Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Red de concesionarios Ford comenzó venta de vehículos en dólares

Las facturas serán emitidas en bolívares y para el cálculo del monto en dólares se empleará la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), que ronda los 200 bolívares por cada dólar

Las facturas serán emitidas en bolívares y para el cálculo del monto en dólares se empleará la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), que ronda los 200 bolívares por cada dólar

Redacción

Comenzó en el país la venta en dólares de vehículos Ford, cuyos concesionarios ya están en disposición de ofrecer a los potenciales clientes el vehículos de su preferencia, siempre y cuando se cumplan los trámites de rigor, entre ellos contar con una cuenta en el exterior.

Del portafolio de Ford, el modelo Fiesta es el más económico. Precio: 21.542 dólares más unos 5 millones de bolívares.

La camioneta EcoSport: Poco más de 22 mil dólares más 5 millones 100 bolívares.

En el caso de la camioneta Explorer: El precio que manejan en algunos concesionarios ronda los 43 mil dólares más unos 6 millones de bolívares.

Es necesario, explican en la red de concesionarios, que los clientes deben transferir el monto en dólares a una cuenta en el exterior y una vez que se haga efectiva se procede a la entrega del vehículo.

El monto en bolívares puede financiarse a través del concesionario. En dos de los establecimientos visitados en Caracas aseguran que hay disponibilidad de “entrega inmediata”.

Las facturas se emitirán en bolívares y para el cálculo del monto en dólares se empleará la tasa del Simadi, que ronda los 200 bolívares por cada billete verde.

Los “montos mínimos” por los que los compradores pueden asegurar los autos serían de 16 millones de bolívares, en el caso de laEcoSport, y 12 millones de bolívares el Fiesta.

Hace meses versiones extraoficiales apuntaban a que los precios oscilarían entre 36 mil y 70 mil dólares. “Al final se acordó parte en dólares y parte en bolívares (…) Son más bajos los precios”, indicó una fuente, que prefirió mantener el anonimato.

El 24 de marzo los ministros Rodolfo Marco Torres, José David Cabello y el entonces Superintendente de Precios, Andrés Eloy Méndez, firmaron con la ensambladora un convenio que autorizaba la comercialización en dólares como mecanismo para que la empresa obtuviera sus propias divisas y financiara su operación en Venezuela.

Durante meses el convenio estuvo en el aire por el temor a los efectos de la medida. En agosto, cuando ya parecía descartado, el Seniat emitió una Providencia administrativa que necesitaban los concesionarios para la facturación y la planta de Valencia inició el despacho de los carros ensamblados en julio y agosto a la red de concesionarios.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“Vender en dólares es una estafa contra el pueblo”

Nuevo superintendente de Precios Justos afirma que han convertido al dólar en una mercancía más que en una moneda

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Nuevo superintendente de Precios Justos afirma que han convertido al dólar en una mercancía más que en una moneda

Caracas. Evely Orta

El recién juramentado Superintendente de Precios Justos, César Ferrer, manifestó este miércoles que el Gobierno Nacional está trabajando junto al cuerpo de fiscales pertenecientes a la superintendencia para hacerle frente a la situación de desabastecimiento que vive el país en algunos rubros.

 “Nuestro enemigo actual es la reventa y el boicot de algunos sujetos de aplicación”, señaló el superintendente, y agregó que “todavía tenemos trabajo por hacer, pero seguimos en la lucha contra el bachaqueo”.

En este sentido aseguró que “próximamente daremos un duro golpe a lo que llamamos las caletas, que es de donde se alimenta la economía informal”, señaló el superintendente.

Ferrer dijo que “con todas las distinciones que han presentado han convertido al dólar en una mercancía más que en una moneda”, y aseguró que “vender en dólares es una estafa contra el pueblo”.

 

“Es importante que la población no acepte esta prácticas y se realice la debida denuncia” para que la institución pueda realizar las debidas sanciones, agrego Ferrer.

Con relación a la venidera temporada escolar, el Superintendente informó que estarán “desplegados por todo el territorio Nacional, haciendo nuestro mayor esfuerzo para que la población pueda comprar a precio justo”, de los útiles y uniformes escolares.

Para tal fin la dependencia cuenta actualmente con 600 fiscales, 11.600 inspectores populares, y 200 inspectores obreros que están activos en todo el territorio nacional.

Asimismo, Ferrer pidió que el pueblo continúe denunciando los sobreprecios existentes en el país, a través de la línea gratuita 0800-lojusto (0800-5658786).

 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Chrysler y General Motors también quieren vender en dólares

La crisis de divisas hace que las empresas del sector automotriz quieran seguir el ejemplo de Ford de vender vehículos en moneda extranjera

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La crisis de divisas hace que las empresas del sector automotriz quieran seguir el ejemplo de Ford de vender vehículos en moneda extranjera

Con información de Reuters

Las unidades de las automotrices Chrysler y General Motors en Venezuela evalúan vender parte de sus vehículos en dólares con el fin de levantar su alicaída producción, dijo el martes un líder sindical.

El sector automotor venezolano atraviesa un momento crítico por las dificultades para adquirir dólares debido a un férreo control de cambio vigente en Venezuela, lo que ha reducido la importación de partes y el ensamblaje, poniendo en riesgo miles de puestos de trabajo.

Trabajadores de la filial local de Ford Motors Co habían dicho la semana pasada que la ensambladora empezó a vender algunos modelos de camionetas y camiones en dólares, buscando recursos que les permita importar las partes para mantener su planta funcionando.

Ford sería la primera automotriz que recibe permiso de las autoridades venezolanas para vender autos en moneda extranjera desde que se implantó el control cambiario en 2003.
Y aunque ni la empresa, ni el Gobierno socialista han confirmado oficialmente las conversaciones, otras firmas estarían buscando replicar la estrategia de Ford.

"Las ensambladoras se están reuniendo con el Gobierno y se está evaluando la comercialización de algunos vehículos en dólares", dijo a Reuters Christian Pereira, presidente de la federación que agrupa a los trabajadores de la industria automotriz.

"Y nosotros, los trabajadores, daremos un espaldarazo a la iniciativa. Nos mueve el temor a que si esto no se hace, se cierren las plantas dejando en el aire a 100.000 trabajadores del sector", agregó, quien también representa al sindicato de Chrysler, fabricante de la marca Jeep.

La medida de Ford desató la controversia entre los venezolanos, que tienen limitado acceso a dólares por el control cambiario. Según trabajadores, los vehículos alcanzarán precios tan altos como 70.000 dólares por una camioneta modelo Explorer.

La caída de los precios del petróleo, fuente principal de los ingresos del país, ha forzado al Gobierno socialista a recortar la entrega de divisas para importaciones básicas.

Contenido relacionado:

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“Gobierno empuja al país hacia una brecha económica grave"

Asociación de Usuarios del Sistema Financiero critica el acuerdo con Ford Motors para vender vehículos en dólares y la exigencia del sindicato de la ensambladora 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Asociación de Usuarios del Sistema Financiero critica el acuerdo con Ford Motors para vender vehículos en dólares y la exigencia del sindicato de la ensambladora

Caracas. Evely Orta

El Gobierno nacional aprobó la venta de vehículos a Ford Motors de Venezuela sin estudiar el impacto de esta decisión en la ya crítica situación del país.

El señalamiento lo hizo el presidente de la Asociación de Usuarios del Sistema Financiero (Ausfin), Carlos Calderón,  quien aseguró que "preocupa" la simpleza con la que el Ejecutivo tomó la decisión.

Calderón citó  la Constitución de la República, recordando dos artículos los referentes  a la libertad económica y la igualdad ante la ley, solicitando que a los demás sectores, incluso más importantes como construcción o medicinas, se les dé un tratamiento igualitario.

En cuanto a la exigencia que ha hecho el sindicato de Ford Motors, de querer obtener su sueldo en dólares y no en bolívares, Calderón aseguró que "es una política totalmente errada, empujan al país hacia una brecha económica totalmente grave".

Agregó que estas decisiones "deben someterse a grandes debates nacionales", asegurando que ellos toman estas acciones sin consultarlo con nadie.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Empresarios requieren más información sobre venta de bienes en dólares

Fedecámaras plantea la necesidad de hacer una reforma legal para poder comercializar en divisas en el país 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Fedecámaras plantea la necesidad de hacer una reforma legal para poder comercializar en divisas en el país

Caracas. Evely Orta

Ante el acuerdo del gobierno con Ford Motors Venezuela sobre la venta de vehículos en dólares, el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, consideró necesaria una reforma legal para la comercialización en moneda extranjera.

Roig apunto que una mayor disposición al diálogo por parte del Ejecutivo y una mayor claridad de información podrían contribuir a una estabilidad de la economía del país.

Reiteró que los empresarios necesitan manejar  mayor información oficial sobre este tema de venta de bienes en dólares. 

También manifestó su complacencia por la obtención de la solvencia laboral y espera que la misma siga avanzando debido a que muchos trámites, según describió, son complicados y burocratizan el sistema productivo.

El presidente de la cúpula empresarial anunció que en los próximos días se estará convocando la asamblea anual de este gremio que se realizará en Barquisimeto entre el 16 y 17 de julio. 

Contenido relacionado:

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Carros se venderán a dólar Simadi

Compradores deberán pagar en dólares calculados según la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) para adquirir un automóvil, según Conindustria

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Compradores deberán pagar en dólares calculados según la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) para adquirir un automóvil, según Conindustria

Redacción.

Ahora que los carros comenzarán a venderse en dólares en el país, son muchas las interrogantes. Desde Conindustria despejaron una de las tantas. El presidente de la organización, Eduardo Garmendia, indicó que las operaciones se concretarán con el cálculo del dólar a la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi). 

"Todo va a ser a la tasa de cambio de Simadi, incluso el pago de los aranceles del IVA. Las operaciones son en bolívares pero las piezas y otras materias primas son en dólares", explicó en una entrevista radial ofrecida este martes. 

El representante gremial detalló que en los concesionarios se cancelará en dólares. Esos concesionarios entregarán las divisas a las ensambladoras, que pagarán la materia prima en bolívares. 

La tenencia de dólares de los compradores deberá ser justificada para evitar el lavado de dinero. El acuerdo con el Gobierno solo abarca a los vehículos de “tipo medio” y no los de lujo. 

Garmendia estima la producción de 20.000 unidades en un sector que tiene una capacidad instalada para 200.000. Aunque la considera una "solución interesante", no cree que se logre un volumen importante de ventas. 

Contenido relacionado:

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Ford venderá carros en dólares en Venezuela

La compañía toma la decisión agobiada por la falta de divisas en el país. Entre julio y agosto estiman normalizar la producción de carros

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La compañía toma la decisión agobiada por la falta de divisas en el país. Entre julio y agosto estiman normalizar la producción de carros

Redacción. 

La automotriz Ford Motor venderá sus carros en dólares en Venezuela, una situación inédita en el país. La medida obedece a la necesidad de reactivar sus operaciones, afectadas por la falta de divisas para importar insumos. 

La venta en moneda extranjera comienza a regir a partir de junio, de acuerdo a una fuente citada por la agencia Reuters. 

El presidente de la compañía, Héctor Pérez, anunció esta semana que la unidad estima normalizar la producción entre julio y agosto, tras lograr acuerdos con el Gobierno. 

Ford también tiene previsto exportar parte de las unidades producidas al mercado latinoamericano para obtener divisas. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fedecámaras: El dólar no puede ser herramienta para el control político

Jorge Roig responsabiliza al gobierno de la crisis económica, pues mantiene el monopolio de las divisas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Jorge Roig responsabiliza al gobierno de la crisis económica, pues mantiene el monopolio de las divisas

Caracas. Evely Orta

El presidente Nicolás Maduro usa a Fedecámaras para mostrarlo como un enemigo al país y justificar el fracaso económico que se está viviendo.

Así lo señaló el presidente de la patronal, Jorge Roig, durante una entrevista radial, al destacar que  “el dólar no puede ser herramienta de control político, sino de desarrollo y ojalá que más allá de esa retórica política, prive la cordura. Nosotros estamos para trabajar con los Gobiernos y todas las veces que nos pidan que nos sentemos, me seguiré sentando -a dialogar- independiente del clima y de los decibeles con los cuales se nos agreda constantemente”. 

A juicio de Roig el verdadero responsable de la crisis económica del país “es el Gobierno, quienes tienen el monopolio de los dólares y eso de que yo reparto, a mi mejor entender, los dólares como pueden ser, es precisamente la demostración de que los dólares no son justamente una palanca de desarrollo, sino de control”.

Recordó el dirigente empresarial que las divisas que les otorgan a las empresas no van dirigidas al uso interno, sino a los proveedores extranjeros, de lo contrario no recibirían los insumos, y a su vez estos no llegarían al país ni a los anaqueles.

Agregó  "de hecho el sector público es quien se ha demostrado bastante ineficiente en llevar los productos desde los puertos a la boca de los venezolanos, cosa que si hace el sector privado", sentenció.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Capriles pide aclarar destino de 800 mil millones de dólares

Tras la reconsideración de fraccionar el cupo electrónico, el excandidato presidencial responde al Gobierno exigiendo divisas para atender la crisis

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Tras la reconsideración de fraccionar el cupo electrónico, el excandidato presidencial responde al Gobierno exigiendo divisas para atender la crisis

Redacción. 

El líder opositor Henrique Capriles rechazó que el Gobierno promueva como una gran noticia la reconsideración del fraccionamiento del cupo electrónico, mientras no aclara el destino de 800 mil millones de dólares que ingresaron al país en los últimos años. 

"¿Qué pasó con los dólares que el Gobierno pidió prestados a Citgo? ¿Esas divisas se usaron para comida y medicinas o pararon en una cuenta de un enchufado?", planteó en su cuenta de Twitter el excandidato presidencial. "¿Qué pasó con los 2 mil millones de dólares que pagó Dominicana en deudas? ¿Sirvieron para abastecer mercados o engrosaron otra chequera?", continuó. 

El gobernador de Miranda expuso que ni siquiera las empresas del Estado cuentan con divisas para garantizar su producción. "Las divisas deben ser entregadas para el sector productivo y sector salud, los más afectados. Los dólares tienen que ser para acabar con la escasez y la crisis", exigió. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Tarjetahabientes del Banco de Venezuela mantendrán su cupo viajero

Para el presidente, el cupo viajero de divisas "no es un derecho, sino un beneficio"

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Para el presidente, el cupo viajero de divisas "no es un derecho, sino un beneficio"

Caracas. Evely Orta

El presidente Nicolás Maduro anunció que a todos los tarjetahabientes del Banco de Venezuela se les mantendrán la cuota del cupo en divisas para viajes al exterior que se mantenía antes de la recién publicada providencia 011.

“Todo el que tenga su tarjeta del Banco de Venezuela se le restablecen los beneficios que tenían antes de la providencia”, indicó.

Maduro aclaró que el cupo asignado a través de las tarjetas de crédito "no es un derecho, es un beneficio" que se da a través de las tarjetas.

Advirtió que los llamados "raspacupos" serán citados próximamente por el Ministerio Público.

El mandatario aseguró que el 40% de los viajeros que solicitaron el cupo a través del Cencoex los primeros meses del año no presentaban "movimiento migratorio" por lo que instó a las autoridades a realizar las sanciones correspondientes.

“El 40% de las tarjetas que se utilizaron ahorita, el primer trimestre, no viajaron. Hay una mafia de un banco equis, que captura la tarjeta y le quita los dólares al país. Y después van a comprar mansiones y mansiones con todo su robo”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Providencia de Cencoex sigue generando reacciones

La reducción de los dólares a viajeros y el fraccionamiento de los cupos electrónicos golpea a todos los venezolanos, pero más a la clase media

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La reducción de los dólares a viajeros  y el fraccionamiento de los cupos electrónicos golpea a todos los venezolanos, pero más a la clase media

Niurka Franco

@ConFranqueza

La Reducción del volumen de dólares para viajeros y el fraccionamiento del cupo electrónico, continúa generando reacciones airadas, sobre todo en la población de la casi extinta clase media, que sigue dando brazadas por la sobrevivencia, frente al marasmo de la política cambiaria.

Y no es para menos, muchas familias cuyos hijos partieron al exterior, en busca de mejores oportunidades, tienen las manos en la cabeza porque la providencia del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), los tomó por sorpresa.

“Los boliburgueses sacaron los dólares que les dio la gana del país, tanto que Estados Unidos decidió establecer sanciones por corrupción contra varios de ellos  y ahora que quedamos en la carraplana, pagamos los más tontos, por qué no traen los dólares que se llevaron”, comenta Sandra Villasmil, tras afirmar que tiene a su única hija en el exterior y se bandeaba con su cupo de dólares anual.

Observa que ha sido crítica férrea de los llamados “raspacupo”, pero aclara que éstos  son  consecuencia de las erradas políticas tomadas por el gobierno, el cual a su juicio sólo ha incentivado el surgimiento de mafias por todas partes.

“Si querían  parar a los “ raspacupos”, podían haber  buscado otras medidas y no la que adoptaron, que perjudica a justos y pecadores”, dijo. Esta opinión fue compartida por Raúl Laya, quien precisó que con su cupo electrónico aprovechaba para adquirir equipos,  dispositivos de audio y otros artefactos que utiliza como apoyo en su formación como ingeniero electrónico, dado que actualmente es imposible obtenerlos en el territorio nacional.

Expertos señalan que el déficit de divisas supera los 25 mil millones de dólares, por lo que la reducción de cupos muy poco ayudará a paliarlo. “El ahorro máximo será de 2.5 millardos de dólares, lo que equivale a un 6%, expuso a través de su cuenta twitter el director de Ecoanalítica Asdrúbal Oliveros.

Entre tanto, muchas familias de clase media que ya habían obtenido boletos para el disfrute de vacaciones este año fuera de nuestras fronteras, ven frustradas sus aspiraciones, pues  las nuevas medidas cambiarias tornan prohibitiva cualquier posibilidad de viaje al exterior.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Solicitan derogar providencia del Cadivazo por limitar libre tránsito

Banca pública reporta escasez de plástico para emitir tarjetas de crédito, lo cual complica aún más la salida del país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Banca pública reporta escasez de plástico para emitir tarjetas de crédito, lo cual complica aún más la salida del país

Redacción.

La Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco) acude este martes al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a solicitar formalmente la derogación de la providencia 011 del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), que reduce la asignación de divisas para viajar. 

El presidente de la alianza, Roberto León Parilli, explicó que presentan la demanda por intereses colectivos y difusos por considerar que violenta principios constitucionales: "En la medida que vayan recortando la asignación, van limitando en derecho al libre tránsito".

El llamado "Cadivazo" también resulta discriminatorio, según Anauco. "Con la exclsusión de la banca privada, de 5 millones de veneolzanos no pueden viajar. Esto violenta el principio de igualdad y la no discriminación", manifestó.Para León Parilli,  la providencia privilegia a funcionarios públicos y afines a las misiones. 

Otro de los escollos es que en la banca pública no hay plástico para emitir tarjetas de crédito, aunado al trámite burocrático para obtenerlas: "No hay capacidad para emitir tarjetadas. Millones de venezolanos tienen hoy una prohibición de salida del país".

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Reducen el cupo viajero: El control se profundiza

Nueva providencia del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) rebaja la asignación de divisas para viajar al exterior 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Nueva providencia del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) rebaja la asignación de divisas para viajar al exterior 

Redacción.

Mientras la Cumbre de las Américas acapara la atención, se oficializa de la reducción de los cupos de divisas para viajar al exterior. En la Gaceta Oficial 40.636 de este viernes aparece la providencia N° 11 del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), conjuntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas. 

La intempestiva medida establece que solo se asignarán 700 dólares para viajar a cualquier destino de Estados Unidos. Antes, la cuota restringida solo aplicaba para el estado de Florida. Para el resto del país la cuota máxima era de 2.500 dólares.

El Cencoex solo autorizará un máximo de 3.000 dólares o su equivalente en divisas por año a cada usuario.

El monto en efectivo baja a 200 dólares o su equivalente en divisas, deducibles del monto autorizado por solicitud, los cuales se podrán obtener a través de cajeros automáticos en el exterior.

Para destinos como África, Asia, Europa y Oceanía, el cupo para la estadía de ocho días en adelante será de 2.000 dólares. Para la estadía de uno a siete días, la asignación será de 1.000 dólares. Anteriormente la asignación máxima era de 3.000 dólares.

Para Canadá, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras y países integrantes de Alba y Mercosur, la asignación será de 700 dólares para estadía de uno a tres días, mientras que para la estadía de cuatro a siete días será de 1.063 dólares. Para los viajeros que tengan una estadía de ocho días en adelante será  de 1.500 dólares. Antes de esta resolución, la asignación máxima era de 2.500 dólares.

Los viajeros con destino a Aruba, Bélice, Bonaire, Colombia, Costa Rica, Curazao, Guayana, México y Panamá, Perú y Surinam, se mantiene la asignación de 300 dólares para la estadía de uno a tres días, 500 dólares para la estadía de cuatro a siete días. Hubo una reducción para los viajeros con una estadía mayor a ocho días de 700 dólares a 525 dólares.

Quedan excluidos los beneficiarios de autorizaciones de adquisición de divisas destinadas a operaciones de remesas familiares, pago de actividades académicas o envío a jubilados y pensionados.

A continuación, la tabla de montos de acuerdo al destino y la duración del viaje:

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Aseguran que Venezuela regaló 50.000 millones de dólares a Cuba

A cambio de médicos, La Habana se queda con barriles de petróleo que vende internacionalmente a precios de mercado 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

A cambio de médicos, La Habana se queda con barriles de petróleo que vende internacionalmente a precios de mercado 

Redacción. 

Venezuela regaló a Cuba unos 50.000 millones de dólares en acuerdos no comerciales, publica el Diario de Las Américas. La cuenta se basa en un informe titulado "Reduciendo la generosidad", que el periódico cita en un reportaje sigue la pista al envío de petróleo a La Habana. 

En la nota se describe cómo el régimen castrista vende el crudo venezolano internacionalmente a precio de mercado, aunque no paga ni un barril. La única retribución es el envío de médicos y el apoyo de programas sociales. 

Diario de las Américas expone la reducción en 50% los despachos de crudo hacia la isla, pasando de enviar 400.000 barriles diarios a unos 200.000. Esto, para el exgerente de Pdvsa Horacio Medina, se debe a "la falta de inversión en el mantenimiento y el endeudamiento de Venezuela con China".

Como se sabe, el alto precio del crudo permitió hacer lo mismo con otras naciones del Caribe, además de financiar "actividades" y "proyectos" en toda la región. 

En 2008, Venezuela alcanzó un acuerdo con China, a quien le adeuda unos 40.000 millones de dólares. El pacto permite recibir préstamos garantizados y pagados. Para 2016, está previsto que el gobierno de Nicolás Maduro duplique las exportaciones de crudo hasta llegar a un millón por día.

En la actualidad, se exportan hacia el gigante asiático 524.000 barriles diarios, pero en 2013, esa cantidad le representaba ingresos por 19.000 millones de dólares.

Medina agregó que la causa de la disminución en las ganancias por concepto de venta de petróleo se debe a que los dos países comercializaban como reventas parte de las producciones del crudo venezolano en Panamá, el Caribe, e incluso en los Estados Unidos.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Vaticinan déficit de 23.700 millones de dólares

La firma financiera Credit Suisse lanza proyecciones sobre la cantidad de divisas en el país durante este año

Foto: Archivo

Foto: Archivo

 

La firma financiera Credit Suisse lanza proyecciones sobre la cantidad de divisas en el país durante este año

Redacción.

El déficit de dólares en el país alcanzará los 23.700 millones este año, de acuerdo con proyecciones de la firma financiera Credit Suisse que publica la agencia de noticias Reuters. 

Para 2016, el déficit será de 15.200 millones si se llegase a contar con el prepago de deuda de Petrocaribe, la securitización de algunas de las reservas de oro y hasta 10.000 millones de dólares de financiamiento chino. 

Este miércoles, medios nacionales reportan una caída del 57,8% en la liquidación de divisas. El Banco Central de Venezuela (BCV), según la nota, entrega actualmente alrededor de 40 millones de dólares diarios para importaciones públicas y privadas, mientras que en el primer trimestre de 2014 adjudicaba 95 millones.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

¿Podrá Venezuela pagar su deuda?

Los dólares obtenidos de Citgo ya se gastaron, de acuerdo a un reporte de la agencia Bloomberg

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los dólares obtenidos de Citgo ya se gastaron, de acuerdo a un reporte de la agencia Bloomberg

Redacción. 

La agencia Bloomberg señala que Venezuela gastó al menos 5.900 millones de dólares obtenidos de Citgo en Estados Unidos.

La proyección a corto plazo apunta a que el país usará 1.300 millones de dólares para pagar bonos que vencen el lunes, pero que la falta de efectivo potencia en 50% las probabilidades de incumplir con el pago de la deuda en un año. 

El gasto del dinero obtenido de la refinadora en Estados Unidos y de la venta de crudo a República Dominicana deja las reservas extranjeras en 22.100 millones de dólares, por debajo de los 33.000 millones estimados por Barclays ante el bajón de los precios del crudo. 

El 9 de marzo, Venezuela extrajo 1.300 millones de dólares de sus reservas, asegura Bloomberg, aclarando que la información no pudo ser confirmada oficialmente. 

Después del lunes, el país deberá pagar 4.840 millones de dólares en deuda para los próximos 12 meses. El próximo vencimiento de bonos internacionales del país será en febrero de 2016, cuando tenga que pagar 1.500 millones. 

Venezuela también podría tener que desembolsar alrededor de 7.500 millones en pago de bonos a China, según Barclays.

Pdvsa tiene que afrontar 6.200 millones de pagos de bonos para finales de marzo de 2016.

“Han hecho un gran esfuerzo y hasta ahora han logrado que su posición no se deteriore, pero eso no significa que podrán mantenerlo en los próximos meses”, dijo desde Nueva York Alejandro Arreaza, un economista de Barclays. “Tienen por delante los meses más difíciles”.

Los bonos en euros de Venezuela que vencen el lunes han aumentado a 99,55 centavos por euro, en comparación con los 89,5 centavos a fines de 2014 en la bolsa alemana, lo que refleja la confianza en que el país pagará la deuda.

“Tienen el dinero para pagar las cuentas que vencen”, dijo Phillip Blackwood, un socio gerente de EM Quest Capital LLP, que asesora a Sydbank A/S de Dinamarca. “Demuestran voluntad de pago y el mercado ha respondido a eso”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“El salario de los venezolanos se devalúa cada día más”

El diputado Abelardo Díaz considera al Simadi un mecanismo fracasado del gobierno

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El diputado Abelardo Díaz considera al Simadi un mecanismo fracasado del gobierno

Caracas. Evely Orta

Las medidas tomadas por el gobierno nacional para frenar el aumento del dólar paralelo han sido infructuosas, lo que ha traído como consecuencia el desplome del salario mínimo para los venezolanos.

Declaró este jueves el diputado Abelardo Díaz, tras señalar que "el gobierno creó el Simadi como método para baja el dólar paralelo y hoy vemos que no ha dado resultado, por el contrario el sueldo de los venezolanos se devalúa cada día más, con un escenario más difícil, pues no sólo tienen que lidiar con las colas y la escasez, ahora tienen menos plata para comprar los pocos productos que hay".

El parlamentario tachirense destacó que las medidas tomadas por el gobierno no resuelven la crisis que enfrenta el país. "La creación del Simadi ha empobrecido más al pueblo venezolano, porque generó el aumento dramático del dólar paralelo que casi alcanza los bs. 300 por dólar y con el que se realizan las mayoría de las importaciones en el país.

“Y lamentablemente este aumento se debe a que el Simadi no cubre la demanda de divisas por lo tanto la gente se ve obligada a comprar dólares en el mercado paralelo". Puntualizó Díaz.

Asimismo dijo que estas medidas no fueron hechas pensando en los pobres, sino en aquellos que tienen dólares y pueden venderlos a precios elevados, "nada de esto resuelve el problema de la escasez de alimentos, de productos de higiene personal, no elimina las colas, no resuelve la inseguridad que día a día mata venezolanos."

El diputado de la Unidad solicitó que el gobierno tome medidas efectivas encaminadas a resolver la crisis económica que atraviesa Venezuela, "medidas destinadas a los más pobres que son los más afectados por el alza de precios y la devaluación".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cavidea: Dólar Simadi influirá en el precio de los alimentos

Cámara asegura que actualmente el margen de ganancia de la industria es menos de 30%

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Cámara asegura que actualmente el margen de ganancia de la industria es menos de 30%

Caracas. Evely Orta

La Cámara Venezolana de Alimentos (Cavidea) advirtió este jueves que el precio de los productos aumentarán si son obligados a comprar la materia prima bajo la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi).

La consideración la hizo Pablo Baraybar, presidente de la cámara, quien señaló que "no estamos negados a adquirir a dólar Simadi, pero imagínense lo que pasaría con los precios. Si no es con dólar a Bs.F 6,30, no hay forma de producir alimentos regulados".

El titular de Cavidea explicó que actualmente el margen de ganancia de la industria es menos de 30%.

Baraybar planteo además que los industriales no reciben los dólares, que es el proveedor quién los recibe. "La situación de los empaques y envases plásticos en el país es crítica, el abastecimiento no va a mejorar si no mejoran las condiciones y nos estamos prestando materia prima para no dejar de producir”.

Las soluciones vendrán del trabajo mancomunado, agregó Baraybar: “No se puede pretender subir los precios en un porcentaje de los costos, requerimos una solución conjunta de gran alcance, Cavidea no va arreglar ese problema ni el gobierno, la única forma de solucionar este problema es trabajando juntos”.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Simadi se estanca mientras el paralelo se dispara

La poca oferta de dólares limita las transacciones en el naciente sistema cambiario

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La poca oferta de dólares limita las transacciones en el naciente sistema cambiario

Caracas. Evely Orta

A pesar de los anuncios del Gobierno sobre las bondades del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), el  proceso para comprar monedas extranjeras en las casas de cambio se volvió  a estancar a pocos días de haber entrado en funcionamiento.

La poca oferta de dólares tanto del sector público como del privado ha limitado las transacciones, afirmaron fuentes del sector financiero.

Desde el martes, las casas de bolsa y las entidades financieras no tienen dólares para las operaciones, las que sí se estaban realizando en los establecimientos eran las de compra de dólares a particulares, que no tienen límite en el monto que pueden vender.

La poca oferta oficial es una de las quejas que han hecho representantes de los tres tipos de operadores cambiarios en reuniones que han sostenido con directivos del gobierno, declaró un representante del sector que se negó a ser identificado. “No solo se ha estado pidiendo más dinero, las entidades cambiarias también solicitan que el BCV interfiera menos en la fijación de la tasa de cambio. Hay gente que quiere vender a un precio y se le rechaza la operación”.

Hasta ahora la tasa de Simadi ha oscilado entre 170 y 177 bolívares por dólar, reporta el BCV.

Entre tanto, el Banco Central de Venezuela convocó a su segunda subasta de dólares para bancos y casas de cambio para que vendan al menudeo en el Simadi. Las entidades podrán presentar sus ofertas hoy entre las 9:00 am y 11:30 am, por montos mínimo de 10.000 de dólares y máximo de 3 millones de dólares.

La tasa de cambio y las adjudicaciones se conocerán el mismo día, señala la convocatoria. Las entidades que resulten adjudicadas deben vender estas divisas al menudeo antes del 30 de abril.

Paralelamente en las últimas semanas la tasa de cambio en el llamado mercado negro ha ascendido significativamente, este miércoles la cotización subió en varias oportunidades. Este jueves en la mañana se ubicaba por encima de los 264 bolívares, tres veces el valor del dólar implícito, que resulta de dividir la liquidez monetaria entre las reservas internacionales.

Analistas coinciden en que si el Simadi no funciona correctamente, el tipo de cambio extraoficial podría superar la barrera de los 300 bolívares en poco tiempo.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Sicad II alcanza 52,10 bolívares por dólar

La tasa aumentó 0,10 bolívares desde el pasado viernes, publica en Banco Central de Venezuela (BCV)

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La tasa aumentó 0,10 bolívares desde el pasado viernes, publica en Banco Central de Venezuela (BCV)

Caracas. Evely Orta

El tipo de cambio promedio ponderado del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas -Sicad 2- se ubicó este jueves en 52,10 bolívares por dólar, lo que representa un aumento de 0,10 bolívares respecto al valor que mantenía desde el pasado viernes.

Así lo informó el Banco Central de Venezuela (BCV) en su portal web., este es el promedio más alto registrado por este mecanismo desde que entró en operaciones, el pasado 24 de marzo, mientras que el más bajo se situó en 49,0158 bolívares por dólar.

La tasa del Sicad II fluctúa de acuerdo con el cruce diario de la oferta y la demanda, en un esquema que permite la transacción libre de divisas, sin topes ni bandas, a través de los bancos y casas de bolsa.

Leer más