Gente Redacción Gente Redacción

El Papa pide unidad para acabar con violencia terrorista en su mensaje de Navidad

 "Todavía hoy muchos hombres y mujeres son privados de su dignidad humana y, como el Niño Jesús, sufren el frío, la pobreza y el rechazo de los hombres"

image.jpg

"Todavía hoy muchos hombres y mujeres son privados de su dignidad humana y, como el Niño Jesús, sufren el frío, la pobreza y el rechazo de los hombres"

Con información de Reuters

El PapaFrancisco realizó el viernes un llamado a la unidad en su mensaje navideño para que se termine con las atrocidades de los militantes islamistas, que dijo estaban causando un sufrimiento inmenso en muchos países.

En su tercera Navidad desde 2013, cuando fue elegido el máximo líder de la Iglesia Católica, el papa argentino leyó el mensaje "Urbi et Orbi" (a la ciudad y al mundo) desde el balcón central de la Basílica de San Pedro.

Tras pedir por el final de las guerras civiles en Siria y Libia, el Sumo Pontífice pidió "que toda la Comunidad internacional ponga su atención de manera unánime en que cesen las atrocidades que, tanto en estos países como también en Irak, Yemen y en el África subsahariana, causan todavía numerosas víctimas, provocan enormes sufrimientos y no respetan ni siquiera el patrimonio histórico y cultural de pueblos enteros".

El Papa condenó además los "atroces actos terroristas", como los ataques en París en los que murieron 130 personas y el derribo de un avión ruso sobre el Sinaí egipcio, en el que murieron más de 200 persona. Ambos fueron reivindicados por el Estado Islámico.

El pontífice pidió por la paz entre israelíes y palestinos en la región en la que nació Jesús.

"Donde nace Dios, nace la esperanza. Donde nace Dios, nace la paz. Y donde nace la paz, no hay lugar para el odio ni para la guerra", declaró Francisco. "Sin embargo, precisamente allí donde el Hijo de Dios vino al mundo, continúan las tensiones y las violencias y la paz queda como un don que se debe pedir y construir".

El Papa recordó además a los cristianos que sufren persecuciones en todo el mundo y rogó a Dios que les diera consolación y fortaleza, orando por la paz en la República Democrática del Congo, Burundi, Sudán del Sur y Ucrania.

Francisco acusó también que la dignidad humana de demasiadas personas está siendo pisoteada, incluyendo la de refugiados y migrantes.

"Todavía hoy muchos hombres y mujeres son privados de su dignidad humana y, como el Niño Jesús, sufren el frío, la pobreza y el rechazo de los hombres", dijo Francisco. "Que hoy llegue nuestra cercanía a los más indefensos, sobre todo a los niños soldado, a las mujeres que padecen violencia, a las víctimas de la trata de personas y del narcotráfico".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Papa Francisco pide a gobierno “gestos valientes” como amnistías

El papa Francisco exhortó a los gobiernos a que consideren otorgar amnistía a prisioneros en el Año Santo, encontrar alternativas a la encarcelación y, por lo menos, abolir la pena de muerte, durante su mensaje anual de paz publicado el martes

image.jpg

El papa Francisco exhortó a los gobiernos a que consideren otorgar amnistía a prisioneros en el Año Santo, encontrar alternativas a la encarcelación y, por lo menos, abolir la pena de muerte, durante su mensaje anual de paz publicado el martes

Con información de AP

En general, el mensaje del pontífice exhortó a los legisladores así como a los individuos a superar lo que llama la “globalización de la indiferencia” ante la situación complicada de los más vulnerables: los pobres, enfermos, migrantes, prisioneros y ancianos.

“A nivel institucional, la indiferencia hacia los otros y su dignidad, sus derechos fundamentales y su libertad, cuando es parte de una cultura formada por la búsqueda de la riqueza y el hedonismo, puede promover e incluso justificar acciones y políticas que al final de cuentas representan amenazas a la paz”, escribió.

En el mensaje, Francisco hizo un llamado a los “gestos valientes” y concretos de los gobiernos en este, el Año Santo de la Misericordia, para encontrar trabajos para los desempleados, revisar leyes para que los migrantes sean recibidos, aliviar la deuda de los países pobres y asegurar que los enfermos reciban el tratamiento necesario.

Hizo también un llamado a medidas urgentes para mejorar las condiciones de los prisioneros, sobre todo aquellos en espera de juicio, y para que los gobiernos erradiquen la pena de muerte y consideren alternativas al encarcelamiento como parte del jubileo.

Durante mucho tiempo, Francisco ha hecho del ministerio de la prisión un pilar de su vocación. En casi todos sus viajes al extranjero se ha reunido con reclusos para ofrecer palabras de solidaridad y aliento, y aún permanece en contacto con los reclusos argentinos que guió durante sus años como arzobispo en Buenos Aires.

Francisco ha llegado más lejos que otros papas y la doctrina oficial de la iglesia, al decir que simplemente no se justifica la pena de muerte hoy en día. Ha catalogado a la cadena perpetua de una “pena de muerte oculta” y a la detención en solitario una “forma de tortura”, y cree que ambos deben ser abolidos.

“Jesús nos dice que el amor a los otros -extranjeros, enfermos, encarcelados, gente sin casa, incluso nuestros enemigos- es la vara con la que Dios juzgará nuestras acciones”, escribió Francisco en el mensaje. “Nuestro destino final depende de esto”.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

El Papa arremete contra arrogancia de los poderosos y proclama "el tiempo del gran perdón"

El Papa Francisco señaló que en un contexto histórico de grandes abusos y violencias, a causa de los hombres de poder, Dios liberará a los hombres de cada angustia

image.jpg

El Papa Francisco señaló que en un contexto histórico de grandes abusos y violencias, a causa de los hombres de poder, Dios liberará a los hombres de cada angustia 

Con información de EFE

El papa Francisco abrió hoy la Puerta Santa de la catedral de Roma, San Juan de Letrán, y durante su homilía arremetió contra la "arrogancia" de los gobernantes y proclamó que con el Jubileo "comienza el tiempo del gran perdón".

"Este tercer domingo de Adviento hace que asistamos a la llegada de la Navidad, ya cercana. No podemos dejarnos caer en el cansancio; no se nos permite ninguna forma de tristeza. Aunque tengamos motivo por las tantas preocupaciones y por las múltiples formas de violencia que hieren a nuestra humanidad", dijo en su homilía.

Francisco señaló que "en un contexto histórico de grandes abusos y violencias, a causa sobre todo de los hombres de poder, Dios hace saber que Él mismo reinará a su pueblo, que no lo dejará en manos de la arrogancia de sus gobernantes, que lo liberará de cada angustia".

"Hoy se nos reclama que 'no bajemos los brazos' a causa de la duda, de la impaciencia o del sufrimiento", apostilló.

El pontífice llamó entonces a la alegría porque ha comenzado el Jubileo, un tiempo que calificó como "el tiempo del gran perdón".

"Hemos abierto la Puerta Santa, aquí y en todas las catedrales del mundo. También es un simple gesto y una invitación a la alegría. Comienza el tiempo del gran perdón. Es el Jubileo de la misericordia", celebró.

Bergoglio recordó que "la fe en Cristo provoca un camino que dura toda la vida" y que obliga a ser "misericordiosos".

"La alegría de atravesar la Puerta de la Misericordia debe ir acompañada del compromiso de acoger y testimoniar un amor que va más allá de la justicia, un amor que no tiene confines. Y de este infinito amor somos responsables, a pesar de nuestras contradicciones", apuntó.

Bergoglio acudió a su catedral, puesto que también es obispo de Roma, para abrir su Puerta Santa, una ceremonia que sucede a la apertura de la de San Pedro del Vaticano, con la que se dio inicio el pasado martes al Año Santo Extraordinario y que permanecerá abierta hasta que concluya, el 20 de noviembre del próximo año.

En una atmósfera solemne y marcada por el silencio, el papa, ataviado con una capa pluvial púrpura, propia de los domingos de Adviento, pronunció la fórmula de rigor: "Esta es la puerta del señor. Abridme las puertas de la Justicia".

Entonces se aproximó a la última a la derecha de las cinco existentes en la fachada principal del templo lateranense y la empujó hasta abrirla por completo, a pesar de sus grandes dimensiones.

La apertura de esta Puerta Santa se produjo a las 09.30 hora local (08.30 GMT) e inmediatamente después Francisco permaneció unos instantes de pie en su umbral, con la cabeza baja, las manos entrelazadas y sumido en una profunda oración.

Acto seguido encabezó una procesión hacia el altar mayor del templo, seguido por miembros del clero, y ahí ofició una misa y pronunció su homilía.

La ceremonia fue seguida por miles de fieles que se congregaron tanto dentro como fuera del templo para asistir a este rito, que no se producía desde el Jubileo del año 2000, durante el pontificado del ya santo Juan Pablo II.

Las inmediaciones de la basílica de San Juan de Letrán estuvieron marcadas por un aumento notable de la vigilancia y los controles policiales, debido a la alerta terrorista en Europa que ha obligado a las autoridades a poner especial atención en los actos del Jubileo, en los que son frecuentes las aglomeraciones.

La tradición dicta que se abran las Puertas Santas de las cuatro basílicas papales romanas y este domingo el cardenal estadounidense James Harvey lo hizo con la de San Pablo Extramuros, mientras que será el papa quien haga lo propio el próximo 1 de enero con la cuarta y última: Santa María la Mayor.

El pontífice argentino ha consagrado este Año Santo Extraordinario a la misericordia y, puesto que su voluntad es que todos los fieles tengan la posibilidad de cruzar la puerta sin necesidad de peregrinar a Roma, ha dispuesto que cada catedral y templo de relevancia cuente con una entrada de este tipo.

El próximo viernes Francisco inaugurará un albergue de Caritas próximo a la estación romana de Termini y allí abrirá otra Puerta de la Misericordia, dedicada esta vez a los más necesitados.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Conferencia Episcopal pedirá la mediación del Papa para Venezuela

Representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana viajarán a Roma a reunirse con el Papa Francisco, a quien le solicitarán su mediación en el país

Representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana viajarán a Roma a reunirse con el Papa Francisco, a quien le solicitarán su mediación en el país

Evely Orta

El secretario general de la Conferencia Episcopal Venezolana, CEV, Víctor Hugo Basabe, al referirse a la visita del Papa Francisco a Cuba afirmó que las palabras del sumo pontífice en la isla caribeña, demuestran la franqueza con que se dirige a la feligresía. “Las palabras del papa son las de un hombre de un gran espíritu que habla con gran claridad”.

Así mismo dijo en entrevista a Unión Radio,  que en su gira americana “el papa está convocando a los hombres a la amistad social, a esa que pone de lado las diferencias de pensamiento y de credo y que nos invita trabajar por el bien común de los hombres”.

Basabe destacó que el mensaje del del Papa Francisco es directo y sencillo “y eso lo ha convertido en el hombre más escuchado sobre la faz de la tierra, no solo por quienes creemos y somos católicos, sino por todos los hombres”.

En este sentido recordó que el mensaje del papa está centrado en el diálogo e invita a toda la humanidad a buscar acuerdos para evitar guerras y desencuentros.

El presbítero  no descarta que en un futuro Francisco decida visitar Venezuela, ante las dificultades que se están viviendo en el país.

“Eso puede ser posible, por ahora no está contemplado en su agenda, pero no estaría tampoco negada. La CEV está a pocos días de encontrarse con el Santo Padre, la próxima semana iremos a Roma y nos reuniremos con él 1ero de octubre y le pediremos su mediación por nuestro país”, agregó.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Papa Francisco a Cuba y EE.UU.: "El mundo necesita reconciliación"

El pontífice arribó a la capital cubana en el décimo viaje de su pontificado y fue recibido por Raúl Castro, quien pidió el fin del embargo de Washington a la isla, al que calificó como "cruel, inmoral e ilegal"

El Papa Francisco visita Cuba | Foto: cortesía  

El Papa Francisco visita Cuba | Foto: cortesía  

El pontífice arribó a la capital cubana en el décimo viaje de su pontificado y fue recibido por Raúl Castro, quien pidió el fin del embargo de Washington a la isla, al que calificó como "cruel, inmoral e ilegal"

Con información de AP

 HABANA.- Después de un viaje de poco menos de 12 horas, el papa Francisco llegó esta tarde a La Habana, en la primera escala de una histórica gira por Cuba y Estados Unidos, en pleno deshielo en sus relaciones bilaterales, un proceso en el que el pontífice participó activamente.

El Papa despegó desde el aeropuerto romano de Fiumicino  a bordo de un Airbus A330-200 de la compañía Alitalia a las 10.34 locales (5.34 en la Argentina) y llegó a La Habana a las 15.50 hora local (16.50 en la Argentina), tras recorrer más de 8600 kilómetros.

El único acto programado para esta jornada era la ceremonia de bienvenida con la que el Papa es recibido en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana por el presidente,  Raúl Castro. También lo esperaban obispos cubanos, encabezados por el arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, y varios niños que le entregaron flores.

En su discurso, Castro atacó con dureza el capitalismo, señalando que "la profunda crisis se descarga con crudeza sobre los países del  tercer mundo". "Ofende a la conciencia humana lo que ocurre con los migrantes y los pobres. Estos son los marginados del mundo'', agregó, luego de citar palabras del papa Francisco.

También destacó que la revolución cubana busca crear "un socialismo próspero y sostenible, centrado en el ser humano" y agradeció al pontífice por su papel activo en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, un "primer paso en el proceso hacia la normalización de los vínculos entre ambos países que requerirá resolver problemas y reparar injusticias".

En ese sentido, repitió los reclamos que La Habana mantiene frente a Washington: "El bloqueo [el embargo comercial y económico], que provoca daños humanos y privaciones a las familias cubanas, es cruel, inmoral e ilegal; debe cesar. El territorio que usurpa la base naval de Guantánamo debe ser devuelto a cuba. Otros asuntos deben ser también dirimidos", enumeró.

Castro también se refirió a las relaciones entre su Gobierno y la Iglesia católica cubana, "en un clima edificante, al igual que ocurre con todas las religiones e instituciones presentes en el país, que inculcan valores morales que la nación [cubana] aprecia y cultiva".

"Ejercemos la libertad religiosa como derecho consagrado en nuestra Constitución", subrayó el mandatario.

Luego fue el turno del papa Francisco, quien al recibir la palabra agradeció el recibimiento de Raúl Castro y le pidió que le transmitiera sus "sentimientos de especial consideración y respeto a su hermano, Fidel Castro.

"Hoy renovamos estos lazos de cooperación y amistad [con el gobierno cubano] para que la Iglesia siga acompañando y alentando al pueblo cubano en sus esperanzas y en sus preocupaciones, con libertad y todos los medios necesarios para llevar el anuncio del Reino [de Dios] hasta las periferias existenciales de la sociedad", dijo el Papa.

Además, destacó el proceso de normalización de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, "un acontecimiento que nos llena de esperanza".

"Es un proceso, un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo, del sistema del acrecimiento universal sobre el sistema muerto para siempre de dinastía y de grupos, como decía José Martí", expresó el Papa.

"Animo a los responsables políticos a continuar avanzando por este camino y a desarrollar todas su potencialidades como pruebas del alto servicio que están llamado a prestar en favor de la paz y el bienestar de sus pueblos y de toda América y como ejemplo de reconciliación para el mundo entero", continuó. "El mundo necesita reconciliación en esta atmósfera de tercera guerra mundial que estamos viviendo", completó, utilizando un concepto al que suele echar mano.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Huelguistas en el Vaticano conversaron con el papa

Los concejales acudieron a la audiencia general con Francisco en silla de ruedas y lo hicieron los dos portando la bandera de Venezuela

Concejales pedían la mediación del papa por la liberación de los presos políticos. Foto: Archivo

Concejales pedían la mediación del papa por la liberación de los presos políticos. Foto: Archivo

Los concejales acudieron a la audiencia general con Francisco en silla de ruedas y lo hicieron los dos portando la bandera de Venezuela

Con información de EFE

Los dos opositores venezolanos que protestaban en huelga de hambre en las inmediaciones del Vaticano conversaron hoy con el papa Francisco, según comentaron al personal de la Santa Sede.

Los dos concejales de San Cristóbal en huelga desde el pasado viernes, José Vicente García y Martín Paz, asistieron a la audiencia general de hoy y fue posteriormente cuando saludaron e intercambiaron unas palabras con Jorge Bergoglio.

Debido al cansancio acumulado, se vieron obligados a acudir a la audiencia en silla de ruedas y lo hicieron los dos portando la bandera de Venezuela, uno sobre las piernas y el otro sobre la espalda.

Tras los saludos con el papa Francisco, los opositores dieron por finalizada la huelga.

En las próximas horas tienen previsto entregar un comunicado a la Santa Sede, en el que describirán los motivos de su protesta y sus peticiones para que éstas lleguen al papa Francisco.

Los dos concejales comenzaron su huelga de hambre el pasado viernes con la intención de trasladar tres peticiones a la Santa Sede y al propio pontífice: en primer lugar, reclamaban su mediación para que el Gobierno venezolano pusiera en libertad a los presos políticos.

Además, solicitaban su intercesión ante organismos internacionales como Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos o la Corte Internacional de Derechos Humanos para que estos puedan acceder al país y conocer de primera mano su situación.

Finalmente, pedían ser recibidos por el papa en audiencia para que pudiera “escuchar de viva voz la situación de persecución, represión y vejación de las libertades en Venezuela”.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Papa pide el cese de la violencia en Venezuela

 "Rezo por las víctimas y, en particular, por el joven que murió hace unos días en San Cristóbal"

image.jpg

 "Rezo por las víctimas y, en particular, por el joven que murió hace unos días en San Cristóbal"

Con información de DPA

El papa Francisco hizo hoy un llamamiento a la paz y al cese de la violencia en Venezuela, país que "está volviendo a vivir momentos de gran tensión", dijo durante durante el rezo del Ángelus en la plaza de San Pedro en El Vaticano.

"Rezo por las víctimas y, en particular, por el joven que murió hace unos días en San Cristóbal", señaló el pontífice, que llamó a renunciar a la violencia y a respetar la dignidad y la vida humana.

Las tensiones entre el gobierno y la oposición han aumentado en las últimas semanas. El pasado martes, un estudiante de secundaria de 14 años murió de un balazo en la cabeza durante una manifestación en la ciudad de San Cristóbal, en la región de Táchira.

Allí fue donde hace un año se iniciaron las protestas contra el gobierno de Nicolas Maduro, que dejaron 43 muertos y cientos de heridos.

Tras las últimas acciones del gobierno contra la oposición - la detención del alcalde de Caracas y dirigente opositor Antonio Ledezma- que han avivado la tensión en el país, Francisco llamó a las partes a "reanudar un camino común por el bien del país, reabriendo espacios para el encuentro y el diálogo sincero y constructivo".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Papa deja claro el rechazo a la anticoncepción

Finalmente, Francisco toca una polémica enseñanza de la Iglesia sobre el control de la natalidad

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Finalmente, Francisco toca una polémica enseñanza de la Iglesia sobre el control de la natalidad

Con información de AP

El papa Francisco hizo el viernes su defensa más fuerte hasta ahora de la enseñanza de la iglesia católica de oponerse a la anticoncepción artificial, usando un mitin en la mayor nación católica de Asia para instar a las familias a ser "santuarios de respeto por la vida".

Ante unos 86.000 congregados en uno de los estadios deportivos más grandes de Manila, con capacidad de 20.000 personas, Francisco celebró su primer encuentro con las masas filipinas en una llamada reunión con las familias. Allí, el papa confirmó firmemente la enseñanza de la Iglesia sobre oponerse a la anticoncepción artificial. Se ganó a la multitud con chistes improvisados e incluso con un intento bien intencionado de reproducir la lengua de signos.

El pontífice ha evitado en gran medida enfatizar las enseñanzas de la Iglesia sobre temas delicados, diciendo que los dos papas anteriores difundieron bien esas enseñanzas y que él desea centrarse en hacer de la iglesia un lugar de bienvenida, no de reglas, pero sus comentarios fueron claramente una llamada de atención a la iglesia filipina, que recientemente perdió una pelea importante cuando el presidente Benigno Aquino III impulsó una ley de salud reproductiva que permite al gobierno proporcionar controles de natalidad a los pobres.

"Sean santuarios de respeto a la vida, proclamando el carácter sagrado de toda vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural", exhortó Francisco a la multitud. "¡Qué regalo sería para la sociedad si cada familia cristiana viviese plenamente su noble vocación", agregó.

Francisco se desvió luego de su discurso preparado para alabar al papa Paulo VI por haberse resistido con "valentía" a los llamados para una apertura en las enseñanzas de la Iglesia sobre la sexualidad en la década de 1960. Paulo VI escribió la encíclica de 1968 "Humanae Vitae", que consagró la oposición de la Iglesia al control artificial de la natalidad.

El papa Francisco subrayó que Paulo VI era consciente de que a algunas familias les resultaría difícil defender la enseñanza y "le pidió a los confesores ser particularmente compasivos y comprensibles en casos particulares".

Sin embargo, dijo que Paulo VI fue profético al resistirse a las tendencias de los nuevos tiempos.

"Miró más allá. Miró a los pueblos de la Tierra y vio la destrucción de la familia debido a la falta de niños", dijo Francisco. "Paulo VI fue valiente. Fue un buen pastor. Él advirtió a sus ovejas de los lobos que se acercaban y desde el cielo nos bendice hoy", afirmó.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Papa advierte sobre "genocidio" del Estado Islámico

El Vaticano muestra su preocupación por el avance del terrorismo. Para Francisco, el fenómeno es de "dimensiones inimaginables"

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Vaticano muestra su preocupación por el avance del terrorismo. Para Francisco, el fenómeno es de "dimensiones inimaginables"

Con información de VOA

El Vaticano advirtió este lunes que los gobiernos del mundo no pueden ser indiferentes y deben hacer más para evitar “un nuevo genocidio” a manos del grupo Estado islámico que persigue y mata a cristianos en Irak y Siria.

El papa Francisco, hablando durante una reunión para estudiar la posible de canonización de dos personas, dijo que “estamos asistiendo a un fenómeno de terrorismo de dimensiones hasta ahora inimaginables”.

“Muchos de nuestros hermanos están siendo perseguidos y han tenido que abandonar sus hogares de una manera brutal” –agregó. “Parece que se haya perdido la conciencia del valor de la vida humana, parece que la persona no cuenta y que puede ser sacrificada por otros intereses. Y esto, por desgracia, ante la indiferencia de muchos'', señaló.

El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, añadió que más allá de una respuesta militar, los gobiernos debieran proveer más ayuda humanitaria para los refugiados del conflicto, que según él, tiene origen en el flujo de armas y la inestabilidad provocada por el conflicto entre Israel y Palestina.

Parolin señaló también que los líderes católicos están particularmente alarmados que los gobiernos occidentales ofrezcan visas en lugar de garantías de seguridad para las minorías que son perseguidas y que quieren regresar a sus hogares.

''No podemos resignarnos a pensar en Oriente Medio sin los cristianos, que desde hace dos mil años confiesan el nombre de Jesús'', recalcó el papa.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

El Papa y Snowden favoritos al Nobel de la Paz

No está claro todavía si el premio quede fuera del alcance de la influencia de las fuerzas políticas del parlamento norueg

Foto: Archivo

Foto: Archivo

No está claro todavía si el premio quede fuera del alcance de la influencia de las fuerzas políticas del parlamento noruego

Voz de América/Redacción

El papa Francisco, el estadounidense prófugo Edward Snowden y la paquistaní Malala Yusafzai son tres de los nombres que podrían figurar en la lista de candidatos a Premio Nobel de la Paz que serán entregados a partir del próximo el lunes.

El premio Nobel de la Paz que será anunciado el viernes 10 de octubre tiene una cifra récord de 278 candidaturas.  Es precisamente esta mención sobre la que se centran las especulaciones en torno a quién será  merecedor del galardón.

La candidatura de Snowden genera polémica, pero si gana el premio, los cinco integrantes del comité "pondrían de manifiesto su independencia", según lo refiere el portal web Nobeliana.com, una página sueca de historiadores.

Snowden, excontratista de Agencia de Seguridad Nacional (NSA), reveló en detalle el alcance de la vigilancia electrónica que se realiza en EE.UU.

También entre los favoritos al premio figuran el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), BanKi-moon, y Denis Mukwege, un médico del Congo que ayuda a las víctimas de violaciones.

Pero el premio Nobel no está exento este año de la política de Noruega, país donde se institucionalizó el reconocimiento en 1895, según la voluntad del industrial sueco Alfred Nobel, descubridor de la dinamita. 

La correlación de fuerzas existentes en el parlamento noruego a favor de la derecha podría reflejarse en las preferencias que ésta tiene sobre los futuros ganadores, que recibirán un poco más de $1,1 millones de dólares.

El próximo lunes se conocerán los ganadores del Premio Nobel en Medicina o Fisiología; luego  el de Física, Química, Paz y Economía.

Todavía se desconoce hacia dónde se inclina la balanza para el Nobel de Literatura. El japonés Haruki Murakami es hasta ahora el favorito, pero si no hay resultado para el jueves podría posponerse una semana su entrega.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

El Papa despreocupado ante amenaza de bomba

El papa Francisco nuevamente criticó fuertemente los rumores o chismes a los que calificó “cizaña” y “una bomba que destruye la vida”

Foto Archivo.

Foto Archivo.

Con información de VOA Noticias.

"La peor bomba que hay dentro del Vaticano son los chismes", aseguró el papa Bergoglio durante una homilía en la que hizo referencia a las supuestas amenazas de yihadistas contra la Santa Sede.

El papa Francisco nuevamente criticó fuertemente los rumores o chismes a los que calificó “cizaña” y “una bomba que destruye la vida”.

Francisco se refirió a las amenazas luego que los periódicos italianos insinuaron que el Vaticano estaría entre los objetivos del grupo Estado islámico.

Estas especulaciones tomaron cuerpo luego que el vicepresidente del comité parlamentario para la seguridad de la república italiana (COPASIR), Giuseppe Esposito reconoció que existía un peligro de que el grupo yihadista ataque el Vaticano, pero al mismo tiempo dijo que todo estaba bajo control.

La amenaza se generó el pasado mes de julio cuando el autoproclamado califa Abu Bakr al Baghdadi afirmó que quería conquistar Roma y el Vaticano.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

El Papa pide a Venezuela no tener miedo a la convivencia y al diálogo

El papa Francisco envió un mensaje a Venezuela en el que pidió no tener miedo a la convivencia y al diálogo en el país, porque, afirmó, la reconciliación y la unión no son una derrota.

Foto: cortesía

Foto: cortesía

Caracas, 26 sep (EFE).- El papa Francisco envió un mensaje a Venezuela en el que pidió no tener miedo a la convivencia y al diálogo en el país, porque, afirmó, la reconciliación y la unión no son una derrota.

"No hay que tener miedo a la paz, a la convivencia, al diálogo", indicó el papa en un mensaje enviado por el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolín, y leído por el nuncio en Caracas, Aldo Giordano

En la misiva, el papa Francisco afirma que "la reconciliación y la unión no son una derrota o una perdida sino una victoria"

"Porque quien sale ganando es el ser humano creado por dios para vivir en concordia y armonía", agregó en la nota, leída ante representantes religiosos musulmanes, judíos, católicos y evangélicos, y el ministro del Interior, Miguel Rodríguez, durante el último de los eventos de "Venezuela Territorio de paz".

El papa saludó a los participantes en el evento, que formó parte de una serie de actividades convocadas desde el pasado sábado en celebración del Día Internacional de la Paz.

Francisco animó a los participantes en este encuentro "a redoblar sus esfuerzos para que la llama de la paz presente en el corazón de los hombres y mujeres de buena voluntad ilumine con su luz a toda la sociedad".

Giordano, en representación del Vaticano, y tres cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tomaron parte, en calidad de acompañantes de "buena fe", en un proceso de diálogo que comenzó en abril entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición.

Ese proceso se instaló en medio de un clima de crispación y de protestas antigubernamentales que comenzaron en febrero de este mismo año y que dejaron un saldo oficial de más de 40 muertos y cientos de heridos.

El diálogo fue "congelado" en mayo por la oposición, que acusó al Gobierno de no hacer "gestos" encaminados a que estas reuniones fructificasen.

Voces de la oposición y el secretario de la Unasur, Ernesto Samper, han reiterado en los últimos días la validez de ese diálogo y la necesidad de reactivarlo. EFE

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

El papa viaja a Albania y condena a los insurgentes islamistas

El papa,en su mayor crítica a la insurgencia islamista hasta la fecha, dijo el domingo que ningún grupo religioso que use la violencia y la opresión puede reclamar ser "la armadura de Dios".

Por Benet Koleka y Philip Pullella

TIRANA Albania (Reuters) - El papa Francisco, en su mayor crítica a la insurgencia islamista hasta la fecha, dijo el domingo que ningún grupo religioso que use la violencia y la opresión puede reclamar ser "la armadura de Dios".

Francisco hizo estos comentarios durante una visita de un día a Albania, un empobrecido Estado balcánico al que el pontífice señaló como un modelo de armonía interreligiosa debido a las buenas relaciones entre su mayoritaria comunidad musulmana y los cristianos.

"Que nadie se considere la 'armadura' de Dios mientras planea y lleva a cabo actos violentos y la opresión", dijo en el palacio presidencial de Tirana, tras una intervención del presidente albanés Bujar Nishani, que es musulmán.

"Que nadie use la religión como pretexto para acciones contra la dignidad humana y los derechos fundamentales de todo hombre y mujer, sobre todo el derecho a la vida y el derecho de todo el mundo a la libertad religiosa", dijo.

Francisco, en su prime viaje como papa a un país europeo fuera de Italia, no hizo referencia directa a los combatientes de Estado Islámico que han tomado territorios en Siria e Irak, pero estaba claro que tenía en su mente los sucesos en Oriente Próximo.

Unos 70.000 sirios kurdos han huido a Turquía desde el viernes a medida que Estado Islámico tomaba decenas de pueblos cerca de la frontera. Un político kurdo de Turquía que los combatientes de Estado Islámico estaban decapitando personas de pueblo en pueblo.

Estado Islámico ha declarado un califato en el territorio que controla y ha matado o ha obligado a desplazarse a muchos cristianos, musulmanes chiíes y otros que no suscriben su versión radical del islam suní.

Preguntado específicamente sobre Estado Islámico el pasado mes de vuelta de un viaje a Corea del Sur, Francisco respaldó las acciones de la comunidad internacional para detener una "agresión injusta".

Leer más