La Unión Europea ayuda a un millar de familias expulsadas de Venezuela
"La Comisión Europea va a conceder socorro de emergencia de 91.252 euros para los más vulnerables a través del departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO)"
La Unión Europea brindará ayuda humanitaria a unas 5000 personas desplazadas de Venezuela | Foto: cortesía
"La Comisión Europea va a conceder socorro de emergencia de 91.252 euros para los más vulnerables a través del departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO)"
Con información de EFE
La Unión Europea (UE) anunció hoy que destinará 103.844 dólares en ayuda humanitaria a unas 1.000 familias integradas por alrededor de 5.000 personas, expulsadas de Venezuela y que permanecen en el departamento colombiano de Norte de Santander.
"La Comisión Europea va a conceder socorro de emergencia de 91.252 euros para los más vulnerables a través del departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO)", señaló en un comunicado la delegación de la Unión Europea en Colombia.
Según la misma fuente, desde agosto pasado, cuando el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó el cierre del paso fronterizo entre Norte de Santander y el estado Táchira, "1.768 ciudadanos colombianos han sido deportados y 22.194 han salido de Venezuela, muchos de ellos sin sus pertenencias ni medios de subsistencia".
"Este flujo migratorio inusual ha provocado una crisis humanitaria y socioeconómica que afecta a varios departamentos de Colombiaen la frontera con Venezuela y que está causando escasez de alimentos, gasolina y productos básicos", añadió el comunicado.
Ante esa situación y debido a que "quedan por satisfacer muchas necesidades humanitarias" pese a la asistencia que ha brindado el Gobierno colombiano a los afectados, "la Federación Internacionalde la Cruz Roja (FICR), a través de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y con el apoyo de la Comisión Europea, proporcionará ayuda humanitaria a 1.000 familias (aproximadamente 5.000 personas) en el departamento Norte de Santander", detalló la información.
"La ayuda proporcionada incluirá alimentos y otros productos, y atención sanitaria (para erradicar un posible brote de chikuguña, además de ofrecer apoyo psicológico a los desplazados), refugio y medios de subsistencia", añadió la Oficina de la UE en Colombia.
Además del cierre por Norte de Santander, Venezuela ha clausurado los pasos que comunican los departamentos de La Guajiracon el estado Zulia, el de Arauca con Apure, con el argumento de combatir el contrabando y el paramilitarismo en la zona limítrofe.
Maduro será denunciado ante la CIDH por deportación masiva de colombianos
Alcalde de Cúcuta Donamaris Ramírez hizo el anuncio y adelante que el próximo estará en Washington interponiendo la denuncia
Alcalde de Cúcuta Donamaris Ramírez hizo el anuncio y adelante que el próximo estará en Washington interponiendo la denuncia
Con información de ADN Radio
El alcalde de la ciudad colombiana de Cúcuta, Donamaris Ramírez, anunció hoy que viajará a Washington para denunciar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por la deportación masiva de colombianos.
"Este martes estaré en Washington interponiendo una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra Maduro", dijo el alcalde, quien agregó que llevará documentación sobre "atropellos" que habrían cometido miembros de la Guardia Nacional venezolana contra los deportados.
"Hay mucho material para demostrar la tiranía del gobierno de Maduro", enfatizó el alcalde de la ciudad, a la que han arribado más de un millar de colombianos deportados del vecino país.
El problema comenzó el pasado 20 de agosto, cuando un ataque armado que dejó heridos a tres militares venezolanos en su país, cerca de la línea limítrofe, llevó a Maduro a cerrar por 72 horas la frontera entre el estado venezolano de Táchira y el departamento colombiano de Norte de Santander.
Posteriormente, Maduro extendió el cierre por tiempo indefinido y decretó medidas de excepción en Táchira, tras lo cual empezó la deportación de colombianos. Según el mandatario, con el estado de excepción se busca erradicar el contrabando desde Venezuela a Colombia y combatir a bandas paramilitares que operan en esa zona.
Varios de los deportados han denunciado que sus casas fueron marcadas con la letra "D" y luego demolidas en el municipio de San Antonio, en Táchira. Además de 1.097 deportados, poco más de 6.000 colombianos han cruzado los límites internacionales a través de un río para retornar a su país y anticiparse a la deportación.
Santos viajó a la frontera con Venezuela
El presidente de Colombia, quien visitó uno de los albergues acondicionados para recibir a los cientos de colombianos deportados aseguró que con Venezuela “no es una situación fácil”
El presidente de Colombia, quien visitó uno de los albergues acondicionados para recibir a los cientos de colombianos deportados aseguró que con Venezuela “no es una situación fácil”
Con información de AFP
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viajó este sábado a Cúcuta, 600 km al noreste de Bogotá y epicentro de la crisis fronteriza con Venezuela, en medio de la tensión bilateral tras la expulsión masiva de colombianos por el gobierno de Nicolás Maduro.
“El presidente Santos estará hoy en Cúcuta”, informó la Presidencia, indicando que el mandatario visitará uno de los albergues acondicionados para recibir a los cientos de colombianos deportados en los últimos días o llegados al país huyendo de Venezuela por temor a serlo.
Santos, quien ya estuvo el miércoles pasado en Cúcuta conociendo de cerca el drama de los expulsados, muchos separados de sus hijos o deportados “con lo puesto”, aseguró que con Venezuela “no es una situación fácil”.
“Nosotros siempre hemos tenido unas norma de conducta: conducir nuestras relaciones internacionales con firmeza, pero con diálogo y diplomacia”, dijo el mandatario a última hora del viernes.
“Eso hemos querido hacer y eso seguiremos haciendo. Y estamos ahora concentrados en atender en la parte humanitaria que ha generado esta situación”, agregó al clausurar el VII congreso de la Asociación Colombiana de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa).
La tensión diplomática entre Bogotá y Caracas comenzó el 19 de agosto con el cierre de algunos pasos fronterizos por Maduro tras un ataque de desconocidos a militares venezolanos, ocurrido días atrás en medio de una operación anticontrabando en el fronterizo estado venezolano de Táchira y que Maduro atribuyó a “paramilitares colombianos”.
La crisis se profundizó el jueves pasado, cuando ambos países llamaron a consultas a sus embajadores en medio de las denuncias de violaciones de derechos humanos de los damnificados.
Además de las deportaciones, que ya superan el millar de personas, se estima que otros 5.000 a 6.000 colombianos han huido de Venezuela por temor a ser expulsados, separados de sus seres queridos y sin poder llevarse sus pertenencias.
El presidente Colombiano garantizó a los refugiados su retorno a la patria segura y que los quiere
Con un sentimiento de profunda indignación debo garantizarle a mis conciudadanos que han sido deportados de Venezuela que regresan a su país no como forasteros sino como colombianos
Juan Manuel Santos: “La indignación de los deportados es la misma que la mía” | Foto: cortesía
Con un sentimiento de profunda indignación debo garantizarle a mis conciudadanos que han sido deportados de Venezuela que regresan a su país no como forasteros sino como colombianos
Evely Orta
El presidente Juan Manuel Santos llegó este miércoles a Cúcuta, en la zona de frontera con Venezuela, para constatar la dura crisis humanitaria que existe en la zona tras el cierre de la frontera binacional, lo que ha generado la deportación de más 1.000 colombianos que estaban en territorio venezolano.
Con la intención del mandatario de conocer de primera mano las condiciones en las que su Gobierno está atendiendo a las personas que han tenido que salir abruptamente de Venezuela, y ahora están ubicadas en diferentes albergues.
En su recorrido por albergues habilitados para atender a los deportados, Santos dialogó con los refugiados que se encuentran en este sitio, conociendo sus necesidades y las condiciones que los obligaron a regresar a territorio colombiano, luego de que su homólogo, Nicolás Maduro, ordenará unilateralmente el cierre de la frontera.
"Me sacaron como a un perro, no me dejaron traer nada", le narró a Santos entre lágrimas Luisa Olaya, una de las afectadas.
Santos escuchó detenidamente varias historias de las personas que se encuentran refugiadas en un centro, ubicado en la ciudad de Cúcuta. Santos les hizo saber a varios refugiados, tras oírlos, que su situación es inconcebible y que no se debe repetir.
Es más, varias de estas víctimas le manifestaron que luego de los malos tratos recibidos por las autoridades venezolanas en lo que menos piensan es en regresar al país vecino. Solo pidieron que les devolvieran sus cosas.
En este sentido el mandatario colombiano aseguró: "Ya hay unos camiones listos para ir por todo lo que se quedó, solo estamos esperando que se confirme el visto bueno de las autoridades venezolanas".
Santos tiene previsto una reunión en el centro de mando unificado con las autoridades de la zona para conocer el resultado de las medidas que se han adoptado y la forma de minimizar los efectos negativos de esta crisis humanitaria.
"Aquí estamos desde el primer momento. Este gobierno sí los quiere y sí los escucha", agregó el mandatario colombiano, luego de hacer énfasis en la unificación de las familias algunas de ellas desmembradas tras la medida adoptada por el gobierno venezolano.
Imágenes del drama en la frontera con Colombia
La crisis que vive la frontera entre Colombia y Venezuela se intensifica a medida que avanzan los días, luego del decreto aprobado por el Ejecutivo Nacional sobre un Estado de Excepción
La crisis que vive la frontera entre Colombia y Venezuela se intensifica a medida que avanzan los días, luego del decreto aprobado por el Ejecutivo Nacional sobre un Estado de Excepción
Redacción
La crisis que vive la frontera entre Colombia y Venezuela se intensifica a medida que avanzan los días, luego del decreto aprobado por el Ejecutivo Nacional sobre un Estado de Excepción en varios municipios fronterizos, para combatir el contrabando y la extracción de productos de la cesta básica, así como de combustible.












González Moreno: Violencia y deportaciones son las nuevas estrategias del Psuv
El parlamentario indicó que ante la “victoria segura ” de las fuerzas de la MUD, el Gobierno está empleando mecanismos de desmovilización
El parlamentario indicó que ante la “victoria segura ” de las fuerzas de la MUD, el Gobierno está empleando mecanismos de desmovilización
Con información de nota de prensa
El diputado a la Asamblea Nacional (AN) y coordinador de Vente Venezuela (VV) en la entidad, Omar González Moreno, precisó que ante la “escasez de pueblo y de votos” que padece el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) el Gobierno está aplicando “la violencia, deportaciones y el pánico como nuevas estrategias políticas”.
González Moreno indicó que ante la “segura victoria” de las fuerzas de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), el Gobierno está empleando mecanismos de desmovilización, a través del miedo colectivo, para poder suspender las elecciones.
“La realidad está ante los ojos de todo aquel que la quiera mirar, el régimen pierde las elecciones y se está inventando un estado de alarma nacional, utilizando la violencia, como mecanismo justificativo de una suspensión de elecciones”, aseveró.
El asambleísta se refirió a las declaraciones del Presidente de la República quien aseveró que había capturado un grupo de presunto paramilitares en el municipio Simón Rodríguez, de E l Tigre.
“El presidente dijo, su primera mentira, que había detenido a un grupo de paramilitares y nadie entre la población tigrense conoce sabe algo sobre esa información. Segunda mentira de la voz presidencial salió que supuestamente los capturados estaban en las Montañas de El Tigre, cuando en esta población del sur de Anzoátegui no existen montañas sino que es una extensa planicie que cubre la denominada Mesa de Guanipa, a quién quiere engañar Maduro”, expuso el legislador.
El diputado calificó los anuncios presidenciales como “cuentos chinos devaluados” con lo cual hizo referencia a la crisis económica que padece la República Popular China uno de los socios económicos e ideológicos de Nicolás Maduro.
Para el parlamentario el régimen conoce los números de intención de votos y el rechazo de sus medidas económicas por tal razón “busca desmedidamente una excusa para paralizar el proceso electoral”.
Según expresó el legislador la estrategia del Psuv busca generar hechos de violencia en la frontera y posteriormente, auspiciando saqueos, en el resto del país para poder argumentar la necesidad de la postergación de los comicios parlamentarios pautados para este seis de diciembre.
Sostuvo que la herramienta de la violencia le serviría al régimen además crear un estado de pánico colectivo que pretenderá desmovilizar a los electores de la Unidad y paralizar las actividades de la Mesa de la Unidad Democrática.
“Tenemos dos salidas, quedarnos de brazos cruzados o defender la voz de nuestro pueblo. Desde esta tribuna me hago eco de la necesidad perentoria de que todos los sectores de la Unidad activemos un plan de preservación de la paz en el resto del país para impedir la estrategia cobarde del régimen”, manifestó.
Preocupación
Omar González Moreno mostró su preocupación ante la posibilidad que el régimen emplee el Estado de Excepción para arremeter, encarcelar o crearles expedientes a los líderes de la alternativa democrática en los municipios fronterizos.
“Tenemos que estar muy alertas ante esta posibilidad que se ajusta al modus operandi del régimen. Desde Anzoátegui le expresamos toda nuestra solidaridad a los dirigentes democráticos del Táchira”, agregó.
Invitó a los anzoateguienses a salir a votar este próximo 6 de diciembre.“En nuestras manos está el inicio del fin para un sistema que destruyó la economía y aniquiló nuestra paz como ciudadanos”.
Más de 700 colombianos han sido deportados de Venezuela tras decretarse Estado de Excepción
Ante esta situación, el ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo hizo un llamado a las autoridades venezolanas para “que se pueda solucionar este drama humanitario”
Ante esta situación, el ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo hizo un llamado a las autoridades venezolanas para “que se pueda solucionar este drama humanitario”
Con información de EFE
El gobernador del estado Táchira, José Vielma Mora, informó que 791 ciudadanos colombianos que se encontraban de forma ilegal en territorio venezolano fueron puestos a la orden de las autoridades neogranadinas.
Tras decretar este viernes un estado de excepción constitucional en algunos municipios del estado Táchira, el Gobierno Nacional activó una jornada especial de la Operación de Liberación y Protección del Pueblo (OLP) en esta zona fronteriza con Colombia.
Un total de 791 ciudadanos colombianos, de los cuales 42 son menores de edad, han sido deportados por autoridades venezolanas en los últimos dos días, luego de que entrara en vigor el estado de excepción decretado por el Gobierno de Nicolás Maduro tras un ataque en la frontera, según el Ministerio del Interior de Colombia.
Ante esta situación, el ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo hizo hoy un llamado a las autoridades venezolanas para “que se pueda solucionar este drama humanitario de una forma rápida sin afectar a los derechos de los colombianos en Venezuela”.
En una rueda de prensa celebrada en la ciudad fronteriza de Cúcuta, Cristo aseguró que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se comunicará en el día de hoy con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, “para conversar sobre esta situación”.
El pasado miércoles los pasos entre el departamento de Norte de Santander (Colombia) y el estado de Táchira (Venezuela) fueron cerrados por orden de Maduro tras un ataque de presuntos contrabandistas contra militares venezolanos que se saldó con un civil y tres uniformados heridos.
Cristo explicó que el vicepresidente venezolano, Jorge Alberto Arreaza, se encuentra haciendo una visita en la ciudad fronteriza de San Antonio de Táchira, por lo que le ha pedido aprovechar esta situación para un mantener una reunión.
Asimismo, afirmó que actualmente ambas partes están “definiendo el sitio de la frontera donde se va a realizar” la reunión entre las cancilleres de ambos países que debe celebrarse el próximo miércoles.
En su intervención, el ministro también anunció la creación de un centro de mando unificado liderado por la Policía y el Gobierno en la ciudad de Cúcuta (noreste) para atender la llegada de deportados.
Piden a Santos atender discriminación contra colombianos en Venezuela
Hasta el 5 de febrero, habían sido deportados 285 ciudadanos al país vecino
Foto: Archivo
Hasta el 5 de febrero, habían sido deportados 285 ciudadanos al país vecino
Con información de AP
Congresistas pidieron el viernes al gobierno del presidente Juan Manuel Santos que se preocupe más por la situación de los colombianos en Venezuela debido a que en poco más de un mes han sido deportados casi 300.
"La situación de los colombianos es muy grave en Venezuela" porque "están siendo objeto de una discriminación evidente", comentó telefónicamente a The Associated Press el senador Alfredo Rangel, del opositor Centro Democrático que dirige el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010).
La canciller María Ángela Holguín explicó la víspera en Cúcuta, capital del fronterizo departamento de Norte de Santander, que desde el 1 de enero hasta el 5 de febrero pasados el gobierno de Caracas ha deportado a 285 colombianos.
En el mismo período de 2014 las deportaciones ascendieron a 296. En total el año pasado fueron devueltos a Colombia 1.702 personas, y 2.500 en 2013.
Para Rangel, en Venezuela "hay un maltrato a los derechos" de los colombianos. Por eso dijo que el gobierno de Colombia "debería dejar a un lado, aunque sea temporalmente, su arrodillamiento, su sumisión, frente al gobierno venezolano para reivindicar los derechos de los colombianos residentes" allí.
Según Rangel, la supuesta actitud del gobierno de Bogotá respecto al de Caracas tiene una explicación: el apoyo que el gobierno venezolano le ha brindado y le brinda al proceso de negociación que desde fines de 2012 adelantan en La Habana la administración de Santos y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El senador Juan Manuel Galán, del oficialista Partido Liberal, opinó que el gobierno nacional está en la obligación de hacer todo lo que esté a su alcance por el bienestar de los colombianos en Venezuela.
En su concepto, el Ejecutivo debe adoptar "todas las medidas que se deban tomar para proteger y garantizar la protección" de esos derechos pues, según dijo, la mayoría de los colombianos que viven en el vecino país son personas de bien que "se la han jugado por Venezuela en las buenas y en las malas".
El presidente Santos viajó el viernes a Cúcuta en una visita programada desde antes de que se conociera la cifra de deportados de 2015.
Aunque no hay una cifra oficial, se calcula que en Venezuela viven unos cuatro millones de colombianos o más.
La ministra Holguín recordó que en 2004 el fallecido presidente Hugo Chávez les dio un plazo de 10 años a los colombianos residentes en Venezuela para que "regularizaran" su situación.
Aunque advirtió que la administración del presidente Nicolás Maduro está en todo su derecho de exigir que la gente que vive en su país esté regularizada, la canciller enfatizó en que las deportaciones tienen que hacerse en el marco del respeto a los derechos humanos y a la integridad de las personas.