Aznar: persecución política en Venezuela es un atentado contra Estado de derecho
La declaración la realizó el expresidente del Gobierno español, durante su intervención en Guatemala en un foro en el que disertó sobre las bases y los factores para establecer y fortalecer un Estado de Derecho
José María Aznar, expresidente del Gobierno español | Foto: archivo
La declaración la realizó el expresidente del Gobierno español, durante su intervención en Guatemala en un foro en el que disertó sobre las bases y los factores para establecer y fortalecer un Estado de Derecho
Con información de EFE
El expresidente del Gobierno José María Aznar dijo hoy en Guatemala que la persecución política que la "dictadura venezolana" ejerce contra la oposición es "un atentado en contra del Estado de Derecho".
Durante su intervención en Guatemala en un foro en el que disertó sobre las bases y los factores para establecer y fortalecer un Estado de Derecho, Aznar dijo que debía expresar su "preocupación" por la situación que está pasando un país miembro "de la familia Iberoamericana", que es Venezuela.
El país latinoamericano vive una crisis política por el encarcelamiento de varios líderes opositores, entre ellos Leopoldo López, condenado el pasado 10 de septiembre a casi catorce años de prisión al encontrarle culpable de participar e instigar las protestas de 2014 que dejaron 43 muertos y cientos de heridos.
A este propósito, Aznar aseguró que el Gobierno venezolano no puede ejercer esa persecución en contra de la oposición por razones políticas y avanzó que "aquellos que luchamos y defendemos los derechos humanos" no abandonarán esa causa y continuarán exigiendo la liberación de "todos los presos políticos".
Aznar también pidió a los organismos internacionales que velen por las elecciones del próximo mes de diciembre en Venezuela, para que cumplan con las "garantías".
Venezuela celebrará legislativas el 6 de diciembre próximo para renovar un parlamento que en la actualidad está dominado por el chavista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), con 98 de los 165 escaños, seguido por la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que cuenta con 65 diputados.
“En el país existe una dictadura y como tal hay que enfrentarla”
Benito Gómez, ex presidente de la Federación de Colegios de Administradores de Venezuela, propone a la población tomar la calle para exigir al gobierno que satisfaga sus necesidades
Foto: cortesía
Benito Gómez, ex presidente de la Federación de Colegios de Administradores de Venezuela, propone a la población tomar la calle para exigir al gobierno que satisfaga sus necesidades
Niurka Franco
Esperar un cambio de timón por parte del gobierno, para que adopte medidas democráticas y enrumbe el país por caminos de progreso es un error, porque todo cuanto sucede en el campo económico, político y social, fue calculado y premeditado.
Esta es la posición del ex presidente de la Federación de Colegios de Administradores de Venezuela, Benito Gómez, quien está convencido de que en Venezuela existe una dictadura y como tal debe ser enfrentada.
“Ellos no están equivocados, están haciendo lo correcto, quiebran el aparato productivo, ideologizan a la población más desposeída, cierran medios de comunicación, es decir todo cuanto hizo Fidel Castro en Cuba, donde la gente depende absolutamente del Estado. Aquí hay un plan trazado y lo que está pasando apunta hacia la consolidación de ese plan”.
A su juicio, seguir haciendo llamados y propuestas democráticas es continuar jugando al desgaste. “Ya llevamos 15 años en eso de la resistencia, mientras el lenguaje de ellos es el adoctrinamiento, porque no son demócratas”.
Frente a este panorama Gómez señala que la vía es salir a la calle para exigir al gobierno además de seguridad, la reaparición de los productos extinguidos del mercado como leche, harina pre cocida, harina de trigo, así como pañales, papel higiénico y medicamentos.
“Tenemos que unirnos para rechazar el esquema cubano que se pretende establecer en Venezuela, porque el propósito del gobierno es que todos dependamos del Estado, por eso las medidas que en lugar de resolver la crisis, la acentúan “.