíciles ante la caída de los precios de las materias primas que exporta

Regulaciones como un control de cambios y cupos a las exportaciones han ahuyentado a muchos inversores extranjeros, y los impuestos al agro -uno de los motores del país- crisparon los ánimos con los productores.

"Lo voté a Macri. No me parece el candidato ideal, pero eso en Argentina en estos momentos no existe. Las demás opciones son peores", dijo Luisa Álvarez, una jubilada de 63 años.

Sea quien sea el próximo presidente, deberá reactivar una economía estancada por la escasez de inversiones, controlar la alta inflación y reducir los niveles de inseguridad a partir de diciembre.

Posible final abierto

Si Scioli no obtiene los votos necesarios para consagrarse el domingo, deberá ir a una segunda vuelta el 22 de noviembre.

"Hay balotaje según nuestros datos en base a boca de urna", dijo a periodistas Marcos Peña, jefe de campaña de Macri, poco después de que cerraran las urnas.

Una posibilidad más remota es que Scioli supere los 45 puntos porcentuales para consagrarse automáticamente presidente.

El final podría quedar abierto el domingo si el resultado se define por décimas, a la espera de un escrutinio definitivo que podría demorar más de cinco días.

"La responsabilidad de todo lo que pase en el escrutinio es del Gobierno nacional", dijo Macri después de votar. "Los argentinos no vamos a aceptar de vuelta que pase nada del orden de lo que vivimos con Tucumán", agregó, aludiendo a una reciente elección provincial con irregularidades que acabó en una pelea judicial sobre la legitimidad del resultado.

Se espera que los primeros resultados del recuento provisional estén disponibles después de las 23.00 horas.

"Sin saber quién podrá ganar, está claro que (el país) necesita cambios por la alta inflación y el modo confrontativo que tiene Cristina. Deseo que el que venga sea diferente", dijo Luis Sereno, un comerciante de 54 años.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Eurodiputados plantearon observación internacional en elecciones del 6D

El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) manifestó la disponibilidad de la Unión Europea de buscar la forma de contribuir a unas elecciones "inclusivas, creíbles y transparentes" en Venezuela

"Muchas personalidades" de América Latina y Europa se han manifestado en favor de una observación internacional de los comicios venezolanos. Foto: archivo.

"Muchas personalidades" de América Latina y Europa se han manifestado en favor de una observación internacional de los comicios venezolanos. Foto: archivo.

El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) manifestó la disponibilidad de la Unión Europea de buscar la forma de contribuir a unas elecciones "inclusivas, creíbles y transparentes" en Venezuela

Evely Orta.

Los eurodiputados del Partido Popular (PP) preguntaron hoy a la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, si ha realizado gestiones para enviar a Venezuela una misión de observación electoral para los comicios parlamentarios del próximo 6 de diciembre.

La pregunta ha sido remitida por escrito por los europarlamentarios populares Luis de Grandes, Francisco Millán Mon, Gabriel Mato y Agustín Díaz de Mera, informó el PP en un comunicado.

Los representantes del PP en el Parlamento Europeo (PE) recuerdan que el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), dependiente de Mogherini, manifestó en junio la disponibilidad de la Unión Europea (UE) de buscar la mejor forma de contribuir a unas elecciones "inclusivas, creíbles y transparentes" en Venezuela.

Dichas gestiones, según se anunció, se realizarían en colaboración con el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Organización de Estados Americanos (OEA), y contemplarían el envío de diputados del PE como parte de la misión de observación electoral.

"Muchas personalidades" de América Latina y Europa se han manifestado en favor de una observación internacional de los comicios venezolanos, señala el PP en su misiva a la Alta Representante de la diplomacia europea.


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Candidatos de la MUD presentarán este jueves propuestas para futura AN

Este jueves el comando de campaña Venezuela Unidad presentará a los venezolanos la propuesta legislativa, que contempla cinco líneas de acción para la Asamblea Nacional que surgirá de las elecciones del 6 de diciembre, anunció Tomás Guanipa

Este jueves el comando de campaña Venezuela Unidad presentará a los venezolanos la propuesta legislativa, que contempla cinco líneas de acción para la Asamblea Nacional que surgirá de las elecciones del 6 de diciembre, anunció Tomás Guanipa

Evely Orta

El secretario general de Primero Justicia y candidato a la reelección en el parlamento Tomás Guanipa informó que este jueves 24 de septiembre “se presentarán las cinco líneas principales a desarrollar desde el Parlamento Nacional,  expondremos mecanismos para el cambio que demandan los venezolanos y luego cada candidato hará énfasis en las aéreas donde consideramos que cada quien quiere impulsar”.

El dirigente de PJ aseguró que una de esas propuestas es la Ley de Amnistía y las demás iniciativas tienen que ver con  “las condiciones favorables al crecimiento sostenido de la producción nacional de bienes y servicios, para poder proteger el salario de los trabajadores, y para enfrentar el problema de la impunidad,  ya que el 98% de los delitos no son castigados”.

Por otra parte, Guanipa dijo que la reunión entre los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dejó más dudas que soluciones.

 “Yo me pregunto si era necesario cerrar la frontera y poner más en riesgo la economía, esta conversación temprana entre ellos pudo haber evitado todo”, agregó.

Bloque de sumario
Este contenido es de ejemplo. Haz doble clic para seleccionar una página y resaltar su contenido. Más información
Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Tsipras renuncia y propone elecciones anticipadas para septiembre

Tsipras se ha visto bajo presión para convocar elecciones anticipadas después de haber perdido el quórum en el seno de su partido Syriza

Tsipras se ha visto bajo presión para convocar elecciones anticipadas después de haber perdido el quórum en el seno de su partido Syriza

Con informacion de EFE

El primer ministro griego Alexis Tsipras "propuso elecciones (anticipadas) para el 20 de septiembre", durante una reunión de su gabinete este jueves, indicó la agencia de prensa griega ANA, citando fuentes gubernamentales.

"Mi mandato del 25 de enero ha vencido. Ahora el pueblo debe pronunciarse. Ustedes con su voto decidirán si negociamos bien o no", dijo Tsipras en un mensaje televisado en la televisión pública griega

El primer ministro presentará ante el presidente de la República Prokopis Pavlopoulos su dimisión.

Tsipras se ha visto bajo presión para convocar elecciones anticipadas después de haber perdido el quórum en el seno de su partido Syriza por las divisiones internas en torno al tercer plan de rescate para el país y las condiciones impuestas por los acreedores para recibirlo. 

Unos cuarenta diputados de la formación de izquierda radical votaron en contra de las condiciones de austeridad que condicionaron la recepción de 86.000 millones de euros (96.000 millones de dólares) en tres años, lo que redujo la mayoría parlamentaria de Syriza a 119 del total de 300 escaños. 

Elegido a finales de enero con una mayoría de 36%, Tsipras llegó al poder con la promesa de acabar con las duras políticas de austeridad impuestas al país desde 2010, en los dos rescates sucesivos que Atenas pidió a sus acreedores. 

Finalmente, tras cerca de seis meses de arduas negociaciones con los acreedores, Tsipras cedió a las presiones de la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener el rescate y evitar así una salida del país del euro, que hubiera tenido graves condiciones para Atenas y también repercusiones inciertas para la economía mundial. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos ve con buenos ojos las elecciones en Venezuela

Portavoz del Departamento de Estado califica como un paso positivo el anuncio de la fecha de las elecciones parlamentarias

John Kirby se congratuló por la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE). Foto: Cortesía

John Kirby se congratuló por la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE). Foto: Cortesía

Portavoz del Departamento de Estado califica como un paso positivo el anuncio de la fecha de las elecciones parlamentarias

Con información de EFE

El Gobierno de Estados Unidos dio este martes la bienvenida a la convocatoria de elecciones parlamentarias en Venezuela para el 6 de diciembre y dijo que es "un paso positivo" para los venezolanos y sus instituciones democráticas.

En una declaración enviada a Efe, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., John Kirby, se congratuló por la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela de fijar el próximo 6 de diciembre como la fecha para los comicios parlamentarios.

Se trata "de un paso positivo para el pueblo venezolano y sus instituciones democráticas", agregó el portavoz en la breve declaración.

El 6 de diciembre Venezuela elegirá los 167 escaños de la unicameral Asamblea Nacional (AN), que con 99 de 157 diputados está dominada actualmente por el chavismo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Llaman a inscribirse en Registro Electoral: Cierra el próximo lunes

Más de un millón de jóvenes venezolanos aún no se han inscrito en el REP a las puertas de la fecha de corte por el CNE

Juventud de ABP llama a inscribirse en el REP. Foto: Cortesía

Juventud de ABP llama a inscribirse en el REP. Foto: Cortesía

Más de un millón de jóvenes venezolanos aún no se han inscrito en el REP a las puertas de la fecha de corte por el CNE

Con información de nota de prensa

La Juventud Nacional de Alianza Bravo Pueblo (ABP) llamó a los jóvenes de todo el país a inscribirse en el Registro Electoral Permanente (REP) ante la inminencia de su cierre el próximo lunes por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Adolfo Flores, secretario juvenil, precisó que aún falta por registrarse más de 1 millón de jóvenes que podrán participar en las elecciones parlamentarias. “Venezuela tendrá unos poderes públicos equilibrados. Desde el parlamento vamos a generar esos primeros pasos hacia el cambio”, expresó.

Según el líder juvenil de la tolda vinotinto, la participación electoral y la defensa del voto son dos mecanismos que van a permitir salir de la grave situación que atraviesa Venezuela.

Lyer Bautista, también dirigente juvenil, recordó que existen más de 180 mil venezolanos en el extranjero inscritos en el REP que no han cambiado su residencia. Les hizo un llamado que arriben a Venezuela para participar en los próximos comicios. “Es una gran cantidad de venezolanos que pueden hacer la diferencia. Deben hacer el esfuerzo de venir al país porque es un compromiso ciudadano”, manifestó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ángel Medina: Elecciones son un mandato constitucional

Diputado por Primero Justicia afirma que los venezolanos están ansiosos por expresarse a través del voto

Medina no cree en la suspensión de las elecciones. Foto: Archivo

Medina no cree en la suspensión de las elecciones. Foto: Archivo

Diputado por Primero Justicia afirma que los venezolanos están ansiosos por expresarse a través del voto

Caracas. Evely Orta

El diputado de Primero Justicia, Ángel Medina, no cree que este año culmine sin que se realicen las elecciones parlamentarias, porque están contempladas en la Constitución.

“No nos estamos planteando el escenario de que se suspendan las elecciones, hasta ahora vamos todos los días a decirle al Consejo Nacional Electoral (CNE) que fije la fecha de  las elecciones parlamentarias, es un mandato constitucional, está previsto en el 262 de la Constitución en el 42 de la Ley Orgánica Electoral”.

En entrevista a Globovisión, dijo que “Venezuela necesita fecha para que los venezolanos se expresen, no es un capricho de los que están en el poder”.

Y los ciudadanos están ansiosos por expresarse a través del voto, con la única finalidad de encaminar al país hacia el camino del progreso y la paz, a su juicio. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

"Venezuela dejó de ser una democracia"

Óscar Arias observa que las elecciones en Venezuela "no son democráticas, ni libres ni transparentes" y que el mundo guarda silencio al respecto

Expresidente de Costa Rica describe la situación venezolana como la toma de poder de un partido para debilitar las instituciones. Foto: Archivo

Expresidente de Costa Rica describe la situación venezolana como la toma de poder de un partido para debilitar las instituciones. Foto: Archivo

Óscar Arias observa que las elecciones en Venezuela "no son democráticas, ni libres ni transparentes" y que el mundo guarda silencio al respecto

Con información de EFE

El expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz 1987, Óscar Arias, afirmó en una entrevista publicada hoy por el diario brasileño "O Estado de Sao Paulo" que Venezuela "dejó de ser una democracia" para convertirse en una autocracia.

"Venezuela es un país donde, por medio de elecciones, un partido político toma el poder para debilitar las instituciones democráticas, acabando con la separación de poderes. Todos están controlados por el poder Ejecutivo, dejando de ser una democracia para convertirse en una autocracia", sostuvo Arias.

Ante esta situación, Arias instó a los Gobiernos de América Latina "a levantar la voz" para exigir al presidente venezolano, Nicolás Maduro, "lo que no fue exigido hasta ahora".

"Un demócrata que no tiene adversarios, los crea. En Venezuela, los adversarios están en prisión. Eso no es propio de un demócrata. Sin embargo, América Latina, incluyendo Brasil, espera en un silencio inexplicable, injustificable", sostuvo el que fuera presidente de Costa Rica entre 1986-1990 y 2006-2010.

De acuerdo con Arias, Venezuela eliminó algunas de las libertades fundamentales que caracterizan a un sistema democrático, como los derechos de expresión y prensa y las elecciones libres.

"Acabaron con las elecciones libres. Los Consejos Electorales o Tribunales Electorales no son independientes y el mundo entero demuestra una gran indiferencia frente a los procesos electorales que no son democráticos, ni limpios, ni transparentes. Y eso está pasando en Venezuela", añadió.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“Chúo” Torrealba: No dar la fecha de las elecciones es una acción sádica

La Mesa de la Unidad Democrática reitera el llamado a anunciar inmediatamente el cronograma electoral de las parlamentarias

MUD pidió a la OEA que fortalezca técnicamente su misión observadora para las elecciones en Venezuela. Foto: Archivo

MUD pidió a la OEA que fortalezca técnicamente su misión observadora para las elecciones en Venezuela. Foto: Archivo

La Mesa de la Unidad Democrática reitera el llamado a anunciar inmediatamente el cronograma electoral de las parlamentarias

Caracas. Evely Orta

El secretario de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús “Chúo” Torrealba, insistió en el llamado al Consejo Nacional Electoral para convoque las parlamentarias. "No dar la fecha de las elecciones no es por razones políticas ni técnica. Es una acción sádica", exclamó.

El vocero de la MUD pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) que fortalezca técnicamente la misión que fungirá de observadora durante las elecciones parlamentarias que han de celebrarse este año en Venezuela.

Felipe González llega este domingo

El expresidente del gobierno español, Felipe González, arribará al país el domingo en horas del mediodía, confirmó este viernes Torrealba.

El líder de la coalición manifestó preocupación por la salud de los dirigentes opositores que se encuentran en huelga de hambre para exigir la convocatoria a parlamentarias y la liberación de los presos políticos.

Torrealba confirmó el ayuno de dos concejales en la sede del Vaticano. Estos ediles fueron electos en San Cristóbal, estado Táchira.

 

Leer más
Deportes, Internacionales Redacción Deportes, Internacionales Redacción

Renunció Joseph Blatter: Convoca a elecciones en la FIFA

Después del escándalo y la reelección, Joseph Blatter abandona su cargo y anuncia un congreso para elegir a nuevo presidente de la FIFA

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Después del escándalo y la reelección, Joseph Blatter abandona su cargo y anuncia un congreso para elegir a nuevo presidente de la FIFA

Con información de agencias

Joseph Blatter anunció este martes su renuncia como presidente de la FIFA tras los escándalos por corrupción que sacuden al organismo y la convocatoria de un congreso extraordinario para elegir a su sucesor.

Blatter, de 79 años y en el cargo desde 1998, había sido reelegido para un quinto mandato el pasado viernes en Zúrich en un congreso marcado por la acusación de corrupción contra varios dirigentes, entre los que se encuentra el presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), Rafael Esquivel. 

El FBI realizó una redada en un hotel en la ciudad suiza y arrestó a varios funcionarios de la entidad.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El 80% de los venezolanos quiere votar en las parlamentarias

Venezuela vive una situación atípica: algunos sectores no confían en el árbitro y los niveles de desconfianza son altos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Venezuela vive una situación atípica: algunos sectores no confían en el árbitro y los niveles de desconfianza son altos

Caracas. Evely Orta

El director de estudios políticos de la Universidad Católica Andrés Bello, Benigno Alarcón, detalló que el Proyecto integridad electoral Venezuela es un seminario internacional donde se busca promover buenas prácticas electorales

“Este seminario es para los rectores del Consejo Nacional Electoral, esperamos que los demás asistan, es para discutir con ellos condiciones electorales, cómo funciona ese tipo de sistema en otros países y para tratar de devolverle la confianza a nuestro sistema electoral”, destacó Alarcón.

En ese sentido Alarcón recordó que Venezuela vive una situación atípica, donde algunos sectores no confían en el árbitro y los niveles de desconfianza son altos “Lo que nosotros pretendemos es que cualquier crisis política se pueda resolver por medio de la institución democrática”.

Destacó que “el índice de personas que está dispuesta a votar en las elecciones está alrededor del 80%, es un nivel muy alto - a nivel personal me genera un poco de preocupación- porque no es un nivel normal de votación para la Asamblea Nacional y lo que quiere decir que mucha gente está dispuesta a participar en este proceso electoral a pesar de la desconfianza”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Experta afirma que venezolanos resolverán insatisfacción con votos

Especialista sostiene que la criminalización de la protesta y la impunidad han frenado las manifestaciones de los ciudadanos, que acumulan malestar y aplicarán la máxima popular de “te espero en la bajadita"

Foto: Alexis Castillo

Foto: Alexis Castillo

Especialista sostiene que la criminalización de la protesta y la impunidad han frenado las manifestaciones de los ciudadanos, que acumulan malestar y aplicarán la máxima popular de “te espero en la bajadita"

Alexis Castillo

@alexisnoticia

Desde la óptica de  Nuvia Aristimuño, experta en Población y Desarrollo, la frustración que albergan los venezolanos de distintos estratos sociales e ideologías  lo expresarán democráticamente y no con salidas violentas como aspiran sectores extremistas de la política.

Aristimuño sostiene que un escenario electoral inminente como las parlamentarias será la válvula de escape de las inconformidades que siente la ciudadanía, sobre todo al exponerse a largas colas, escasez de alimentos, insumos y medicamentos, entre otros, situaciones que han trastocado la vida cotidiana.

“Estuve en Cuba dos veces y cuando te mostraban la pared donde fusilaban a la gente, entonces entendías porque aunque los cubanos salieron a defender su democracia y su país de la dictadura que impera por más de 40 años en esa isla, terminaron conformándose con esa precariedad que viven hoy”.

La especialista añadió que “el mensaje fue muy claro: si protestas te asesino, entonces aquí en Venezuela eso lo han repetido la clase política de turno. Es lo que ha frenado más a la gente en estos últimos años a la manifestación de calle, porque nadie quiere que le hagan daño sin que nadie pague prisión”.

Aristimuño puntualizó que el gobierno  optó por encarcelar a la dirigencia opositora y a los estudiantes universitarios como un mensaje a sus oponentes. “Algunos no quieren sufrir lo que ha ocurrido otras veces en protestas también contra el gobierno, que fueron reprimidas. Después de eso, no se consiguió nada, por el contrario, la gente prefiere aplica aquello de: te espero en la bajadita. Eso es el voto, porque por allí tienen la expectativa de que pasará factura”.

“Son 16 años de mala gestión, de atraso, de incapacidad que llevarán al venezolano a tomar una decisión, sea del bando que sea, porque el problema con la escasez, el desabastecimiento, la especulación, la falta de divisas y cierre de empresas nos afecta a todos por igual”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Vicente Bello: Eliminación de cuadernos de votación se rechazó en 2004

Representante opositor ante el CNE explica que los cuadernos de votación, por ley, no pueden ser eliminados por el árbitro electoral

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Representante opositor ante el CNE explica que los cuadernos de votación, por ley, no pueden ser eliminados por el árbitro electoral

Caracas. Evely Orta

Los cuadernos de votación, como figura establecida en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), no pueden eliminarse.

Así lo aseguró Vicente Bello, miembro del equipo de técnicos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)  y representante técnico del partido Un Nuevo Tiempo  ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). Los cuadernos de votación impresos están taxativamente previstos en los artículos 116, 134 y 219 de la Lopre.

Bello advirtió que cualquier modificación a la ley, según lo que establece la Constitución Nacional, debe realizarse con seis meses de antelación a la fecha de unos comicios.

El técnico electoral precisó que la oposición no utilizó cuadernos de votación en sus primarias por la complejidad técnica de colocar, a causa de la nucleación de centros de votación, más de cinco mil electores en un solo cuaderno de votación, lo que hubiese requerido la impresión de varios tomos por mesas.

Vicente Bello al señalar que esta intención no es nueva, pues ya discutió en el año 2004 cuando Jorge Rodríguez presidía el CNE y fue negada.

Con relación a las declaraciones de Rodríguez, aduciendo que los cuadernos impresos fueron sustituidos por los electrónicos (dispositivos biométricos), Bello recordó que la verificación de la identificación biométrica no funciona satisfactoriamente; esto unido a un documento de identidad “muy vulnerable” y un archivo de impresiones dactilares que reportó errores – en los comicios presidenciales de 2012- en 8% de los casos, hacen inviable eliminar los cuadernos impresos.

A juicio del técnico electoral que estas declaraciones forman parte de una campaña para intentar desalentar el voto de los electores contrarios al Ejecutivo Nacional.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

"Chúo" Torrealba: Jerarcas del PSUV temen perder en Caracas

El secretario ejecutivo de la MUD reitera que se pueden activar mecanismos para poner fin al Gobierno con la mayoría en la AN

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El secretario ejecutivo de la MUD reitera que se pueden activar mecanismos para poner fin al Gobierno con la mayoría en la AN

Caracas. Evely Orta

Nuevamente, el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, afirmó que la alianza va a la Asamblea Nacional (AN) para "tomar el poder".

Reiteró  que con la mayoría en la AN se pueden poner en práctica cualquiera de los mecanismos establecidos en la Constitución para poner fin al Gobierno, si acaso éste se empeñara, una vez cambiada la correlación política, en ser parte de la crisis.

Para esto tenemos dos instrumentos legales y constitucionales  la enmienda constitucional, revocatorio o constituyente. 

Las declaraciones de Torrealba se dieron este martes en el acto de presentación de los  candidatos de los partidos aliados que compiten en las primarias internas que se realizarán el próximo 17 de mayo.

Estuvieron los aspirantes de Caracas por el Circuito 1 (La Pastora, El Junquito y Sucre) Pedro Benítez y su suplente Líxido Solarte; Saverio Vivas y su suplente Ángel Cacique; Jesús Abreu y su suplente Nafir Morales. Por el Circuito 4 (Santa Rosalía, El Valle y Coche) compiten José Guerra y su suplente Ismael León; y Juan Carlos Alvarado con su suplente Amilcar Rodríguez.

Torrealba destacó que el promedio nacional indica que el 54% de los venezolanos habitan en barrios, cifra que se eleva a 63% en Caracas. Si a esto se suma, dijo, los que viven en urbanizaciones populares, "ocho de cada diez venezolanos viven en zonas deprimidas o segregadas", de allí la importancia de postular a la Asamblea Nacional representantes que conozcan esas realidades.

Acusó al alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, de mantener en el olvido a las zonas populares densamente pobladas del Distrito Capital, como Catia o El Valle y calificó como "infamia" que el alcalde se ocupe apenas de las vías principales y desatienda la cordillera que va desde La Bandera hasta La Rinconada.

Ante la pérdida de apoyo popular la jerarquía del Psuv,  "salió correlón el adversario. Nicolasito iba a ser candidato por El Valle, pero vieron clara la derrota", dijo Torrealba e ironizó que aún con la ventaja de que iba "a usar la chequera de su papá, que tiene el dinero de todos los venezolanos", el hijo del Presidente de la República está sin ubicación segura.

Igualmente hizo referencia  "el jefe de la maquinaria", en referencia al diputado Darío Vivas, que se ha postulado antes por el PSUV en el Circuito de Antímano-El Paraíso-La Vega, tampoco será postulado allí por la misma razón: teme ser derrotado.

Por otra parte, el portavoz de la alianza expresó la preocupación por la ingobernabilidad que, aseguró, está quedando más en evidencia en las apariciones públicas de Nicolás Maduro. Mencionó "el mangazo" que recibió el mandatario en Maracay, así como "un trapazo" que le lanzaron durante el acto del 1 de mayo en la Plaza O'Leary, donde fue abucheado por sus propios seguidores.

Destacó que tan disminuida está la popularidad del Gobierno que trasladaron las concentraciones oficiales de la avenida Bolívar al recinto cerrado frente a El Silencio.

Consultado sobre la decisión aún pendiente en el seno de la MUD de concurrir a las elecciones legislativas que corresponden a este año con la tarjeta única, Torrealba dio por sentado que la alianza tomará "la decisión más acertada", "decidirá lo que garantice el más amplio triunfo" y recalcó que "la única manera es ganar por goleada" para lograr el objetivo de "construir una Venezuela de trabajo, justicia y estudio".

Recordó que en las elecciones de abril de 2013 la tarjeta de la Unidad, con más de 7,2 millones de votos, desplazó del primer lugar a la tarjeta del PSUV.

"Yo llamo a los venezolanos a votar con rebeldía, a votar con decisión para desafiar a este régimen corrupto. En las elecciones pasadas siete millones de personas fueron a votar sin miedo, sabiendo que los iban a filmar.

“Hay que ganar la Asamblea Nacional con mayoría calificada para que actúe a favor, no de la oposición ni del chavismo, sino del país. Los rectores del CNE deben tener vergüenza de no haber aún anunciado la fecha de las elecciones", sentenció.

Insistió en que las elecciones legislativas que se avecinan "no son una elección cualquiera" y que la Unidad Democrática "va por el poder" y que la velocidad de los cambios que se logren dependerá de los acontecimientos políticos que sobrevengan.

Dijo que apenas se realicen las primarias de la MUD el 17 de mayo, la Unidad presentará un par de días después la plataforma electoral completa que incluye a todos los partidos de la alianza. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

MUD: Gobierno quiere que el pueblo se autoderrote con la abstención

 "Chúo" Torrealba señala al Gobierno y al CNE como responsables de desestimular la participación

Foto: Archivo

Foto: Archivo

"Chúo" Torrealba señala al Gobierno y al CNE como responsables de desestimular la participación

Redacción.

La intención de voto favorece a la oposición con 46,1%, mientras que el oficialismo acapara el 33,7%, de acuerdo con la última encuesta de Varianzas. 

El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, avaló las cifras e indicó que la estrategia del Gobierno y el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha sido desestimular la participación. "El Gobierno quiere que el pueblo se autoderrote con la abstención", sentenció. 

A su juicio, las corrientes abstencionistas que argumentan comicios fraudulentos ignoran que el sistema electoral "es más que la cúpula" y cuenta con un cuerpo técnico importante para el proceso.

El líder de la coalición recordó que la oposición derrotó ya un fraude con los índices poblacionales, pues solo se pudo manipular el cambio geográfico de cuatro diputaciones en Aragua, Barinas, Miranda y Nueva Esparta.

"Hay una crisis humanitaria brutal y el cambio tiene que ser de forma pacífica, democrática y electoral", reiteró.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Miguel Pizarro: El descontento se manifestará en las parlamentarias

El diputado por Primero Justicia denuncia que se fragua una manipulación de las proyecciones del INE para favorecer al oficialismo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El diputado por Primero Justicia denuncia que se fragua una manipulación de las proyecciones del INE para favorecer al oficialismo

Caracas. Evely Orta

El chavismo busca manipular las proyecciones poblacionales para desmotivar el derecho al voto.

Así lo consideró Miguel Pizarro, diputado a la AN, tras asegurar que la estrategia fallará por el gran nivel de descontento existente en la población, en entrevista a Unión Radio.

“Hoy en día el descontento es trasversal. Al final ese traje quirúrgico que ellos intentan  va a tener una profunda respuesta en las elecciones parlamentarias”.

Denunció que con las diferencias en el crecimiento poblacional que, según el INE y el CNE, tendrán algunas zonas urbanas en comparación a zonas periféricas, el Gobierno busca cambios estadísticos que les permita ganar algunas curules.

“Girardot, que es la capital de Aragua, no va a crecer, pero van a crecer ciudades y pueblos a cuatro horas de la principal fuente de trabajo. Ahora, eso ¿qué oculta al final? Sin duda intentar hacer pequeñas triquiñuelas y maniobras que intente torcer la voluntad de cambio mayoritaria”, agregó. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Yajaira Forero: Insatisfacción debe convertirse en votos

La esposa del excomisario Lázaro Forero, condenado a 30 años de prisión, cree necesario rescatar el respeto a los derechos humanos vulnerados

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La esposa del excomisario Lázaro Forero, condenado a 30 años de prisión, cree necesario rescatar el respeto a los derechos humanos vulnerados

Niurka Franco

@ConFranqueza

Yajaira Forero, quien junto a Carlos Andrés Michelangeli, es candidata a diputada por  el circuito número 3, de cara a las elecciones primarias previstas por la MUD para el próximo 17 de mayo, está persuadida de que se avecinan tiempos de cambio, pero para ello, los venezolanos deben salir a votar en las primarias por los candidatos de la oposición y luego en las parlamentarias, a fin de garantizar el cambio que el país demanda.

Asegura que nunca como hoy ha sido tan imperiosa, la necesidad de que cada venezolano luche por la defensa de sus derechos vulnerados de mil maneras, lo cual según explica, ha vivido directamente.

“He vivido en carne propia, los rigores de la violación a los derechos humanos, cuando mi esposo, el ex comisario Lázaro Forero, fue condenado a 30 años de prisión, aun siendo inocente”, confiesa tras recalcar que ésta es la oportunidad de rescatar los derechos ciudadanos conculcados.

Advierte que no sólo a los presos políticos se le estarían violando sus derechos, también al ciudadano de a pie, cuando prefiere no salir a la calle por terror a la delincuencia desatada y al paciente,  que por no conseguir un mediacamento es condenado a muerte.

“El responsable de todo esto es el gobierno, porque es su deber garantizar la integridad física de las personas, el  libre tránsito de la población  el derecho a contar con productos alimenticios de manera oportuna y nada de eso se está dando de forma satisfactoria”.

Observa que no será necesario plantearse una campaña para tratar estos temas, en los cuales lleva tiempo trabajando, junto a otras mujeres del estado que ya están cansadas de hacer colas para conseguir alimentos, o que tienen el alma en vilo permanentemente por la inseguridad, pero  que aspiran un país de respeto. “Con ellas el trabajo ha sido arduo” y continuaremos haciéndolo por Venezuela”.

Recordó que en la lucha por los derechos políticos, han sido presentados ante  la AN tres proyectos de Ley de Amnistía y ninguno ha tenido el visto bueno, porque según explica, al gobierno no le interesan. “Sabemos que siempre será así, por eso hay que luchar por el cambio desde el Parlamento. Vienen  unas elecciones primarias y debemos despertar, que la rabia y la frustración se manifiesten en el voto el próximo 17 de mayo”, dijo.

Leer más