Regionales Redacción Regionales Redacción

Cajeros automáticos serán equipados hasta este viernes

Usuarios de la zona nortedemandan dotación suficiente de cajeros automáticos ante medida que prohíbe circulación de blindados hasta el próximo marte

Instan a los usuarios de los cajeros automáticos a estar prevenidos durante el fin de semana Foto: Archivo 

Instan a los usuarios de los cajeros automáticos a estar prevenidos durante el fin de semana Foto: Archivo 

Usuarios de la zona nortedemandan dotación suficiente de cajeros automáticos ante medida que prohíbe circulación de blindados hasta el próximo marte

Niurka Franco

Ante las medidas que prohíben el porte de armas y la circulación de transporte blindado por el territorio nacional a partir de las 6:00 de la tarde de este viernes, los cajeros automáticos se han visto abarrotados en el área metropolitana.

Usuarios en cola manifestaron que si durante fines de semana normales, estos dispensadores de dinero resultan insuficientes para atender la demanda, a partir de este viernes se vislumbra un panorama complicado, debido a que el sábado no habrá recarga de cajeros automáticos y tampoco el próximo lunes.

“Lo razonable sería que este viernes, antes de que comience a regir la medida restrictiva, se haga la debida dotación de los cajeros automáticos, de manera que la gente pueda disponer de su dinero en el momento que lo necesite”, comentó la señora Leyda Salazar, acotando que procederá a retirar el efectivo necesario para los próximos tres días.

Entre tanto, desde el pasado jueves en la tarde, se observaron largas filas de personas a las puertas de las entidades bancarias, que intentaban proveerse de efectivo.

“Hay que tomar previsiones, porque hay establecimientos donde solo aceptan efectivo y además de eso, tenemos el problema de la luz e internet que se cae durante horas y hasta días, es mejor prevenir que lamentar”, sostuvo Pedro Luis Martínez, tras sugerir que se active el mayor número de cajeros posible en el área metropolitana, de manera que la mayoría de las personas pueda equiparse dadas las circunstancias.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Ciudadanos sufren para obtener efectivo en cajeros

El domingo, ningún servicio externo  de Puerto La Cruz funcionó, por lo que muy poca gente pudo retirar efectivo.  La situación colapsó el sistema este lunes en casi todos los bancos

Luego que los pocos cajeros dejaron de funcionar, la gente se iba frustrada por no poder conseguir efectivo. Foto: El mercurio web

Luego que los pocos cajeros dejaron de funcionar, la gente se iba frustrada por no poder conseguir efectivo. Foto: El mercurio web

El domingo, ningún servicio externo  de Puerto La Cruz funcionó, por lo que muy poca gente pudo retirar efectivo.  La situación colapsó el sistema este lunes en casi todos los bancos

Juan Afonso

El pasado domingo, usuarios del sistema bancario nacional, estuvieron buscando algún cajero automático en Puerto La Cruz que pudiese dispensar efectivo, pero la mayoría encontró que unos pocos dispositivos funcionaron  ese día, el resto mostró el mensaje: "disculpe, su transacción no pudo ser completada", y/o similares.

Luego que los pocos cajeros dejaron de funcionar, la gente se iba frustrada por no poder conseguir efectivo. Ello dejó que este lunes lunes, los distintos bancos amanecieron abarrotados de personas que salieron a buscar dinero en las máquinas dispensadoras. Notando que todavía quedaban aparatos en mantenbimiento.

Ante esta situación, El Mercurio Web recorrió varios puntos de la ciudad para verificar la situación y conseguir algunos testimonios.

Uno de los que se manifestó por el problema fue el comerciante Johnny Ochoa, quien ve terrible la situación. "A cada rato paso roncha cuando voy a un cajero. El domingo no encontré nada y hoy me calé una cola".

A su lado estaba el estudiante Moisés Marín, quien adujo que "por suerte, guardé algo de efectivo y no me vi en la necesidad de buscarlo. Pero es terrible todo esto".

Ambos respondieron afirmativamente cuando se les preguntó si se sentían limitados a la hora de obtener dinero. Ochoa añadió que "el mismo Maduro se está llevando todo ese dinero a China".

Roncha en colas

Un obrero llamado Luis Pérez, dijo que todo el tiempo ha estado en ese problema, y más en los últimos días.

"Parece más seguro dejar el dinero en el colchón. Ya no se puede confiar en los bancos. Siento que hay cada vez más limitaciones para que podamos tener efectivo, y cada vez uno pasa más roncha en las colas", aseveró.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Retirar efectivo de cajeros los fines de semana es una odisea

Desde el pasado viernes comenzó el viacrucis de los usuarios de cajeros automáticos en la zona norte de Anzoátegui. Algunos dijeron haber peregrinado hasta por ocho puntos para conseguir dinero

Los lunes, las filas frente a los cajeros automáticos son mucho más largas. Foto: Archivo

Los lunes, las filas frente a los cajeros automáticos son mucho más largas. Foto: Archivo

Desde el pasado viernes comenzó el viacrucis de los usuarios de cajeros automáticos en la zona norte de Anzoátegui. Algunos dijeron haber peregrinado hasta por ocho puntos para conseguir dinero

Niurka Franco

Una misión imposible ha pasado a ser el retiro de dinero en efectivo de los cajeros ubicados en la zona norte del estado,  de acuerdo con información de usuarios, quienes manifiestan que desde el pasado viernes 14 comenzó el viacrucis para lograr que las referidas máquinas dispensen papelmoneda.

La estudiante Martha Bustamante comentó a El Mercurio Web, que tanto el sábado como el domingo resultó infructuoso su esfuerzo por lograr que un cajero le dispensara  efectivo.

 “En la avenida intercomunal recorrimos tres agencias bancarias y ninguna tenía dinero, algo está pasando, porque este problema ya lleva varios meses y nadie informa, es nuestro dinero y deberíamos disponer de él cuando nos provoque”, dijo con molestia.

Pero el testimonio de la joven no fue el único, Orlando Gómez, técnico en aire acondicionado aseguró que este domingo tuvo que aguantarse más de una hora en las instalaciones de una agencia bancaria ubicada en la avenida principal de Lechería para retirar efectivo, porque era el único cajero operativo en la zona, donde existen no menos de siete agencias bancarias.

“Es insólito pero todos los cajeros estaban fuera de servicio y los que estaban “operativos” no tenían efectivo, la verdad es que aunque uno apueste al positivismo, resulta imposible cuando te encuentras con estas situaciones”.

Los lunes, las filas frente a los cajeros automáticos son mucho más largas. Desde muy tempranas horas, se observaron personas en espera de que las maquinas recibieran la dotación, pero ello sólo ocurre después de las 8:30 de la mañana, cuando las entidades bancarias abren sus puertas.

El pasado domingo, los cajeros existentes en los distintos centros comerciales del área metropolitana, parecían haberse declarado en huelga, porque casi todos estuvieron fueran de servicio, generando malestar entre los usuarios, quienes manifestaron que merecen una explicación acerca de esta  situación, máxime cuando estamos en presencia de una temporada vacacional y a la demanda habitual de efectivo, se suma la de las personas que visitan la entidad.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Colombianos comercializan billetes venezolanos a un precio mayor

La nueva modalidad consiste en la venta de la moneda venezolana, solo de billetes de 50 y 100 bolívares, a cambio de una comisión de 40 bolívares por cada 100

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La nueva modalidad consiste en la venta de la moneda venezolana, solo de billetes de 50 y 100 bolívares, a cambio de una comisión de 40 bolívares por cada 100

Con información de Notimex

Los billetes de 100 y de 50 bolívares, la moneda venezolana, se comercializan en Colombia a un precio mayor al de su valor nominal, por lo que dejaron de circular en Venezuela y hasta los bancos efectúan sus pagos con billetes de baja denominación.

Un anciano se enojó y protestó, pero el cajero del banco ni se inmutó y le pagó su pensión de vejez en billetes de 10 bolívares (más de 400 piezas), que nerviosamente el pensionado no encontraba donde meter.

Esta situación se repite en casi todas las instituciones bancarias de Venezuela, así como en el comercio en general donde sólo circulan los billetes de cinco, 10 y 20 bolívares, los de mayor denominación desaparecieron casi por completo.

“La razón de este triste espectáculo, que ahora se une al de la inflación y el desabastecimiento, es que los billetes de mayor denominación se están fugando para Colombia”, expuso a Notimex el economista y exgerente financiero del extinto Banco República, Rafael Rivas.

Explicó que esta nueva modalidad consiste en la venta de la moneda venezolana, solo de billetes de 50 y 100 bolívares, en Cúcuta o Maicao, a cambio de una comisión de 40 bolívares por cada 100, en billetes de menor denominación o pago electrónico.

“En Maicao hay una calle repleta de cambistas sentados con sus computadoras portátiles en las que el venezolano llega a vender sus billetes, tal como si se tratara de la taquilla de un banco, da su número de cuenta y se le hace la transferencia de una vez con su ganancia”, dijo.

Rivas consideró que esta nueva forma de “desangrar al país” tiene a muchas gente atravesando la frontera colombiana para hacer negocios con la moneda venezolana, vendiéndola a los cambistas o a los particulares de manera directa.

Juan Montoya, un “buhonero” (vendedor ambulante) del mercado de pulgas en la occidental ciudad de Maracaibo señaló que últimamente llevó a Maicao seis mil bolívares en billetes de 100 y 50 y obtuvo una ganancia dos mil 400 bolívares, “libres de polvo y paja”.

Relató que cuando llega a Maicao se dirige a cualquier cambista, el cual contribuirá a que esos billetes luego regresen a Venezuela, pero en manos de colombianos que vienen a comprar productos regulados para pasarlos de contrabando a Colombia y luego revenderlos.

“Los cambistas colombianos están haciendo su agosto con la moneda venezolana, la cual es solicitada por los “bachaqueros”, para comprar en Venezuela artículos regulados (no solo alimentos), los cuales allá nunca comprarían ni con un mes de salario”, dijo.

Montoya resaltó que los contrabandistas colombianos han encontrado en la adquisición de productos en Venezuela “el negocio más grande del mundo”, ya que aquí pagan en bolívares y en Colombia venden en pesos, hasta con un mil por ciento de ganancia.

Detalló que con una inversión de 100 bolívares en productos de aseo personal comprados en Maracaibo, en Colombia lo revenden y te ganan mil bolívares. “Eso es un tronco de negocio”.

Aclaró que la venta se hace solo con billetes de 50 y 100 porque es más fácil el traslado tanto para el vendedor al momento de llevarlo a Colombia, como para el comprador cuando viene a Venezuela a buscar lo que quiera llevarse.

Refirió que ya no solo se trata de alimentos, productos regulados y combustible, sino también de electrodomésticos, insumos médicos, material ferretero, de farmacia, ropa, madera, zapatos, por lo que las casas de cambio en la frontera no se dan abasto.

Luisa Pérez, encargada de una tienda de artículos de tecnología en Caracas con sucursal en Maracaibo, dijo que han detectado la compra constante de teclados, pantallas, laptops, tabletas, y otros dispositivos electrónicos, en gran volumen, por parte de colombianos.

“Hemos restringido las ventas en cuanto a la cantidad de artículos que quieren llevarse. Sabemos que los mismos salen para Colombia cuando emitimos las facturas y solicitamos los datos del comprador. Efectivamente estos pagan con billetes de 100 bolívares”, confirmó.

Leer más