Saab acusa a Colombia de sabotear intentos de diálogo
El defensor del pueblo calificó de muy grave las aseveraciones de funcionarios neogranadinos al afirmar que entre los deportados habían refugiados
Saab calificó de "ofensas" las afirmaciones de las autoridades colombianas | Foto: archivo
El defensor del pueblo calificó de muy grave las aseveraciones de funcionarios neogranadinos al afirmar que entre los deportados habían refugiados
Evely Orta
Como hizo en la víspera la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, Saab llegó a Ginebra con el fin de presentar en diversas instancias multilaterales su posición en relación a la crisis que enfrenta a Venezuela con el Estado vecino.
El defensor del pueblo venezolano, Tarek William Saab, dijo hoy que Colombia sabotea los intentos de diálogo para resolver la disputa por el cierre de dos pasos fronterizos, ordenado por Venezuela con el argumento de combatir el contrabando y la penetración paramilitar.
Como hizo en la víspera la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, Saab llegó a Ginebra con el fin de presentar en diversas instancias multilaterales su posición en relación a la crisis que enfrenta a Venezuela con el Estado vecino.
"Si hay temas que tratar y Venezuela pide sentarse para discutirlos, y del lado colombiano hay un condicionamiento, obviamente hay un sabotaje al diálogo... eso implica una falta de voluntad", declaró el defensor del Pueblo en una pausa de sus reuniones.
Justificó todas las acciones tomadas por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en vista de "la terrible situación" que imperaba en la frontera y que "ha desangrando nuestra economía, con un enorme tráfico de gasolina venezolana hacia Colombia y un bombardeo contra nuestra moneda".
Saab calificó de "ofensas" las afirmaciones de las autoridades colombianas en el sentido de que entre los más de 1.300 colombianos que residían en la zona fronteriza del estado de Táchira y que han sido deportados figuraban muchos refugiados.
MUD: Ernesto Samper se descalificó como vocero de mediación
La oposición critica los desatinos del secretario general de Unasur en sus gestiones para promover el diálogo político
Foto: Archivo
La oposición critica los desatinos del secretario general de Unasur en sus gestiones para promover el diálogo político
Redacción.
En el seno de la oposición, no ha salido bien puntuada la actuación del secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) acusa una actitud de provocación con la que se descalifica a sí mismo como vocero de una posible mediación.
El secretario ejecutivo de la coaliación, Jesús "Chúo" Torrealba, criticó la convocatoria "por separado" de los dirigentes opositores para la reunión del pasado viernes. Se buscaba, afirmó, "una reacción indignada" que permitiera señalarlos de torpedear el diálogo y de "golpistas".
También ha sido recibido como un desatino el adelanto al Consejo Nacional Electoral (CNE) en el anuncio de la realización de las elecciones parlamentarias el mes de septiembre. "Usurpó la condición de rector", consideró Torrealba.
Aún así, la MUD saluda la actuación de la canciller de Colombia, María Ángela Holguión y el representante de Brasil, Mauro Viera, a quien atribuyó la develación del caso de los viajes de Elías Jaua en aviones de Pdvsa.
Torrealba anunció anunció la realización de un "acto de convivencia" el próximo domingo en la avenida Boyacá de Caracas.
Oposición pide a UNASUR visitar presos políticos en Ramo Verde y en La Tumba
El encuentro se desarrolló en la Nunciatura Apostólica, de Caracas, sirvió para que algunos líderes opositores manifestaran sus inquietudes a los representantes de UNASUR
El encuentro se desarrolló en la Nunciatura Apostólica, de Caracas, sirvió para que algunos líderes opositores manifestaran sus inquietudes a los representantes de UNASUR
Con información de EP
Los representantes de los partidos políticos y líderes de la oposición se reunieron este viernes con la delegación de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), a quienes han pedido que visiten a los "presos políticos" en las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) para que comprueben las condiciones en las que se encuentran los detenidos.
Los representantes de los partidos políticos y líderes de la oposición se han reunido este viernes con la delegación de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), a quienes han pedido que visiten a los "presos políticos" en las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) para que comprueben las condiciones en las que se encuentran los detenidos.
"Les exigimos visitar los presos de Ramo Verde y la tumba del Sebin", ha dicho uno de los miembros de la oposición, en referencia a unos calabozos en los que supuestamente se violan los derechos fundamentales de los opositores detenidos, tal y como informa el diario venezolano 'El Universal'.
El encuentro, que se ha desarrollado en la Nunciatura Apostólica, en la ciudad de Caracas, ha servido para que algunos líderes opositores manifestaran sus inquietudes a los representantes de UNASUR, que han llegado este mismo viernes a Venezuela con el fin de "encontrar salidas pacíficas, democráticas y soberanas a la coyuntura venezolana".
Así lo explicó horas antes secretario general de UNASUR, Ernesto Samper, que ha estado acompañado por los ministros de Exteriores de Colombia, Ecuador y Brasil. Todos ellos se han reunido también con los miembros del Gobierno de Nicolás Maduro, en una reunión que ha calificado de "fructífera".
"Hemos recibido una extensa información por parte del jefe de Estado que registramos con preocupación y frente a estas evidencias queremos declarar de manera enfática que todos los estados de UNASUR rechazan cualquier intento de desestabilización democrática de orden interno o externo que se presente en Venezuela", ha dicho.
Así, ha hecho un llamamiento a la oposición venezolana para que "ejerza su legítimo derecho al disentimiento de una manera democrática, pacífica y dentro de la Constitución", según han informado los medios de comunicación locales.
La oposición dice que el diálogo es "positivo"
Henrique Capriles, líder de la oposición venezolana y gobernador de Miranda, ha dicho que han expuesto "la verdadera situación de Venezuela, empezando por la separación de poderes que no existe". "Ya veremos si es un saludo más a la bandera o en efecto UNASUR prestará una atención seria al drama que vive nuestra Venezuela", ha sentenciado.
Henri Falcón, gobernador del estado Lara y uno de los opositores que han participado en el encuentro, ha dicho que fue "una reunión muy positiva" y señala que, aunque el camino es "largo", "depende de la voluntad" alcanzar los objetivos para lograr el acercamiento.
Por su parte el dirigente de Proyecto Venezuela, Carlos Berrizbeitia, ha explicado que un "diálogo con condiciones funciona" y ha puesto el ejemplo de Cuba y Estados Unidos. "La libertad de los detenidos en Venezuela sería un escenario propicio para el encuentro y el diálogo", ha agregado.
En esta reunión también ha participado el Nuncio Apostólico, Aldo Giordano, quien ha manifestado que "todos los diálogos son positivos".
Henrique Capriles pone condiciones para el diálogo
La delegación de Unasur en el país invitó al líder opositor a una reunión previa a un eventual encuentro con el Gobierno
Foto: Archivo
La delegación de Unasur en el país invitó al líder opositor a una reunión previa a un eventual encuentro con el Gobierno
Redacción.
El líder opositor Henrique Capriles participará en una reunión con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), pero la confirmación de su asistencia fue acompañada por condiciones para un eventual diálogo.
El excandidato presidencial exige el fin de la represión y el amedrentamiento por parte del Gobierno, además del respeto a la Constitución. “En nuestro país, quien tiene que respetar la Constitución es el gobierno, que en reiteradas ocasiones la ha violado. Ellos son quienes utilizan el poder para llevar gente a la cárcel, allí está el caso del alcalde Antonio Ledezma”, expresó.
Al gobernador del estado Miranda le fue enviada una invitación para reunirse con el secretario general de Unasur, Ernesto Samper, y los cancilleres de Colombia, Brasil y Ecuador, quienes promueven el restablecimiento del diálogo político.
Capriles dejó claro que no tiene problemas para conversar "con quien sea, siempre en beneficio de nuestro pueblo".
El excandidato presidencial participó en la jornada de diálogo realizada en abril de 2014, que terminó siendo congelada ante la persistencia de la represión.
Ernesto Samper dice que no vino a incendiar el país
El secretario general de Unasur asegura que el organismo no avalará intentos de "tumbar" la democracia
Foto: Archivo
El secretario general de Unasur asegura que el organismo no avalará intentos de "tumbar" la democracia
Redacción.
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) llegó al país para promover el diálogo entre el oficialismo y la oposición. Ernesto Samper, secretario general del organismo, expresó que la delegación no vino "a incendiar, sino a apagar incendios", en respuesta a la polémica que ha rodeado a las nuevas gestiones para sentar en la misma mesa a ambos bandos.
"No hay ninguna posibilidad de que Unasur avale una ruptura o un intento de tumbar o de detener el proceso democrático en Venezuela", expresó, a la vez que rechazó supuestas amenazas de alterar el orden constitucional dentro y fuera del país.
Samper llegó acompañado de los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira, de Colombia, María Ángela Holguín, y de Ecuador, Ricardo Patiño, quienes buscarán "un acuerdo nacional bajo la batuta del presidente Nicolás Maduro".
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) confirmó a agencias internacionales haber recibido una invitación de la delegación internacional para reunirse en la sede la nunciatura apostólica en Caracas
MUD plantea presencia de mandatarios de la región
La coalición opositora exige a José "Pepe" Mujica ser más explícito sobre la denuncia de un posible golpe militar de izquierda en el país
Foto: Archivo
La coalición opositora exige a José "Pepe" Mujica ser más explícito sobre la denuncia de un posible golpe militar de izquierda en el país
Redacción.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se declaró abierta a la mediación de representantes de la región en un escenario de diálogo. La coalición acogió el ofrecimiento conciliador del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, e invitó al nuevo jefe de Estado de Uruguay, Tabaré Vásquez, a visitar el país.
Santos propuso esta semana participar en un diálogo entre gobierno y oposición, junto la troika de cancilleres de Unasur de Colombia, Brasil y Ecuador. "Todo gesto que contribuya a promover el retorno de la democracia, será bien recibido por los venezolanos", respondió el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús "Chuo" Torrealba.
Mientras tanto, Vásquez se sentará en la silla presidencial uruguaya con la presencia de Nicolás Maduro en el acto y ambos sostendrán una reunión bilateral. Torrealba lo invitó a conocer la realidad venezolana: "Nosotros no tenemos nada que ocultar. Vengan a conocer lo que está pasando en este país".
Quien entrega la banda, José "Pepe" Mujica, dejó saber su preocupación por la inminencia de un golpe militar de izquierda en Venezuela. La declaración movió a la MUD a exigirle ser más explícito, "porque lo que está en juego es la calidad de la democracia en la región".
"Chuo" Torrealba destacó que van 75 comunicados de diferentes países en los que se expresa solidaridad con los venezolanos: "Cualquier cantidad de personalidades han expresado su preocupacion, su alerta, y se han pronunciado a favor de la liberación de los presos políticos". Así, calificó de "grosera, prepotente y jaquetona" la respuesta del presidente Nicolás Maduro ante los pronunciamientos, quien sentenció que "nadie debe meter sus narices" en los asuntos nacionales.
Roy Chaderton descalifica a Insulza
No se hicieron esperar las reacciones al llamado a diálogo del secretario general de la OEA
Foto: Archivo
No se hicieron esperar las reacciones al llamado a diálogo del secretario general de la OEA
Redacción.
La respuesta a las recientes declaraciones de José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), fue el descalificativo "ariete de la ultraderecha".
Salió de la boca del embajador de Venezuela ante ese organismo, Roy Chaderton, luego de que Insulza urgiera a retomar el diálogo "que el gobierno no quiso".
"Insulza es un ariete de la ultraderecha, exizquierdista, que a lo largo de este proceso ha desprestigiado la democracia venezolana”, sentenció Chaderton.
El embajador cree que hay muchos casos en la historia que “harán a Insulza el jefe de la peor gestión que se ha hecho en la OEA”.
“Actúa como si fuera jefe de las Américas, cuando es un burócrata del más alto nivel que no está encima de los Estados”, expresó.
Pedro Pablo Fernández propone diálogo general en el país
El diputado apuesta por un entendimiento nacional para resolver problemas
Foto: Archivo
El diputado apuesta por un entendimiento nacional para resolver problemas
Caracas. Evely Orta
“Estamos metidos en una confrontación permanente que le da “prioridad a la política cuando la atención debe estar en la situación económica que está afectando a los venezolanos”.
La aseveración la hizo en entrevista a Venevisión el diputado a la Asamblea Nacional (AN) Pedro Pablo Fernández, al decir que “el problema económico del país, que además tiene un proceso que tiende a agravarse, es demasiado grande como para que nosotros sigamos distraídos permanentemente en la lucha política y no atendamos el problema fundamental que es el problema económico, porque son 30 millones de seres humanos que están siendo afectados por una crisis que requiere atención de todos”.
Fernández destacó que el Gobierno “tiene la principal responsabilidad porque es quién maneja la economía y ha desarrollado el modelo que ha traído esta crisis”, pero insistió en que es responsabilidad de la oposición colaborar y apuntó que deben “dar un salto cualitativo de oposición a alternativas”.
En este sentido reflexionó: “Nosotros tenemos que trabajar por el país, tenemos una obligación con los venezolanos, nosotros tenemos que ayudar a que los problemas económicos se resuelvan, porque es lo responsable, lo ético es la obligación que tenemos, si podemos poner un aporte tenemos que hacerlo, además porque eso ayuda a presentarle al país alternativas”.
El gobierno debe entender que “hay muchísima gente que tiene mucho que aportar, el problema es que en el Gobierno están encerrados en sí mismos y no están abiertos a la participación de mucha gente que es fundamental para que se resuelvan los problemas”; sobre todo en estos momentos que se “está produciendo cada vez menos alimentos, y la única forma para reactivar la producción de comida, que es fundamental, es que se incorporen los sectores productivos de Venezuela“.
A juicio del parlamentario lo que se requiere para dar solución a los problemas no es un diálogo político sino uno general con todos los sectores: “Tenemos que crear un clima de entendimiento nacional para sacar al país adelante”.
Insistió que para superar la situación de la economía es necesario generar confianza y atraer inversiones y eso no es posible si “aquí nos estamos cayendo a trancazos”, dijo que no se trata de que “este Gobierno no puede resolver los problemas, sino de que ninguno lo va a lograr sino hay un gran acuerdo: todos los problemas de los venezolanos pasan por el entendimiento”.
El Papa anima iniciativas de paz en Venezuela
Francisco anima el restablecimiento de la concordia y la vida política y social del país
Foto: Archivo
Francisco anima el restablecimiento de la concordia y la vida política y social del país
Redacción
El Papa dio su visto bueno a los esfuerzos por lograr la paz en Venezuela. En una reunión con embajadores de El Vaticano, Francisco animó las "iniciativas encaminadas a restablecer la concordia en la vida política y social de Venezuela".
Desde la Sala Regia del Palacio Apostólico, también valoró "los esfuerzos para lograr una paz estable en Colombia". En el encuentro se analizaron los focos de tensión y violencia en el mundo.
“Un ejemplo que aprecio particularmente de cómo el diálogo puede edificar y construir puentes es la reciente decisión de los Estados Unidos y Cuba de poner fin a un silencio recíproco que ha durado medio siglo y de acercarse por el bien de sus ciudadanos”, puso como ejemplo.
Monseñor Porras insiste en el diálogo
El sacerdote expresó preocupación por la inestabilidad económica, la situación social y el desmoronamiento moral
Foto: Archivo
El sacerdote expresó preocupación por la inestabilidad económica, la situación social y el desmoronamiento moral
Caracas. Evely Orta
“Ese desarraigo de personas con preparación en todos los campos no ayuda al país y lo que nos deja es una pérdida de talento humano que necesitamos para la recuperación del país”.
El señalamiento lo hizo el arzobispo de Mérida, monseñor Baltazar Porras, tras indicar que ver un aumento progresivo de personas desesperanzadas, así como de otras que buscan irse fuera del país, es razón suficiente para promover un verdadero diálogo.
Porras ratificó su apoyo a las inquietudes expresadas este miércoles por el monseñor Diego Padrón, durante la centésima tercera asamblea ordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), en relación a la realidad que se vive en el país
“No podemos quedarnos de manos cruzadas y la única forma de encontrarle solución es sentarnos a la mesa todos los actores, respetándolos y tomándolos en cuenta”, señaló cuestionando la designación de la directiva de la Asamblea Nacional (AN).
Para monseñor Porras, la razón de ser de una AN es que represente la pluralidad de una sociedad.
“Hay una falta real de buscarle solución a los problemas, porque no se le puede achacar a los fantasmas internos o externos como culpables de todo lo que está pasando cuando hay una responsabilidad propia”.
Expresó su preocupación tanto por la inestabilidad económica, como por la situación social y el desmoronamiento moral de principios y valores que hacen ver la verdad y la transparencia.
“Vimos con preocupación una declaración de un ministro que decía que era mentira que hubiese escasez de alimentos en el país; o el tipo de respuesta descalificatorias que se da a las palabras del presidente de la CEV cuando lo que necesitamos es instalar el diálogo con todos los sectores del país”.
Juan José Molina considera vital el diálogo para superar la violencia
El secretario general del partido Avanzada Progresista dijo que es necesario discutir el “devenir político, la inseguridad, el desabastecimiento y la alta inflación"
Foto: Archivo
El secretario general del partido Avanzada Progresista dijo que es necesario discutir el “devenir político, la inseguridad, el desabastecimiento y la alta inflación"
Caracas. Evely Orta
La alternativa para erradicar la violencia reinante en el país es a través del diálogo. Así lo afirmó Juan José Molina, secretario general de Avanzada Progresista, en el espacio de entrevista de Venevisión.
“Nosotros hemos sido líderes y abanderados del diálogo, y uno de los espacios que debemos buscar es el diálogo social. Mediante esta fase promovida entre el Gobierno y la oposición, pudiéramos lograr encuentros entre los ciudadanos", expresó.
Molina acotó que una de las grandes fallas que ha existido en Venezuela es que “no se han creado ciudadanos, formar a la ciudadanía es muy importante, esto te permite tolerar a tu adversario, poder hablar sin confrontación.
“Actualmente tú ves en las calles y la gente no se habla ni se saluda, y más que generar inseguridad, van generando la agresión y violencia”.
Tras la participación del gobernador del estado Lara, Henri Falcón, en el programa “José Vicente Hoy” en donde afirmó “fue un error dejar la mesa de diálogo con el gobierno”, Molina resaltó que el debate nacional dejó grandes resultados.
Señaló que “se han generado medidas cautelares, de tres mil 700 jóvenes estudiantes y personas detenidas durante la situación que se prolongó durante cuatro meses en Venezuela, hoy quedan 80 nada más, la liberación de Iván Simonovis fue una de las exigencias con las que nosotros fuimos al diálogo, todas esas señales nos hacen comprender que a través del diálogo podemos llegar a resolver nuestras diferencias”.
Sobre un nuevo escenario de un debate nacional, Molina dijo que es necesario discutir el “devenir político, la inseguridad, el desabastecimiento y la alta inflación, debe haber un diálogo sincero, sin complejos sobre el tema de la economía y retomemos el camino que señala la Constitución, una economía mixta en donde la iniciativa privada juegue un rol fundamental”.
“Chuo” Torrealba pide seriedad a Ernesto Samper
El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) considera que urge iniciar un proceso de diálogo con resultados
Foto: Archivo
El nuevo secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) considera que urge iniciar un proceso de diálogo con resultados
Caracas. Evely Orta
El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús “Chuo” Torrealba, instó al secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, a mantener la “seriedad de las diligencias” que han tenido otros funcionarios de ese organismo multilateral.
El nuevo al mando de la coalición opositora se refirió a las declaraciones del expresidente colombiano sobre el asesinato del diputado oficialista Robert Serra, crimen que atribuyó a paramilitares neogranadinos infiltrados en el país, y pidió una investigación técnica, específica y profesional para resolver el caso.
“Sean estos resultados los que devuelvan tranquilidad al país. El pronunciamiento de Samper tiene que ser medido, pues tiene una responsabilidad”, expresó sobre quien podría convertirse en mediador de un diálogo con el Gobierno. Además, reiteró que la MUD tuvo un gesto concreto de respeto suspendiendo la marcha de este sábado.
Torrealba dejó clara su iniciativa a participar en un eventual diálogo, al que consideró urgente: “Que ese diálogo tenga una agenda clara y sea una oportunidad para ubicar problemas, construir soluciones y ofrecer resultados”.
Explicó que en este momento ha habido gran consenso y unidad en la oposición. “Tenemos que ir a la calle con el pueblo, sobre todo, con el pueblo por convencer. Que no se conviertan las manifestaciones en violentas, porque la mayoría sabe que con la violencia no se llega a nada”, agregó.
Aclaró que la mejor posibilidad que tiene la alternativa democrática son las próximas elecciones parlamentarias, a celebrarse el próximo año: “Yo apuesto por el éxito de Venezuela y Maduro forma parte de un proceso que tiene 15 años, quedando demostrado que no hace falta que el Gobierno cambie, sino que hay que cambiar de Gobierno”.
Para Samper "Venezuela está en buenas manos"
El expresidente colombiano, Ernesto Samper, asumió este jueves la secretaría de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) por dos años, en un acto que se realizó en el Palacio de Miraflores.
Caracas. Evely Orta
El expresidente colombiano, Ernesto Samper, asumió este jueves la secretaría de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) por dos años, en un acto que se realizó en el Palacio de Miraflores.
El secretario saliente de la Unasur, Alí Rodríguez Araque, entregó la secretaria general del bloque a Samper, cargo que él recibió de la también colombiana María Emma Mejía, el 11 de junio de 2012.
Samper fue designado el pasado 22 de agosto para el cargo tras el consenso alcanzado por los presidentes y jefes de Estado de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, naciones integrantes del bloque.
Las declaraciones de Ernesto Samper durante el acto, fueron cuestionadas por el sector opositor del país, y no es para menos, pareciera que el exmandatariocolombiano ignorara la grave crisis que atraviesa Venezuela política y económicamente.
Mientras otras personalidades del hemisferio abogan por el respeto de los DDHH de los presos políticos en el país.
El Presidente Nicolás Maduro, por su puesto felicito al nuevo secretario general Ernesto “bienvenido, felicitaciones, cuente usted con todo el apoyo de nuestra patria venezolana y de toda Suramérica”.
Sectores políticos del oficialismo y de la oposición respaldan acciones de Samper por el diálogo en Venezuela
Dirigentes venezolanos oficialistas y opositores manifestaron hoy su respaldo a la intención del nuevo secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el colombiano Ernesto Samper, de tender puentes para reactivar el diálogo en Venezuela y aliviar así la crisis política en el país.
Caracas, 9 sep (EFE).- Dirigentes venezolanos oficialistas y opositores manifestaron hoy su respaldo a la intención del nuevo secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el colombiano Ernesto Samper, de tender puentes para reactivar el diálogo en Venezuela y aliviar así la crisis política en el país.
El diputado del partido Acción Democrática (AD) y representante de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Edgar Zambrano, así como el presidente del Parlamento Latinoamericano en Venezuela, el oficialista Carolus Wimmer, manifestaron su respaldo a las gestiones que Samper pueda realizar a favor del diálogo.
"Ante una propuesta venida de un actor político del continente, como el secretario general de la Unasur, nosotros tenemos la obligación de valorarla y ubicarla en su exacta dimensión y esa dimensión no es otra que aceptar esa intermediación", dijo a Efe Zambrano.
Asimismo el diputado de AD señaló que la MUD auspiciará las gestiones de Samper "a los efectos de que el propio Ejecutivo nacional, el presidente de la República, el partido de gobierno, tengan la suficiente voluntad política para aceptar esta intermediación".
Indicó que "hasta el momento" la oposición no ha hecho "ningún tipo de contacto" para sostener algún encuentro con Samper que arribará mañana en la tarde a Caracas para la ceremonia que se celebrará el jueves, en la que asumirá oficialmente la Secretaría General de la Unasur.
"Con toda seguridad Samper primero tendrá que reunirse con el Ejecutivo y después de saber cual es la posición que tiene el Gobierno sobre su propuesta, seguramente, inmediatamente, vendrán las reuniones con los actores de la oposición venezolana, léase la MUD", dijo.
Por su parte, el presidente del Parlatino capítulo Venezuela, Carolus Wimmer, afirmó a la emisora Unión Radio que "el diálogo está planteado, el Gobierno lo llamó" y señaló que el oficialismo espera que las gestiones de Samper ayuden a que la oposición se "siente otra vez" a la mesa.
"Si pensamos que la mayoría del pueblo venezolano realmente desea la paz (...) en ese sentido esperamos que también, como una de las tareas del nuevo secretario de la Unasur, Ernesto Samper, pueda contribuir a eso", dijo Wimmer.
El expresidente colombiano, que gobernó Colombia entre 1994 y 1998, fue designado el pasado 22 de agosto como secretario general de Unasur, tras alcanzarse un consenso de los presidentes y jefes de Estado de los doce países que forman la Unión.
La semana pasada, durante la primera rueda de prensa tras ser designado secretario de la Unasur, Samper expresó su esperanza de poder hablar con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sobre la posibilidad de reactivar el diálogo político entre el Gobierno y la oposición de ese país.
"Aspiro a poder conversar con el presidente Maduro en mi próxima visita a Venezuela sobre la forma cómo se podría reactivar este diálogo político que abrieron los cancilleres de Colombia, Ecuador y Brasil y que hoy se encuentra, no roto, sino congelado", dijo el jueves pasado.
Los cancilleres de los mencionados países, integrantes de la Unasur, buscaron facilitar el diálogo político en Venezuela donde desde febrero a mayo pasados hubo protestas antigubernamentales.
En esa ola de protestas fallecieron más de 40 personas y cientos resultaron heridas y detenidas. EFE