Cinco inventos que hacen el vidrio más ecológico.
El vidrio es uno de los materiales de construcción más sostenibles. Su versatilidad permite que la arquitectura ecológica pueda utilizarlo directamente o reciclándolo como ingrediente para la fabricación de baldosas y materiales de recubrimiento de distintas superficies
El vidrio tambien es considerado un material de construcción eco-amigable. Foto: archivo.
El vidrio es uno de los materiales de construcción más sostenibles. Su versatilidad permite que la arquitectura ecológica pueda utilizarlo directamente o reciclándolo como ingrediente para la fabricación de baldosas y materiales de recubrimiento de distintas superficies
Con información de Ecología Verde.
En efecto, además de ser considerado un material de construcción eco-amigable, nuevos inventos han permitido multiplicar sus beneficios verdes en otros ámbitos. En este post vamos a ver cuatro innovaciones que pueden hacer una gran diferencia mediante su transformación.
Continuamente surgen nuevas iniciativas para sacar un mayor partido del vidrio. Algunas de ellas son ya una realidad, y lo cierto es que resultan sorprendentes. Conozcamos cuatro inventos que han convertido el vidrio en una opción aún más verde.
Un vidrio casi irrompible
¿Imaginas un vidrio casi tan fuerte como el acero? No es necesario imaginarlo, simplemente porque es una realidad. Acaban de inventarlo unos investigadores japoneses.
Su resistencia es tal que puede afirmarse que es irrompible. Están esperando comercializar la técnica en un futuro próximo. Hacerlo significará una durabilidad del vidrio nunca vista. Es decir, se conviertiría en una opción todavía más ecológica.
También ampliaría sus aplicaciones, pues colocar ese vidrio sería sinónimo de levantar un muro. Más todavía, en realidad, pues su resistencia superaría a la de una pared convencional. Además, tendría otros muchos usos, y en principio le ven futuro como endurecedor de los cristales parabrisas.
O, por ejemplo, las pantallas de los dispositivos móviles como tabletas digitales o teléfonos inteligentes. Más allá del mundo de la electrónica, si los costes se abaratan, pueden tener un gran futuro como material de construcción.
La sustancia que consigue el milagro es la alúmina, un óxido de aluminio, mezclado con dióxido de silicio. Su gran logro ha sido conseguir hacerlo realidad, tras infinidad de intentos fallidos. Para estos investigadores de la Universidad de Tokio no hubo problemas de adherencias a las paredes de los contenedores al sintetizar los componentes químicos en el aire.
Mejorar el rendimiento de los paneles solares
Mejorar el rendimiento de las células solares es uno de los grandes desafíos que la ciencia no abandona. Aunque esta vez todo surgió por pura casualidad, un equipo de científicos estadounidenses ha creado un nuevo tipo de vidrio que podría tener mil y un usos, entre ellos mejorar la eficiencia de las placas solares.
El hallazgo fue una gran sorpresa. Haciendo experimentos ópticos con vapor de vidrio lograron crear este revolucionario vidrio. Se formó tras superponer varias capas delgadas de vapor de moléculas orgánicas. Resultado: un prometedor material que podría mejorar el rendimiento de aparatos electrónicos, diodos emidores de luz LED y las mencionadas células solares.
El tercer invento ha sido resultado del trabajo conjunto de la empresa Tecnalia y la Universidad de Cantabria en el proyecto Sunglass, donde han desarrollado un nuevo vidrio pensado para aumentar la eficiencia de los sistemas fotoviltaicos.
Su objetivo es potenciar la energía renovable en el sector de la construcción. Su meta es superar el 15 por ciento del rendimiento actual medio de los paneles actuales.
Curiosamente, el modo de lograrlo no es mejorando el material semiconductor para aprovechar más el espectro solar. Su enfoque se basa en la “conversión de frecuencias” producida en un vidrio recubierto con unos compuestos fotoactivos. O, lo que es lo mismo se fundamenta en la absorción de fotones de ciertas frecuencias para, después, emitir otro rango de frecuencias.
Su implementación en el vidrio que recubre los paneles solares conseguiría una mayor capacidad de absorber la radiación de alta frecuencia. De este modo, se emitiría a rangos más efectivos, con lo que aumentaría su eficiencia hasta un 3 por ciento.
Contra el calor y la radiación
Un cuarto tipo de vidrio, esta vez diseñado en forma de sandwich. Su espesor obedece a la colocación estratégica en su interior de polivinil butiral (PVB) y polietilentereftalato (PET) bloquear la radiación y el calor solar sin que merme luminosidad.
Al intercalar estos compuestos (las láminas de butiral envuelven un film) se consigue filtrar parte de los infrarrojos sin impedir la transmisión de la luz.
Su aplicación en fachadas que son completamente de vidrio puede suponer un ahorro en aire acondicionado muy importante, tan interesante a nivel económico como ecológico. Es obvio, por otra parte, que en lugares fríos no convendría su aplicación.
Baldosas de vidrio reciclado
El vidrio reciclado es un material cada vez más utilizado en la construcción. Por lo general, se utiliza tras un reciclaje repetido para otros usos que requieren de una materia prima en mejor estado.
Cuando se considera no apto para otro tipo de reutilización, el vidrio admite un procesado muy interesante para fabricar baldosas u otro tipo de recubrimiento. Eso sí, el vidrio debería ser de procedencia local para poderse considerar realmente eco-amigable y, por lo demás, como puede verse en las imágenes, el efecto es similar al terrazo e incluso al mármol.
La empresa Dexterra ha desarrollado este procedimiento con el uso de un aglutinante de cemento patentado, sometiendo el resultado a un pulido final que le proporciona su característico brillo.
¿Pero, es totalmente ecológico? Lo es en términos comparativos. Si bien se utiliza cemento y energía para su elaboración, ésta podría proceder de fuentes renovables. Y, en todo caso, se necesita poca para su elaboración. En definitiva, la huella de carbono no es gravosa.
Construyen una casa que produce más energía que la que consume
La casa Solcer ha sido construida con altos niveles de aislamiento térmico y reduciendo las fugas de aire
La casa Solcer ha sido construida con altos niveles de aislamiento térmico y reduciendo las fugas de aire
Redacción
El prototipo de vivienda Solcer ha sido diseñado y construido como parte del proyecto del Wales Low Carbon Research Institute's (LCRI) combinando una reducción en la demanda y consumo de energía con la instalación de captadores de energía solar y un sistema integrado de almacenamiento de electricidad.
Eficiencia en todos los detalles
La casa Solcer ha sido construida con altos niveles de aislamiento térmico y reduciendo las fugas de aire. Utiliza un diseño innovador y eficiente en la construcción y aislamiento que incluye cemento de bajo carbono, paneles de aislamiento, ventanas de aluminio y doble vidrio y placas solares de gran eficiencia.
El techo con orientación sur incorpora paneles solares fotovoltaicos totalmente integrados en el diseño del edificio sin dificultar la iluminación natural. La vivienda incluye también el sistema integrado de baterías, calefacción, ventilación, agua caliente y sistemas eléctricos eficiente de electrodomésticos e iluminación.
El prototipo de vivienda ha sido diseñado y construido utilizando tecnología disponibles en el mercado comercial actual.
Así es como los drones pueden salvar los bosques
Un proyecto pretende esparcir semillas por zonas deforestadas para plantar mil millones de árboles por año
Foto: Cortesía
Un proyecto pretende esparcir semillas por zonas deforestadas para plantar mil millones de árboles por año
Con información de Ecologíaverde.com
Los drones son un invento revolucionario. Como es sabido, su utilidad resulta asombrosa en muchos ámbitos, incluyendo sus aplicaciones verdes para preservar o restaurar el entorno.
Ayudar a frenar la deforestación es una de ellas, tanto en la prevención y detección de incendios. Además, tienen increíbles aplicaciones en la agricultura, si bien sus resultados no siempre son eco-amigables. También pueden dar grandes alegrías en lo que respecta a la silvicultura, la disciplina que se ocupa del cuidado y explotación de los bosques.
En este caso, se trata de una ambiciosísima apuesta por su cuidado y reforestación, aprovechando la capacidad de los drones para servir como plantadores de árboles a gran escala. El proyecto de Lauren Fletcher, ingeniero de la Universidad de Oxford, pretende plantar más de mil millones de árboles cada año con unos drones diseñados específicamente para esta función.
El objetivo es acabar con la deforestación a pasos agigantados, y hacerlo de una manera práctica e innovadora, aplicando una gran solución a un mal no menor, siguiendo el consejo de la popular frase que aconseja solucionar grandes males, con grandes remedios.
Lauren Fletcher, ex rabajador de la NASA y líder del proyecto apunta bien alto. Asegura que no descansará hasta reforestar el planeta. Para ello, tiene un ejército de drones capaz de sembrar hasta 36.000 semillas cada día.
Cuando el dron sobrevuela una determinada zona deforestada, se le dirige a aquellos puntos más idóneos para dejar las semillas. Para ello el dron se conduce automáticamente siguiendo una serie de indicaciones que resultan de la aplicación de un programa que analiza datos cartográficos en 3D.
Jornada de Trabajo Voluntario se cumplió en 24 estados
Instan a vacacionistas a mantener limpios los espacios de recreación durante la Semana Santa
Instan a vacacionistas a mantener limpios los espacios de recreación durante la Semana Santa
Redacción
Para presentar parques impecables al servicio del pueblo durante la temporada de Semana Santa, el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda (Minehv), a través del Instituto Nacional de Parques (Inparques) impulsó desde la pasada semana la Jornada de Trabajo Voluntario Dale la Cola a Tu Basura, con la que se garantizarán espacios de esparcimiento y relax parques dignos al servicio del pueblo durante la Semana Mayor.
Desde que inició el plan hasta la fecha se han atendido los Parques Nacionales Canaima, Morrocoy, Chorro el Indio, San Esteban y los parques de Recreación Alí Primera Zoológico de Caricuao, Francisco Tamayo, Generalísimo Francisco de Miranda; además de las áreas recreativas La Mucuy y Laguna de Mucubají del Parque Nacional Sierra Nevada.
Yorwin Reyes, coordinador del Parque Nacional Morrocoy, especificó que más de 26 mil kilos de desechos fueron recolectadas durante la jornada de mantenimiento realizada en la zona insular sur del referido parque., de las cuales el 80% eran envases plásticos que tardan de 100 a mil años en degradarse.
María Eugenia López, directora estadal de Inparques en el estado Carabobo sostuvo que con el despliegue de este jueves en el sector Isla Larga y que se replicará el viernes 27 en la Isla Alcatráz del Parque Nacional San Esteban, ha permitido reunir 1.5 toneladas de basura con el objetivo de sensibilizar y concienciar a las personas sobre la importancia de la conservación y preservación de los recursos naturales y de los Parques Nacionales existentes en nuestro país.
Por su parte, la directora regional de Inparques en Nueva Esparta, Fayruz El Halabi, resaltó que en primera instancia se atendieron el Parque Recreacional Playa La Caranta y el Parque Nacional Cerro Copey donde se sumaron de manera voluntaria servidores y servidoras de Inparques y la comunidad para un efectivo trabajo de limpieza que continuará los días 27, 28 y 29 de marzo en el Parque Nacional Laguna de La Restinga.
Mientras que en el Parque Nacional Canaima se recolectaron 5.5 toneladas de desechos solidos en su segundo día de jornada de mantenimiento integral, la cual fue realizada en la troncal 10 del Parque nacional, específicamente en el sector Santa Cruz de Mapauri y Arapan Merú.
Inparques informa que las jornadas voluntarias de mantenimiento integral se realizarán en los Parques Nacionales Mochima, Henri Pittier, Waraira Repano y Macarao; los Parques de Recreación Metropolitano El Junquito, Vinicio Adames y Cuevas del Indio para el sábado 28 culminar la limpieza voluntaria en el Parque de Recreación María de la Concepción Palacios y Blanco -Caiza-.