Regionales Redacción Regionales Redacción

El rebusque se ha convertido en el modus vivendi de las mayorías

La crisis económica marcada por un alto índice de desempleo y aumento progresivo de la informalidad ha obligado a la población a inventarse las más inusitadas formas de enfrentar la inflación y la escasez

Venta de garage como mecanismo de rebusque | Foto: NF

Venta de garage como mecanismo de rebusque | Foto: NF

La crisis económica marcada por un alto índice de desempleo y aumento progresivo de la informalidad ha obligado a la población a inventarse las más inusitadas formas de enfrentar la inflación y la escasez

Niurka Franco

La crisis económica que afecta el país ha llevado a miles de venezolanos, tanto  profesionales  como técnicos y obreros, a ingeniárselas para enfrentar la galopante inflación  que devora el ingreso.

Aunque el Banco Central de Venezuela, desde  hace nueve meses,  no publica  cifra alguna, de acuerdo con indicadores de Consecomercio,  entre 2002 y 2012 habrían desaparecido alrededor de 170 mil empresas en el país,  lo cual se tradujo en mayor desempleo.

Pese a que tampoco sobre este aspecto, el ente emisor ha dado indicador alguno, se estima que  50% de la población en edad de trabajar, se desempeña en el sector de la economía informal.

Ricardo Martínez  es albañil, pero desde hace dos años trabaja como vigilante nocturno en un conjunto residencial  de Barcelona. Además se dedica a pulir focos de vehículos, lo cual asegura,  le permite redondearse un  ingreso  “medio decente”.

“La vigilancia es un trabajo más estable, pero el sueldo es muy bajo, hay que rebuscarse para poder sobrevivir porque la papa está demasiado cara”.

A la historia de Ricardo podríamos sumar la de miles de venezolanos que cada día se rebuscan  un ingreso extra, ya sea  ofreciendo sus servicios, vendiendo productos nuevos y usados ya sea a través de las redes sociales  o mediante la ventas de garage hoy en boga.

Teresa Romero es una educadora jubilada que  desde su  pase a retiro de la educación,  comenzó a ofrecer comidas delivery, actividad que a su juicio,  no solo le proporciona grandes satisfacciones, sino también  buenos dividendos.

“Reconozco que me cuesta horas de sueño, porque los productos no se consiguen y debo madrugar para “bachaquear”, pero aun así, es mejor que estar en un aula de clases, ganando una miseria sin ningún incentivo”, expone mientras afirma que en tres años de actividad ya pudo comprarse un vehículo aunque usado,  para repartir las comidas.

Se estima que en el país se han perdido  unos 800 mil puestos de trabajo en los últimos años  por diversas razones, entre ellas  las expropiaciones que tuvieron lugar en años anteriores y más recientemente  la asfixia a la que han  sido sometidos los  sectores productivos.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Desempleo en America latina subirá 6,6% según informe de CEPAL

La actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante, ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad

La actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante, ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad

Con información de Reuters

La agencia internacional de noticias Reuters reseñó que de acuerdo a informe de la CEPAL y la OIT publicado este martes, el desempleo urbano en América Latina y el Caribe subirá hasta un 6,6 por ciento en 2015, por encima de lo registrado el año pasado, debido a los efectos de la desaceleración económica en la región.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dijeron que la desocupación aumentará en 0,6 puntos en comparación a 2014 ante una esperada contracción económica del bloque de un 0,3 por ciento, presionado por el bajo desempeño de Brasil.

"La actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante, ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad, dos importantes logros de la región a partir de inicios de la década pasada", dijeron ambas entidades en un documento.

Bajo un contexto económico menos favorable, la CEPAL y la OIT estimaron que las microempresas podrían volver a cumplir con el papel de generador de empleo de última instancia, junto con el trabajo independiente.

"Solamente con políticas de desarrollo productivo claras la región será capaz de superar el contexto adverso que actualmente obstaculiza su expansión y generar más y mejores empleos para la inserción productiva de su fuerza laboral", dijo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

Durante el primer semestre de 2015, la tasa de desempleo alcanzó un 6,5 por ciento en la región, presionada por un nuevo descenso en los niveles de ocupación y un creciente aumento de las personas 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Ser taxista es una proeza que ya no resulta tan rentable

Inseguridad, alta inflación y escasez de repuestos, conspiran  contra esta actividad que constituye una tabla de salvación frente al alto índice de desempleo

Muchos estudiantes suelen ser taxistas para pagar la universidad. Foto: archivo.

Muchos estudiantes suelen ser taxistas para pagar la universidad. Foto: archivo.

Inseguridad, alta inflación y escasez de repuestos, conspiran  contra esta actividad que constituye una tabla de salvación frente al alto índice de desempleo

Niurka Franco                                                     

El alto índice de desocupación y los bajos salarios que percibe la población ocupada, llevó a muchos venezolanos, incluyendo a profesionales, a incursionar como taxistas, actividad que es considerada como altamente lucrativa.

Sin embargo, la crisis ha hecho mella en quienes se ganan la vida detrás de un volante, desafiando la inseguridad, las condiciones climáticas y las agobiantes colas causantes de buena parte del estrés urbano, consecuencia de la explosión demográfica que experimenta la entidad.

José Silva estudia Contaduría en la Universidad de Oriente,  en sus ratos libres se dedicaa taxear para proveerse un ingreso que le permita costear su carrera y cubrir sus gastos personales, así como hacer de vez en cuando una invitación a su novia.

Admite que en principio sintió temor, debido a la inseguridadreinante en la ciudad. Casi a diario se conocen informaciones sobre la muerte de estos trabajadores a manos del hampa, pero admite que es necesario desprenderse del miedo, para poder salir adelante en cualquier área.

El joven confiesa quesuele trabajar de 6 a 9 de la noche, lapso durante el cual suele ganar entre 1 mil 500 y 2 mil 500 bolívares. “ Sé que la inseguridad es ruda, pero me encomiendo a Dios y eso sí, observo muy bien al pasajero, más de una vez he rechazado a pasajeros que no me inspiran confianza, cuestión de intuición”, dijo.

Entre tanto, Enrique Ruotolo, estudiante de odontologíatambién funge como taxista para pagar la universidad, cuyo costo bordea los 100 mil bolívaresel año.

Afirma que ha aprendido a administrarse, destinando un porcentaje a un fondo para mantenimiento del vehículo(Chevrolet Spark) y el resto para gastos varios, entre ellos la universidad y material odontológico.

“Suelo trabajar de 2 de la tarde a 7 de la noche y dependiendo del día hago entre dos mil y 2 mil 500 bolívares diarios, tal vez parezca mucho, pero cuando tenemos que comprar cauchos, batería o cualquier repuesto por sencillo que sea, nos damos cuenta que no es nada, porque todo está por la nubes y además escaso”.

Coincidieron con lo dicho por un trabajador de la línea del Aeropuerto José Antonio Anzoátegui, a quien apodan “Chuo”, quien manifestó que si contaran con mayor seguridad y una proveduría de respuestos, ser taxista sería la actividad más lucrativa.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Políticas públicas arrasaron con el empleo en Venezuela

El venezolano vive agobiado por la escasez de alimentos, el desempleo, la inflación desenfrenada y las constantes devaluaciones del bolívar

Venezolanos hacen cola para tratar de comprar producuctos en expendios de alimentos | Foto: cortesía  

Venezolanos hacen cola para tratar de comprar producuctos en expendios de alimentos | Foto: cortesía  

El venezolano vive agobiado por la escasez de alimentos, el desempleo, la inflación desenfrenada y las constantes devaluaciones del bolívar

Con información de Excélsior

El diario mexicano Excélsior realiza trabajo periodístico donde consulta la opinión de analistas y expertos en la materia económica, que terminan concluyendo que las políticas públicas en Venezuela son totalmente ineficaces para generar empleos y solo contribuyen a reducir e incluso eliminar fuentes de trabajo, afirmaron analistas económicos locales.

Por eso nos encontramos con que Venezuela es un país de buhoneros (trabajadores informales), precisó el economista Santiago Malavé Mata, asesor de empresas y ex docente de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV).

Instituciones privadas vinculadas a la industria nacional señalan que en los últimos 14 años cerraron 490 mil empresas, hecho que explica por si solo el problema del desempleo actual y la grave escasez que padece el país.

Sin ir muy lejos, y para citar un ejemplo, actualmente en las ensambladoras de vehículos hay una amenaza de desaparición de mil 500 empleos, lo cual tiende a favorecer el crecimiento del llamado “rebusque” o “mata tigre”, es decir los trabajos por cuenta propia”, dijo Malavé.

Resaltó que hay que tomar en cuenta que anualmente se incorporan 400 mil venezolanos a la economía, los cuales no son absorbidos ni por la empresa privada, pues su número es reducido, ni por el sector público, que permanece rebasado con tres millones y medio de empleados.

El economista Orestes Díaz, apuntó que en Venezuela la tendencia natural del trabajo por cuenta propia va en aumento, debido al declive del sector privado, especialmente de la industria automotriz, del sector inmobiliario y de la construcción.

El venezolano vive agobiado por la escasez de alimentos, el desempleo, la inflación desenfrenada y las constantes devaluaciones del bolívar, y ante esa realidad se da cuenta que la única opción es buscar su propia forma de labrarse un sueldo”, recalcó.

Díaz dijo que ahora, trabajar por cuenta propia va desde la buhonería hasta la preparación de clases.

“No es igual vender caramelos en el Metro de Caracas que ser asistente docente. Los ingresos varían, pero todos tienen un punto en común, la ausencia de seguridad social”, precisó.

De acuerdo con sus cifras, más de 60 por ciento de los trabajadores de la construcción lo hace por cuenta propia, así como 50 por ciento de los comerciantes o el 70 por ciento de los taxistas que prestan un servicio fuera de las líneas establecidas.

Incluso surgió una especialidad que había desaparecido, y es el taxi por puesto para llevar a varias personas, desconocidas entre sí, a su destino. Todos son ingresos honradamente procurados”, enfatizó Díaz.

Sin embargo, denunció que la reventa de alimentos a precios exorbitantes por parte de “bachaqueros”, quienes prácticamente han tomado todas las calles de la ciudad, no es en modo alguno una actividad lícita y las autoridades deben prohibirla.

 
Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

INE ubica el desempleo en 7,9%

Se divulgan las cifras oficiales de enero. El 41,1% de la población pertenece al sector informal 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Se divulgan las cifras oficiales de enero. El 41,1% de la población pertenece al sector informal

Redacción.

La cifra oficial de desempleo fue de 7,9% en enero, de acuerdo con el informe de la evolución de la Fuerza del Trabajo presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Más 13 millones de personas se encuentran ocupadas, lo cual representa el 92,1% del total de la población en edad de trabajar, dice el instituto. 

El 58,8% del total de la población ocupada está en el sector formal de la economía, mientras que el sector informal alcanza el 41,1%.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

INE dice que el empleo creció 10,2%

Elías Eljuri declaró que pese al decrecimiento de la economía, aumento de la informalidad y escasez, ha aumentado el empleo. ¿Es esto posible?  

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Elías Eljuri declaró que pese al decrecimiento de la economía, aumento de la informalidad y escasez, ha aumentado el empleo. ¿Es esto posible?  

Con información de AVN

La tasa de desocupación desde noviembre de 1999 hasta el mismo mes de 2014 ha venido disminuyendo de 12% a 5,9%, lo cual constituye "la cifra más baja desde que comenzamos a medir mensualmente el desempleo", señaló el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías Eljuri, este miércoles.

"Hemos logrado en estos años incorporar toda la población que ha crecido económicamente activa, es decir, que el empleo ha aumentado aproximadamente en 4 millones y medio de personas entre 1999 al año 2014, y se ha disminuido la población que está desempleada", remarcó Eljuri en entrevista por Globovisión.

Sostuvo que el empleo en Venezuela se ha mantenido "gracias a una política social implementada por el comandante Hugo Chávez en la cual el ser humano siempre ha sido puesto en primer lugar y esto debe mantenerse".

Comentó que en los años 2009 y 2010, "la economía cayó 3,2% y 1,5%, respectivamente, y, sin embargo, lo que era la parte del Producto Interno Bruto (PIB) dedicada a la parte social creció alrededor de 2,5 y permanentemente ha estado creciendo".

Empleo formal ha crecido 10,2% en el país

Señaló que desde 1999, el empleo formal ha venido creciendo desde 48,3% a 58,5%, de manera que se ha incrementado en 10,2%, mientras que la informaldiad ha bajado de 51,7% a 41,5%.

Eljuri hizo la salvedad de que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha venido estudiando nuevas definiciones en torno al tema, por lo que este año "nosotros vamos a comenzar a trabajar con una nueva definición".

"Por ahora, estamos considerando en el país que las empresas menores de cinco personas entran dentro del empleo informal. Sin embargo, estos grupos en general pagan impuesto sobre la renta, algunas son de alta tecnología, cumplen con el Seguro Social y de acuerdo con la OIT deben ser consideradas formales", explicó.

Apuntó que en el país hay alrededor de un millón 360.000 trabajadores del área informal que trabajan en esas empresas.

"Si lográramos incluir la nueva medición de la OIT, significaría que la informalidad sería mucho menor, de hecho Venezuela es de los países América Latina con menor informalidad. En este ámbito hay alrededor de 5 millones de personas, de los cuales 3 millones 600.000 son trabajadores por cuenta propia", que hoy tienen acceso a derechos laborales importantes como a optar a una jubilación por vejez, enfatizó.

Eljuri resaltó que Venezuela vive una etapa importante denominada del bono demográfico, que puede durar entre 20 y 25 años, "en la cual la población menor de 15 años ha venido disminuyendo desde casi 42% a 14% y la población en edad de trabajar entre 15 y 64 años ha venido aumentando. Igualmente ha crecido levemente la población mayor de 64 años, de manera que hay menos gente que mantener y más para producir".

Asimismo, mencionó que actualmente en el país la esperanza de vida está en promedio en alrededor de 75 años. "Aquí en los años 50 teníamos una esperanza de vida de alrededor de 50 a 52 años; hoy las mujeres ya casi alcanzan los 78 años y los hombres 72 años".

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Con 86% de desempleo cierra el sector construcción

José Hurtado, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción en Anzoátegui asegura que el alcalde Guillermo Martínez se burló de la masa laboral al crear falsas expectativas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

José Hurtado, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción en Anzoátegui asegura que el alcalde Guillermo Martínez se burló de la masa laboral al crear falsas expectativas

Niurka Franco

En el estado Anzoátegui el sector construcción cierra el año 2014 con un panorama poco halagüeño, porque de acuerdo con lo dicho por el presidente del sindicato que agrupa a los trabajadores de ese sector, José Hurtado, sólo 800 personas de las 5000  afiliadas, se encuentran activas.

“Eso quiere decir que 4 mil 200 trabajadores del sector están desocupados y sin esperanzas para el próximo año, porque para nadie es secreto que los meses de enero y febrero en el sector son prácticamente nulos”.

Este panorama descrito por Hurtado, explica por qué en Anzoátegui ha crecido de forma vertiginosa la buhonería, sobre todo durante el último trimestre de este año, pese a las restricciones impuestas por los gobiernos locales en este sentido.

“ Las personas tenemos que buscar como sea el sustento para nuestras familias y si no es trabajando en lo que sabemos hacer, entonces es vendiendo algo, porque de hambre no nos podemos morir y la otra vía que no seré yo quien la tome, es robar”, narró Francisco Salazar, obrero de la construcción, dedicado a la venta de ropa femenina.

El dinamizador está parado         

Por todos en conocido que el sector construcción es el que apalanca la economía de los países y por ello, su actividad es crucial para dinamizar el empleo, porque mueve a  todos los sectores conexos.

Cuando  se ejecutan proyectos de  construcción grandes, éstos generan empleo en muchas áreas, porque se requiere cemento, cabillas, madera, arena, bloques, tornillos, tuercas, maquinaria pesada, entre otros y así sucesivamente, una vez terminada la obra entonces se requiere mano de obra para instalar aires acondicionados, electricistas en fin, se mueve el empleo antes, durante y después, pero ahorita en Anzoátegui lo que tenemos es una paralización total”, confiesa Hurtado.

Acusa al alcalde del municipio Simón Bolívar, Guillermo Martínez, de burlarse de los trabajadores del sector, al prometer de manera reiterada lo que sabía que no cumpliría.

“El alcalde Martínez se burló de toda esa gente desempleada al generar falsas expectativas con la construcción del terminal de la maestranza, el cual inauguró tres veces, sólo de la boca para afuera y dejó a numerosos padres de familia frustrados y sin saber qué hacer”.

Refiere que en el estado no se ejecutó ninguna obra de envergadura durante este año, lo cual justifica el alto índice de desempleo que exhibe, aunque ningún ente se atreva a publicarlo.

“La única obra medianamente importante que se está desarrollando aquí, es la remodelación de la redoma Los Pájaros, de resto no ha habido ninguna obra importante, pero las autoridades se llenan la boca haciendo anuncios falsos, como fue el de la construcción del terminal de Barcelona, pura mentira”, recalcó.

Sobre la paralización de la economía en la entidad, el presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) en Anzoátegui, Remo Di Marcantonio, coincidió con el dirigente sindical al estimar que siendo la construcción el dinamizador de la economía por la cantidad de áreas que mueve, es obvio que al detenerse, también lo harán otros sectores que dependen directamente de su actividad.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Cifra oficial de desempleo juvenil es 12,1%

En el país hay más de 270 mil jóvenes desempleados, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En el país hay más de 270 mil jóvenes desempleados, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Redacción.

Con base en un estudio realizado en octubre, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la desocupación entre jóvenes de 15 a 24 años se ubicó en 12,1%, lo que suma 270.713 personas. 

La tasa de desempleo en general fue de 6,4 %, lo que constituye una redución de solo 0,6 puntos porcentuales con respecto al 7% en que se situó en septiembre.

El informe del INE se basa en la Encuesta de Hogares por Muestreo, que en septiembre abarcó 6.642 viviendas y 19.496 personas de 15 años y más.

La muestra se distribuye en todo el territorio, exceptuando colectividades (hoteles, cárceles, hospitales, cuarteles, conventos, etc.), localidades con menos de 10 viviendas, las dependencias federales y comunidades indígenas selváticas, detalló la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Crisis económica conduce al rebusque como forma de vida

La crisis económica,  inflación galopante y alto índice de desempleo, son los factores han llevado al grueso de la población a rebuscarse en la actividad informal, para procurarse un ingreso 

Foto: Niurka Foto 

Foto: Niurka Foto 

La crisis económica,  inflación galopante y alto índice de desempleo, son los factores que han llevado al grueso de la población a rebuscarse en la actividad informal, para procurarse un ingreso 

Niurka Franco

Un recorrido por la zona norte del estado Anzoátegui permite constatar las más variadas ocupaciones  por parte de quienes al no contar con un empleo formal, deciden rebuscarse para ganar el sustento.

A lo largo de las avenidas Municipal de Puerto La Cruz, Jorge Rodríguez y Fuerzas Armadas de Barcelona, así como en la vìa Alterna, a la altura de la redoma Los Pájaros, se puede apreciar toda una legión de ofertantes de los más variados productos.

Entre la mercadería más visible, destacan cargadores para celulares, forros de volantes, tapa sol, mecates para colgar hamacas, cuentos, CD, afiches, frutas, panes, nestea y hasta cuchillos, mientras en cada semáforo la vista puede recrearse con sanqueros y acróbatas que ensayan presentaciones tan breves como el tiempo que tarda en cambiar el semáforo de rojo a verde.

De informal a emprendedor

Foto: Niurka Franco

Foto: Niurka Franco

Pero el rebusque no sólo abarca la reventa de productos, también el ofrecimiento de variados  servicios, entre ellos los autolavados informales que han ido proliferando ante el costo que implica acudir a los establecimientos comerciales para tal fin.

William Gómez nos cuenta que luego de haber trabajado en los talleres de dos conocidos diarios de la zona, decidió independizarse y emprender por sí mismo una actividad que le permitiera mantenerse y salir adelante.

En principio, cometa que arrancó en la calle con un improvisado espacio, contando con una aspiradora, agua, jabón y muchas ganas. Tras nueve años de actividad, logró comprar un terreno para construir el área de lo que sería su autolavado, pero no se quedó ahí, también edificó su casa.

Admite que ha sido un trabajo de muchos años (13), pero asegura que es satisfactorio poder ver que se sale adelante por la constancia y el esfuerzo propio. “En mi caso me cansé de perder horas de sueño, porque debía trabajar de noche, el trabajo siempre es fuerte, pero da muchas satisfacciones”.

Comenta que el desempleo es grande y que cada día desfilan muchos jóvenes por su local en busca de una oportunidad pero ya no cuenta con vacantes. Seis muchachos le apoyan en el servicio de lavado y cada uno devenga 1800 bolívares por semana.

“Si pudiera emplearía a otros, pero los gastos de funcionamiento no permiten comprometer más el presupuesto”, dijo tras subrayar que la situación del país a veces le “tranca el serrucho” por las dificultades para conseguir insumos como  champoo, jabón, silicón y otros necesarios para poder operar. A la intermitencia con la que aparecen estos productos, se suma el aumento permanente del costo.

Sin  embargo,  William asegura que independientemente de las circunstancias, vale la pena arriesgarse con una iniciativa propia. “En este momento no me imagino como padre de familia saliendo adelante con un salario mínimo, eso sería prácticamente imposible”, aseguró.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Aumento del desempleo configura un país de buhoneros

Gran parte de la población ha tomado el comercio informal como una salida ante la crisis económica

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Gran parte de la población ha tomado el comercio informal como una salida ante la crisis económica

Irina Figuera /Puerto La Cruz 

@IrinaFiguera 

Actualmente, Venezuela representa la segunda nación de Latinoamérica con la tasa de desempleo más alta, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadisticas (INE). 

Dicha tesis se desprende del último reporte del INE en enero, cuando la tasa de desempleo se ubicó en 9,5. Venezuela quedaría detrás de Colombia como el país donde gran parte de la población se inclina hacia el comercio informal.

Para el economista Mauricio González, sectores importantes como hidrocarburos, electricidad, manufactura y comercio no están generando empleo en el país. 

Califica a la situación como preocupante, ya que cada día los trámites para el registro de nuevas empresas son más engorrosos, haciendo así que los comerciantes tomen otras vías como la economía informal para su beneficio económico. 

Aunado a esto, González afirmó que entre 2001 y 2010, se redujo a 200 mil el número de empleadores, lo que se tradujo en cerca de un millón de empleos perdidos.

Indicó que la luego de que entrara en vigencia la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Lottt), los encargados de empresas han disminuido considerablemente el número de empleados. 

“Si el Gobierno sigue ahuyentando a los grandes inversionistas, no se podrá promover un clima de inversión con seguridad jurídica. Un país donde no se invierta no puede haber un crecimiento sostenible”, expresó.

Señaló que son necesarias acciones políticas para reducir los desequilibrios y restaurar la estabilidad de la inversión en Venezuela.

Leer más