Economía Redacción Economía Redacción

Venezuela en riesgo de hiperinflación y cesación de pagos

Datos recopilados muestran que los precios de los alimentos subieron 29,7 % en junio desde mayo y 168 % respecto al año anterior


Venezolanos hacen largas colas para adquirir alimentos | Foto: archivo

Venezolanos hacen largas colas para adquirir alimentos | Foto: archivo

Datos recopilados muestran que los precios de los alimentos subieron 29,7% en junio desde mayo y 168% respecto al año anterior

Con información de Bloomberg

La pesadilla de la inflación venezolana y el desplome del valor de la moneda, puede conducir a una cesación de pagos de su deuda externa. 

Steve Hanke, prof. de economía aplicada de la Universidad de Johns Hopkins de los Estados Unidos, aseveró, que  siendo  Venezuela el país con la inflación más alta del mundo, ahora se puede convertir en uno de los pocos países con hiperinflación de la historia moderna.  

El Banco Centra de Venezuela no ha vuelto a publicar datos oficiales de la inflación, luego que el pasado diciembre dijo que la inflación anual alcanzó el 68,5 %, y la inflación anualizada calculada por el Bank of América es del 172% respecto al año anterior. El Banco Central de Venezuela, ya ha sido demandado por no publicar cifras del índice inflacionario en el país. 

Los datos recopilados por el Centro de Estudios de Análisis Social (CENDAS)  muestran que los precios de los alimentos subieron 29,7 % en junio desde mayo, y 168%  desde el año anterior.  El  bolívar ha perdido un 32 % de su valor en el último mes en el mercado negro lo cual ha encendido las alarmas de la banca internacional que han considerado un incremento de 33% a 66% de la posibilidad de que Venezuela incurra en alguna forma de cesación de pagos de sus bonos y de su deuda.

Los bonos venezolanos han perdido un 11,2 % en los últimos tres meses en la mayor parte de los mercados, a consecuencia del derrumbe de los precios del petróleo y del desplome de la moneda. 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela paga el primer vencimiento de deuda del año

El país canceló un bono de 1.000 millones de euros justo cuando enfrenta escasez de divisas por la caída de los precios del petróleo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El país canceló un bono de 1.000 millones de euros justo cuando enfrenta escasez de divisas por la caída de los precios del petróleo

Con información de Reuters

Venezuela cumplió con el pago de un bono de 1.000 millones de euros, el primero de varios vencimientos de deuda que le toca enfrentar este año en medio del desplome de los precios del petróleo. 

El presidente Nicolás Maduro prometió que el país seguirá cumpliendo con sus obligaciones y descartó los temores de que Venezuela pueda caer en una cesación de pagos. 

"Venezuela seguirá el año 2015 a pesar del precio petrolero (...) cumpliendo nuestras obligaciones internacionales, una por una", sostuvo Maduro en la noche del lunes en un discurso televisado.

"Y conseguiremos todos los recursos como los estoy consiguiendo. El precio del petróleo está bastante bajo, está en 44, está oscilando allí", agregó.

Venezuela tiene que lidiar con alrededor de 10.000 millones de dólares en vencimientos e intereses de su deuda externa este año, en un momento complicado para sus finanzas por la caída de los precios del crudo que exporta. 

"El gobierno bolivariano cumple todos sus compromisos nacionales e internacionales", escribió más temprano el lunes el ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, a través de su cuenta en la red social Twitter, en la que hizo el anuncio.

El funcionario explicó que el país, además del principal, canceló el lunes 70 millones de euros en pago de intereses a los tenedores del Eurobono 2015.

Los bonos de Venezuela han bajado de precio en los últimos meses por el temor de los mercados a un eventual incumplimiento del país, después de que los alicaídos precios del crudo redujeran los ingresos del país a la mitad.

Leer más
Agencias, Economía Redacción Agencias, Economía Redacción

Otra agencia rebaja calificación de la deuda venezolana

La calificadora Standard & Poors señala fracaso del Gobierno en la toma de medidas económicas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La calificadora Standard & Poors señala fracaso del Gobierno en la toma de medidas económicas

Con información de AFP

La agencia de calificación financiera Standard & Poor’s recortó el lunes en un escalón la nota de la deuda de Venezuela, de “CCC+” a “CCC”, a raíz de los “crecientes riesgos político y externo” y un riesgo de incumplimiento de pagos de la deuda en los próximos dos años.

“El fracaso del gobierno venezolano para tomar en tiempo y forma medidas para resolver las crecientes distorsiones económicas ha contribuido al deterioro económico y escasez de divisas extranjeras”, afirmó S&P en un comunicado.

“La recesión económica, alta inflación y creciente escasez ha debilitado el apoyo público al gobierno, reduciendo posiblemente su margen político para introducir las difíciles medidas económicas correctivas que podrían mejorar su posición de liquidez externa”, agregó la agencia.

Hace un mes, l agencia de calificación Moody’s rebajó dos niveles, hasta “Caa3”, la nota de la deuda del país, considerando que el riesgo de default había “aumentado claramente”.

El recorte de la nota de la deuda por parte de Standard & Poor’s vino acompañado de una perspectiva “negativa” del rating a largo plazo.

“La perspectiva negativa refleja la posibilidad que crecientes distorsiones económicas y sostenida polarización política puedan minar más la liquidez externa y gobernabilidad, aumentando el riesgo de un default en los próximos dos años”, advirtió la agencia.

“A pesar que hasta la fecha el gobierno ha priorizado el pago de la deuda externa sobre el gasto corriente, creemos que está aumentando la presión para que el gobierno revea el calendario de pagos de su mercado de deuda o efectúe alguna operación del manejo de su pasivo para refinanciar parte de su deuda que llega a madurez en un año o dos”, precisó.

En caso de una reestructuración de deuda bajo “circunstancias críticas”, S&P indicó que bajaría el rating de Venezuela a SD (default selectivo).

 

Leer más
Agencias, Nacionales, Economía Redacción Agencias, Nacionales, Economía Redacción

Esperan de Venezuela un incumplimiento de pagos de la deuda

La falta de efectivo preocupa a agentes del mercado financiero, que ya vaticinan un default

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La falta de efectivo preocupa a agentes del mercado financiero, que ya vaticinan un default

Con información de Reuters

Los precios de los bonos soberanos de Venezuela se han desplomado y el costo de asegurar la deuda contra una cesación de pagos se ha disparado, luego de que una caída de los precios del crudo a mínimos de cinco años recortó el flujo de efectivo al país empeorando la situación para una ya débil economía venezolana.

Hay agentes del mercado financiero que se preparan para un incumplimiento de pagos o default, pero algunos analistas, inversores y economistas dicen que el Gobierno tiene opciones para aplazar ese desenlace.

El presidente Nicolás Maduro insiste que Venezuela realizará todos los pagos y que en los 15 años de Gobierno socialista nunca se incumplieron los compromisos internacionales.

Analistas apuntan a que la carga de deuda de Venezuela no es muy pesada, pero que en cambio está demasiado apalancada en sus importaciones, y que el problema real es el desplome del valor de la moneda, el bolívar, pues las empresas carecen de los dólares que necesitan debido a estrictos controles de cambio.

"Esto sería un default en el que destruyeron la producción privada y crearon una dependencia de las importaciones. Han creado enormes obligaciones estructurales en dólares aparte de la deuda", dijo Siobhan Morden, responsable de estrategia latinoamericana de Jefferies en Nueva York.

El petróleo aporta un 96% de los ingresos por exportaciones de Venezuela, en dólares.

En el mercado negro, un dólar se compra en unos 175 bolívares, de acuerdo con www.dolartoday.com, un sitio web ampliamente utilizado. Eso es 27 veces más que el tipo de cambio más fuerte de tres cotizaciones oficiales distintas, que es de 6,3 por dólar.

Venezuela respalda sus bonos por miles de millones de dólares con petróleo, que usa para equilibrar sus cuentas y pagar unos programas sociales que han sacado de la pobreza a millones.

El modelo económico se ha deteriorado ahora que los precios del crudo se han derrumbado un 40 por ciento desde junio a un mínimo en cinco años. Los futuros del crudo en Estados Unidos perdían 1,07 dólares, a 62,75 dólares por barril el miércoles.

El bono referencial de Venezuela, con vencimiento en 2027, disminuía 1,96 dólares a 46,686 dólares, llevando su rendimiento a un nuevo récord de 21,713 por ciento.

La diferencia entre los rendimientos de la deuda venezolana con los títulos comparables del Tesoro de Estados Unidos en el índice EMBI+ de JPMorgan alcanzaba a 2.349 puntos básicos.

Sin default aún

Los inversionistas siguen muy cautos sobre Venezuela, dada la elevada inflación, el deterioro cambiario, la escasez y las acusaciones de Maduro de una campaña internacional en su contra.

Un análisis de Moody's indica un fuerte incremento de la tasa de frecuencia prevista de default soberano de Venezuela a un año, a un 13,07 por ciento, un máximo de cinco años.

Un inversor que desee asegurar una operación de 10 millones de dólares por cinco años tendría que gastar 5,7 millones de dólares como costo de entrada.

Adicionalmente, tendría que pagar 500.000 dólares por año por la duración del contrato de "credit default swap" (CDS), como se conocen a los seguros de incumplimiento de crédito, según el proveedor de datos Markit.

"Estamos previendo un ajuste significativo del tipo de cambio este año y de nuevo el próximo año", dijo Alberto Ades, copresidente de análisis de economía global de Bank of America Merrill Lynch y responsable de estrategia de renta fija.

Ades dijo que el colapso del crudo forzará al Gobierno a implementar ajustes económicos y eliminar distorsiones.

Para un Gobierno reticente a incumplir pagos, esos movimientos terminarían impulsando las tasas de crecimiento en relación con su actual desempeño.

BAML prevé que la economía venezolana crezca un 1,2 por ciento en 2015 después de contraerse un 3,3 por ciento este año.

La oposición dijo el martes que la economía se contrajo un 4,2 por ciento en los primeros nueve meses de 2014.

Para fines de este año, BAML prevé que el bolívar se devalue a 13 unidades por dólar. La expectativa es que haya otra devaluación a 30 bolívares para fines de 2015 y luego a 66 bolívares para 2016, acercándolo a la tasa del mercado negro.

En el corto plazo, ello aliviaría algo de la presión y la especulación de que el Gobierno se prepara para un default.

De todos modos, los inversores están mirando escenarios de incumplimiento.

Más detalles surgieron en una discusión a puertas cerradas, reportada originalmente la semana pasada por IFR, de un panel patrocinado por especialistas en reestructuración soberana del bufete legal Cleary Gottlieb Steen & Hamilton.

Un analista dijo que los abogados de Cleary pensaban que Venezuela sólo tendría una "ligera modificación del perfil" de su deuda, pero que si los inversores fueran detrás de sus activos tendrían dificultades para cobrarlos.

"¿Qué pasa si se incumplen los (bonos) soberanos pero no los de (la petrolera estatal) PDVSA? Es difícil ir detrás de PDVSA", dijo el analista, que habló bajo condición de anonimato.

"Lo mismo vale para (la unidad de refinación en Estados Unidos) Citgo. Todo el mundo cree que simplemente se puede ir a por esos activos y Cleary estaba diciendo que no, que será más difícil que eso", agregó.

Un inversor en deuda de mercados emergentes, que se abstuvo de que se mencionara su nombre y presenció el encuentro, dijo que su compañía no se prepara para un default pronto.

"Se pueden hacer muchas cosas antes de un default. Se puede devaluar. Eso es lo más fácil. Se pueden vender activos, reducir subsidios", añadió.

Leer más